Implicaciones jurídicas de los contratos de intermediación en redes hoteleras
27/09/2024El profesor Jordi Moguel Fernández publicó recientemente el capítulo “Las condiciones contractuales impuestas por las plataformas de alojamientos a los usuarios profesionales integrados en una cadena hotelera” en el libro colectivo Equidad y transparencia en las plataformas de alojamiento hotelero (Albiez, 2024), que trata distintos problemas jurídicos en relación con las plataformas digitales de alojamiento hotelero, desde la perspectiva del derecho privado. A continuación, destacamos algunos aspectos:
En el capítulo “Las condiciones contractuales impuestas por las plataformas de alojamientos a los usuarios profesionales integrados en una cadena hotelera” Jordi Moguel examina si los servicios de intermediación en línea proporcionados por plataformas como Booking.com o Expedia a los propietarios de negocios alojativos integrados en una cadena hotelera están dentro del ámbito del Reglamento (UE) 2019/1150 (RE-P2B). Se argumenta que no, debido a las particularidades de las redes hoteleras, que crean relaciones contractuales complejas donde se entrelazan intereses individuales y grupales.
Contexto y Justificación
Para optimizar la eficiencia de cada establecimiento, es esencial implementar tanto los estándares de la cadena como los servicios centralizados, tales como marketing corporativo y sistemas de reservas propios del administrador del grupo. La cadena hotelera, actuando como gestora de la red, toma decisiones que favorecen el interés grupal, incluyendo la celebración de acuerdos con terceros independientes, conocidos como chain contracts. Estos acuerdos permiten obtener condiciones contractuales favorables para los propietarios y compatibilizar los intereses individuales con el interés grupal.
Ámbito de Aplicación del RE-P2B y Relaciones Contractuales en Redes Hoteleras
Moguel argumenta que la relación jurídica entre el titular de un negocio alojativo en una cadena y una plataforma en línea no encaja en el ámbito del RE-P2B debido a la naturaleza asociativa de estas relaciones. Los chain contracts, más allá de facilitar acuerdos de intermediación, optimizan el valor del interés grupal y aseguran la implementación de los estándares de la cadena.
El RE-P2B se enfoca en mitigar el desequilibrio entre usuarios profesionales y plataformas en línea, donde las plataformas pueden abusar de su posición. Sin embargo, en el caso de las redes hoteleras, el contrato de intermediación no solo implica un intercambio de prestaciones, sino también un elemento cooperativo que optimiza las relaciones. Los chain contracts, en este contexto, no solo facilitan múltiples acuerdos de intermediación en línea, sino que también catalizan la subsistencia y mejora del sistema hotelero de las cadenas.
En su argumentación, el experto sostiene que aplicar las protecciones del RE-P2B en este contexto podría llevar a un efecto indeseado, como el oportunismo de los propietarios, que podrían poner en riesgo el funcionamiento del sistema de reservas y los beneficios colectivos. Por ejemplo, el derecho de resolución del artículo 3.2 RE-P2B podría permitir a los propietarios extinguir contratos de intermediación en línea, afectando la implementación uniforme de los términos del chain contract y perjudicando el interés colectivo.
Conclusiones
Finalmente, Jordi Moguel recomienda que el legislador europeo reforme la definición de servicios de intermediación en línea y detalle las características de las relaciones contractuales para excluir claramente situaciones relacionadas con la promoción de un interés común. El investigador subraya que, aunque es necesario establecer mecanismos de transparencia y equidad para los miembros de la red hotelera, las soluciones del RE-P2B no son aplicables a relaciones asociativas que buscan la optimización del interés grupal.
Para un mayor desarrollo de tales cuestiones, puede consultarse la integridad del mencionado artículo en:
MOGUEL FERNÁNDEZ, J., “Las condiciones contractuales impuestas por las plataformas de alojamientos a los usuarios profesionales integrados en una cadena hotelera”, en ALBIEZ DOHRMANN, K. J. y CASTILLO PARRILLA, J. A. (Dirs.), Equidad y transparencia en plataformas de alojamiento hotelero en España, Barcelona, Atelier, 2024, pp. 231-252.
https://issuu.com/atelierlibreriajuridica/docs/9788419773906