Jornada sobre arte, ciencia, media y activismo

9 de octubre de 2024
imatge_presentacio_diego

Organizada por la Universitat Oberta de Catalunya, HacTe, Hub de Arte, Ciencia y Tecnología de Barcelona, y la revista digital Artnodes, esta jornada profundizó en cómo desde las artes, los media, el activismo y la ciencia se abordan de forma transdisciplinar los retos globales en los que el planeta se encuentra inmerso en un periodo de incertidumbre social, climática y económica.

La sesión puso en diálogo a artistas, académicos y científicos a través de, por un lado, la presentación del número 33 de la revista Artnodes, que traza una genealogía del artivismo en los medios; de la otra, la presentación del proyecto Invisible Voice, de Mark Farid, una herramienta digital que permite revelar estructuras de poder de corporaciones y marcas con el fin de promover la acción social; por último, una conversación abierta que invita a debatir la potencia de los espacios liminales entre las prácticas y narrativas transdisciplinariedad y el activismo a la hora de afrontar los retos climáticos.

Esa jornada se organizó en el marco del proyecto S+T+ARTS in the City, un partenariado entre seis Centros Regionales S+T+ARTS europeos del que HacTe forma parte. El programa S+T+ARTS es una iniciativa financiada por la Comisión Europea que quiere estimular la innovación cruzada entre las artes, las ciencias y las tecnologías. El proyecto S+T+ARTS in the City cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya. HacTe es miembro de la Red ACTS.

PROGRAMA

Artnodes. Nodo 33. Media Artivism (2024)

Presentación del nodoArqueología del artivismo mediático: retos y desafíos de la cultura digital para el cambio social”

La aparición del artivismo mediático en las últimas décadas constituye un nuevo y relevante campo de estudio para los investigadores de la cultura digital y el cambio social, los historiadores del arte digital y los arqueólogos de los medios. Desde el inicio del nuevo milenio y la difusión de la cultura electrónica, el artivismo mediático se ha convertido en un campo propio con distintas organizaciones, artistas, comisarios y críticos dedicados a unas prácticas comprometidas, cercanas al antagonismo político y alejadas de las preocupaciones del elitista mundo del arte. Teniendo en cuenta el recrudecimiento de la crisis medioambiental y política en todo el planeta, la difusión y el uso consciente de las nuevas tecnologías resulta esencial para actualizar el concepto de artivismo, concebido como un tipo de «arte de acción» dedicado a cuestiones sociales.

Los editores invitados de este número especial de Artnodes son dos miembros fundadores del Centro de Humanidades Digitales y Públicas de Venecia (Universidad Ca’ Foscari): Carolina Fernández-Castrillo (UC3M) y Diego Mantoan (Universidad de Palermo).

Para la presentación se prepararon los vídeos siguientes, algunos de los cuales hacían una pregunta final dirigida al auditorio con el fin de generar debate. 

VÍDEOS

  • Carolina Fernández Castrillo. Vídeo de presentación sobre el nodo de Media Artivism:
  • Diego Mantoan. Media Artivism. A few examples across the board

Lucy Sabin. Presentación del artículo “Breathe for Ella: artivism, intersectionality and sensing air pollution”

  • ACQUAGRANDA. Presentación del artículoThe AquaGranda digital community memory activating awareness about climate risk”
  • José Vicente Martín Martínez y Sergio Luna Lozano. Presentación del artículo “El circuit bending y el hardware hacking como prácticas artísticas en el contexto de la estética de la obsolescencia y el activismo DIY y bricoleur” 
  • Farshad Zahedi. Presentación del artículo «La cultura de segregación en la videocreación orientalista: hacia la cuestión del cuerpo femenino y la geometría de poder en la obra de Shirin Neshat”
  • Derek Curry y Jennifer Gradecki. Presentación del artículo “Epic Sock Puppet Theater : artistic tactics for mitigating online disinformation”
  • Sonia Dueñas Mohedas, Natalia Martínez Pérez y Bárbara Sarmentera. Presentación del artículo “Artivismo mediático y subversión de género en Corea del Sur: la «tecnología de la imaginación»»
  • Jordan Fraser Emery y Alba Marín. University of Presentación del artículo “Cuerpo y mirada del investigador con vídeo inmersivo en 360º: estudio de caso exploratorio sobre el artivismo en São Paulo” 
(Visited 14 times, 1 visits today)
Comentarios
Deja un comentario