VI Encuentro de los Estudios de Artes y Humanidades
El VI Encuentro de los Estudios de Artes y Humanidades tuvo lugar el 27 de noviembre de 2024 (formato virtual en castellano) y el 4 de diciembre de 2024 (formato presencial en catalán).
¿Qué imagen de la infancia encontramos en las novelas de un escritor marcado por el exilio? ¿Qué implicaciones tiene la traducción de cuentos dirigidos al público infantil? ¿Cómo se puede mejorar la expresión oral del alumnado utilizando tecnologías móviles? Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas en la primera sesión.
Con la participación de los profesores Maria Lacueva y Albert Morales, se presentaron los trabajos finales seleccionados que proponían diferentes miradas para reflexionar sobre estas temáticas:
Ana Costea Guerrero. Enhancing Vocational students’ Speaking Performance through Mobile-Assisted Task Based Learning. (Máster de Enseñanza y Aprendizaje de idiomas mediante Tecnología).
Rubén Flores Lecha. La infancia, espacio de libertad y rebeldía en las novelas de Agustín Gómez-Arcos. (Máster de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas).
Alejandro Palací Moraga. Análisis traductológico de Los cuentos de Beedle el BardoAnálisis traductológico de Los cuentos de Beedle el Bardo. (Grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas).
Enlace a la sesión del 27 de noviembre
Durante la segunda sesión, se trataron algunas cuestiones interesantes: En qué medida los principios arquitectónicos de la Bauhaus y del periodo de entreguerras integraban una perspectiva de género? Qué retos plantea el diseño de una colección de novelas gráficas? Cómo se relaciona la figura mitológica de Orfeo con el antropoceno y la emergencia climática actual? Qué metáforas bélicas caracterizan los discursos de los partidos políticos de ultraderecha de ámbito catalán, estatal y europeo?
En este caso, con la participación de la profesora Olívia Gassol, se presentaron cuatro trabajos finales que abordaban estas temáticas desde perspectivas diferentes:
Judit Arcarons Carranco. L’inici de l’arquitectura de gènere; la Bauhaus i l’arquitectura moderna al cor d’Europa als anys 20 i 30 del segle XX. (Grado de Historia, Geografía e Historia del Arte).
Mia Rojas Saez. La melodia que s’esvaeix: extinció i silenci. (Máster de Filosofía para los Retos Contempéranos).
Rut Vidal Oltra. Lletres culinàries, una col·lecció deliciosa. (Máster de Edición Digital).
Jordi Sagrera Torres. El franctirador d’ultradreta: els missatges bèl·lics des del faristol dels partits ultraconservadors de Catalunya i la resta d’Europa. (Grado de Lengua y Literatura Catalanas).
Enlace a la sesión del 4 de diciembre