Premios a los mejores Trabajos de Final de Grado (TFG) y Máster (TFM)

03/11/2022
viii-premios-tfg-y-tfm

El 18 de octubre se celebró la entrega de los VIII premios a los mejores Trabajos de Final de Grado (TFG) y Máster (TFM) 2021-22 de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC en formato virtual.

El objetivo de estos premios es reconocer los trabajos más destacados de los estudiantes de los Grados y Másters de nuestros Estudios. Este año, los mejores TFG y TFM han tratado de forma excelente algunos de los retos más actuales de la sociedad, como veréis a continuación.

El acto empezó con una breve presentación a cargo del Vicedecano de Programas Emergentes, Benja Angles Juanpere, y a continuación, los ganadores expusieron de forma breve sus trabajos.

Descubrimos los TFG y TFM premiados

  • Premio al mejor TFG del Grado de DerechoSandra Deu de Barrera por El delicte d’agressió sexual. Especial referència a la intimidació ambiental. Delimitació del concepte enfront de l’abús sexual per prevalença

«Vivimos una época en la que la sociedad evoluciona a un ritmo frenético en diversos ámbitos. Uno de los ámbitos que más cambios ha experimentado es el papel de la mujer en la sociedad, los roles sociales y los derechos y obligaciones de los hombres y las mujeres, hecho que se encuentra íntimamente relacionado con la concepción de la libertad sexual y la voluntad de decisión sobre el propio cuerpo. En este contexto, el Poder Legislativo se ve obligado a adaptarse a las transformaciones de la sociedad para dar respuesta a la realidad social del momento. Sin embargo, en referencia a los delitos sexuales, el Código Penal no ha dado una respuesta coherente a toda la comunidad. La distinción entre agresión y abuso sexual ha sido objeto de debate en la doctrina y jurisprudencia, especialmente por lo que se refiere al término de intimidación, propio del delito de agresión sexual, como elemento distintivo de ambas figuras. Este hecho ha propiciado la construcción jurídica del término “intimidación ambiental” para intentar satisfacer las deficiencias del Código Penal.
La intimidación ambiental es el objeto de estudio de mi Trabajo de Fin de Grado, en el que explico su relevancia y analizo diferentes ejemplos jurisprudenciales para entender los motivos de la problemática que genera la distinción entre la intimidación ambiental del delito de agresión sexual y el prevalimiento del delito de abuso sexual. La definición de intimidación viene dada por el Tribunal Supremo en varias sentencias como “elemento de contenido psíquico que requiere fuerza de coacción, amenaza o amedrentamiento con un mal racional y fundado”. Precisamente, esa naturaleza psíquica de la intimidación como elemento propio del delito de agresión sexual hace que se ponga el foco en la víctima y se cuestione su actitud, produciéndose una revictimización de la misma. Pero, ¿hasta qué punto nadie tiene potestad de decidir el grado de intimidación sufrido? En este contexto era necesaria una reforma del Código Penal que, a pesar de no existir un cuerpo legislativo ideal, diera respuesta con perspectiva de género, adecuándose a la realidad actual, adoptando una nueva perspectiva igualitaria y legitimada por los derechos humanos. Con la reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, se elimina esta distinción entre agresión y abuso sexual y se centra en el consentimiento como elemento clave en los delitos de contenido sexual».

Director del TFG: Samuel Guerrero Campos


  • Premio al mejor TFG del Grado de CriminologíaAlberto Riera López por Aplicació de la presó provisional amb especial referència a la població estrangera.

«La prisión provisional es una medida cautelar privativa de libertad que afecta gravemente este derecho fundamental en personas investigadas o acusadas de delitos. Este estudio es una revisión de investigaciones y de estadísticas de población penitenciaria que tiene como objetivo conocer como aplica el sistema de justicia penal español esta medida y analizar las consecuencias penales, sociales y penitenciarias de esta aplicación. En el trabajo se hace una especial referencia a la sobrerrepresentación de personas extranjeras en el conjunto de los presos preventivos, que podría explicarse por las condiciones de desventaja social en este grupo de población y por la selectividad del aparato penal. En este sentido, la valoración del riesgo de fuga, a partir de un concepto de arraigo desfasado y poco coherente con la sociedad actual, perjudica a los extranjeros. De acuerdo con diferentes teorías criminológicas, la prisión provisional podría influir en la delincuencia futura de los presos preventivos extranjeros como consecuencia del estigma social, por la identificación con referentes que
justifican el delito y por la aceptación de la etiqueta de delincuente».

Directora del TFG: Rosa Bonfill Galimany


 «La literatura existente apunta a dos aproximaciones a la ciberseguridad: la ciberseguridad estatal, donde el Estado como apoderado de las infraestructuras digitales deviene el sujeto último a proteger —el ciberespacio es otro ámbito de actuación, así como la tierra, el mar o el aire—; y la ciberseguridad humana, que sin negar completamente lo anterior, centra el enfoque de protección en el individuo que utiliza dichas infraestructuras y a través de las cuales hace ejercicio de sus derechos fundamentales.
Estas aproximaciones no siempre son compatibles. Vemos países que, argumentando ciberseguridad estatal, actúan en detrimento de la ciberseguridad humana, limitando derechos como la libertad de expresión en el ámbito digital o ejerciendo férreos controles digitales que no dejan espacio al derecho a la intimidad. Entonces, ¿dónde encajan las novísimas “cartas de derechos humanos digitales” de España, Portugal y la Unión Europea? ¿Aumentan o adaptan derechos o, por el contrario, intentan subyugarlos a la ciberseguridad estatal?
El trabajo pretende descubrir esto y el impacto consecuente que tiene para las personas, organizaciones y la disciplina de las Relaciones Internacionales. Pero más importante, busca aportar a comprender la recíproca importancia entre las ciencias sociales y la digitalización».   

Director del TFG: Daniel González Herrera


 «Este trabajo aborda los desafíos a los que se enfrenta el Derecho Administrativo al introducir la Inteligencia Artificial en las Administraciones Públicas, tomando como estudio de caso los proyectos de IA de la Seguridad Social mediante la información recopilada a través del Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado. La implementación de la IA en el ámbito público va un paso más allá de la digitalización de los servicios o el impulso de la administración electrónica, supone un cambio de paradigma encaminado a la “cuarta revolución industrial”. El sector público debe evolucionar a la par que
lo hace la sociedad a la que sirve, debido a que sus ciudadanos demandan una administración ágil, eficaz, tecnológica, directa e inteligente. Sin embargo, la introducción de la IA en las Administraciones Públicas no está exenta de riesgos, entre los que se encuentran: sesgos, falta de transparencia algorítmica u opacidad, vulneración de Protección de Datos y falta de motivación que pueden violar derechos y principios recogidos en el ordenamiento jurídicos. Tales como: discriminación, rendición de cuentas, derecho fundamental de la protección de las personas físicas en relación con el tratamiento de datos personales o el principio de buena administración. A partir de estos riesgos y con la información pública obtenida, se realiza un análisis de los proyectos de la Seguridad Social basados en esta tecnología, entre los que se encuentran: el chatbot ISSA, modelos predictivos o automatización de procesos. El estudio permite que concluyamos, que, por un lado, la Administración debe mantener una posición proactiva ya
que se trata de una herramienta con gran potencial debido al volumen de datos con los que trabaja, y, por otro lado, debe ejercer vigilancia sobre el cómo y en qué procedimientos se puede aplicar esta tecnología, de modo que se garanticen todos los derechos y principios recogidos en nuestro ordenamiento».   

Director del TFG: Agustí Cerrillo Martínez 


«Si bien en México se han registrado muchas experiencias de gobierno abierto a escala municipal, estas se han presentado de forma diversa, originadas por liderazgos específicos y con poca institucionalización. El objetivo de este trabajo es sistematizar, describir y analizar en qué medida los gobiernos municipales más grandes de México están usando herramientas web para facilitar la participación ciudadana. Para ello se desarrolló un índice de participación electrónica municipal que permite caracterizar funcionalidades y canales de herramientas presentes en los sitios web analizados. Entre los resultados se observa que la mayoría de los municipios limitan el uso de su portal web a la entrega de información pública y no aprovechan el potencial de las TIC para consultar a la ciudadanía o para involucrarla en la toma de decisiones públicas. Finalmente, con los datos obtenidos hemos elaborado un análisis estadístico junto con variables que la literatura identifica como determinantes del gobierno electrónico, mediante la cual se concluye que los factores institucionales tienen un mayor peso que los factores políticos, socioeconómicos y tecnológicos para el grado de desarrollo de la participación electrónica».   

Directora del TFM: Carola Castellà Josa 


  • Premio al mejor TFM del Máster Universitario de AbogacíaIgnacio Villalba Navarro por The Google shopping case and the future of article 102 TFEU in The Digital Economy.

«Mi trabajo analiza el caso Google shopping intentando dar una perspectiva general del mismo, así como de sus repercusiones en el ámbito del derecho de la UE. En este sentido, se plantea el problema sobre la suficiencia del actual marco legal sobre el abuso de posición dominante de las empresas en el mercado, marco apenas actualizado desde su creación décadas atrás. El problema fue puesto de relieve en Google Shopping, en el que la parte acusada manifestó la inseguridad jurídica causada por la interpretación que la comisión realiza en su decisión. Junto a esta exposición, el trabajo da ciertas pautas para la posible reforma del régimen legal, de cara a evitar futuros conflictos con la misma causa: unas directrices como las que existen en el marco de los abusos colectivos, unas causas justificativas que consideren las eficiencias creadas por conductas como las cuestionadas en Shopping, y un control judicial más estricto sobre las decisiones de la Comisión. El trabajo también analiza la influencia del nuevo reglamento de mercados digitales en este ámbito, concluyendo que podría tener un impacto positivo al aliviar la carga impuesta sobre el artículo 102.».   

Director del TFM: Andrés Borja Alcaraz Riaño


«La delimitación de las circunscripciones no es especialmente controvertida en sistemas de distritos plurinominales. Generalmente, estos son delimitados con base en divisiones administrativas reconocibles, y cuentan con una asignación mínima de escaños, incluso si no cuentan con suficiente población. En contraste, el sistema electoral del Dáil Éireann (cámara baja de la República de Irlanda) requiere un reparto poblacional lo más estricto posible, de manera que el ratio de habitantes por escaño sea lo más similar posible entre todas sus circunscripciones. Este principio, conocido como equal representation, exige entre tres y cinco escaños por circunscripción y obliga al constante rediseño del mapa electoral irlandés, agregando áreas poco pobladas y dividiendo los grandes núcleos de población para que caigan dentro de este rango.

Cabe preguntarse si tiene sentido práctico mantener unos criterios de delimitación que caen tan pronto en la obsolescencia y que continúan generando elevados niveles de distorsión en la representación. La propuesta de mi TFM es un mapa electoral semirrígido, que permite su adaptación a los requisitos normativos de equal representation, si bien de manera excepcional, ante variaciones poblacionales considerables y evitando la creación de distritos ad hoc que apenas sobrevivan a uno o dos periodos intercensales. De hecho, en mi TFM muestro que es posible la representación plural a escala reducida sin incurrir en delimitaciones complejas. En otras palabras, una satisfacción del principio de equal representation no implica renunciar a la identificación del elector con unidades territoriales fácilmente reconocibles y significativas para él, esto es, saber que está votando por representantes de su área de gobierno local también en unas elecciones nacionales».

Director del TFM: Ernesto Pascual


«El acoso escolar es una forma de violencia que proviene de hace décadas, sin embargo, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, esta forma de violencia ha ido evolucionando y adoptando nuevas modalidades. Teniendo en cuenta que los jóvenes hacen un uso cada vez más extendido de las nuevas tecnologías, esto comporta un nuevo ámbito de oportunidad criminal, y en muchas ocasiones, sin ser conscientes de los riesgos que ello conlleva. Sin embargo, este hecho choca con el escaso impacto del ciberdelito en los tribunales, lo que conocemos como cifra negra, lo que conlleva que las estadísticas oficiales no plasmen correctamente la realidad. Así pues, el objetivo principal de este trabajo ha sido conocer la prevalencia de conductas relacionadas con el ciberacoso escolar en un centro de educación secundaria obligatoria, para poder combatir la cifra negra, dotar de datos actualizados a la comunidad criminológica, y poder mostrar al instituto su situación actual y proponer diversas medidas para darle la vuelta a la tendencia, contribuir a la mejora de la situación y fomentar la prevención.».

Director del TFM: David Montero Montero


«Cada vez es más evidente que los recursos destinados a conflictos humanitarios son limitados, las prioridades de la comunidad internacional van evolucionando y, regiones como el Sahel Central dejan de recibir la misma ayuda. Sin ir muy lejos, los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania son un claro ejemplo. Ante esta situación, se confía en que la coordinación humanitaria pueda convertirse en la solución a la caída de recursos humanitarios, siendo el enfoque de clústeres una respuesta interesante para crisis de refugiados con necesidades multisectoriales. Bajo esta premisa, la cooperación intersectorial entre clústeres se convierte en el principal objeto de análisis del presente trabajo de investigación, siendo la bautizada “Crisis de las Tres Fronteras”, el marco de análisis.

Un primer acercamiento al conflicto y a las necesidades cruzadas generadas, nos permitirán entender la razón de existir del enfoque de clústeres por el que ha apostado la ONU y, del que trataremos de entender su teoría y estructura. Un pequeño avance nos dice que el enfoque de clústeres separa sus decisiones estratégicas y funciones operativas en dos grandes equipos, el HCT (estratégico) y el ICCG (operativo). Este último es, además, el principal responsable en materia de cooperación intersectorial, pues identifica posibles sinergias entre clústeres, que comunica al HCT para que pueda seguir tomando decisiones y dar una respuesta humanitaria holística. De este modo, el enlace entre HCT e ICCG es clave para asegurar una buena coordinación entre los actores humanitarios, aunque el enfoque aún debe solventar algunas críticas. Principalmente, el poco espacio que se deja a las ONG internacionales y locales en las decisiones estratégicas, que se ven como instrumentos puramente operativos, bajo el monopolio coordinativo de la ONU».

Director del Trabajo: Alfredo Langa


«El cambio climático es, probablemente, el mayor reto al que nos enfrentamos en este periodo de la historia (junto con la pandemia de COVID-19), constituyendo una amenaza que se ha incrementado con el paso de los años que podría poner en peligro elementos tan esenciales como la producción de alimentos o el acceso al agua dulce, sobre todo en las zonas más pobres, donde existen menos posibilidades de supervivencia.

Dicha situación evidencia la importancia de hacer nuestras economías, empresas y sociedades (sobre todo los sistemas de salud) más resilientes ante los impactos climáticos, tal y como indica el Pacto Verde Europeo. Ello requiere de un lenguaje común, en el que quede establecido qué debe entenderse por “sostenible”, y por ello surge la taxonomía de la Unión Europea, que se trata de un sistema de clasificación que determina qué actividades económicas pueden ser consideradas como ambientalmente sostenibles, y en qué medida lo son. En este contexto, el 2 de febrero de 2022, la Comisión adoptó un Acto Delegado que presenta, como principal novedad, la inclusión de actividades específicas de energía nuclear y gas en la lista de actividades económicas medioambientalmente sostenibles, es decir, amparadas por la taxonomía de la Unión Europea, constituyendo uno de los aspectos principales del trabajo de investigación realizado.»

Director del Trabajo: José Antonio Chamorro Zarza


«Mi trabajo trata de mostrar la pertinencia de la conflictología y de la figura del conflictólogo/mediador en el ámbito deportivo, concretamente en el contexto competitivo de los clubes deportivos. El proyecto, ligado al trabajo, consistió en observar entrenamientos de algunos equipos de natación y de tenis del Club Natació Olot, poniendo el foco en la relación y comunicación existente entre entrenadores y deportistas para detectar y prevenir posibles situaciones de conflicto; ofreciendo propuestas de mejora y dotando a los entrenadores de técnicas comunicativas de resolución de conflictos».

Director del Trabajo: Eduard Carrera Fossas


«Despite being serious global concerns, environmental issues are often an overlooked aspect of foreign policy. Biodiversity loss, in particular, does not receive the attention that is required for a global crisis of its magnitude. This study aimed to identify and understand how career diplomats participate in global environmental governance by qualitatively investigating competencies, experiences, and perceptions related to conservation diplomacy and other key environmental policy topics. Being that embassies are a representation of a country’s government, this study sought to connect with individuals that identify as career diplomats working in foreign embassies and permanent missions of the Republic of Indonesia and Brazil. These two countries represent useful case study nations due to the ecological importance of the respective regions, their position within international diplomacy, their colonial history, and their environmental policies. 

The research establishes the major conclusion that although diplomats assigned to foreign embassies and permanent missions recognize the need to interact with environmental issues, they may not be adequately equipped to participate in global environmental governance effectively. This was found to be is essentially linked to the weak intrinsic national interests regarding environmental issues that drive diplomatic priorities which is upheld by ruminants of colonial polices of the past, as well as adverse perceptions that prevent proper measures from being taken. This research calls attention to the importance of human perceptions that play an influential role in international politics. This reinforces the idea that reshaping detrimental perceptions is important, but so is dismantling unjust an unfair political and economic systems that have evolved from remnant colonial structures. Diplomats yield significant influence in international relations and have the ability, and oftentimes the desire, to support the effectiveness, efficiency, and equity of global environmental governance structures – they simply need the resources, political will, public backing, and space to do so».

Shannon Noelle Rivera is a conservation social scientist based in Honolulu, Hawaiʻi. She is largely focused on the importance of intersections within international conservation practice. Currently, Shannon works as a technical expert with US Fish & Wildlife Service International Affairs, contributing to program evaluation while fostering evidence-based conservation practices in global wildlife strongholds.

Director del Trabajo: Sebastián Preller Bórquez


En el siguiente enlace puedes ver el Acto de Entrega de Premios a los mejores Trabajos de Final de Grado y Máster de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC.

(Visited 1.298 times, 2 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario