Del trabajo sexual a la justicia transicional: la aportación de la UOC en EUROCRIM 2025

10/10/2025

Profesores e investigadores del ámbito de la criminología de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC participaron en la 15.a edición del Congreso Anual de la European Society of Criminology (ESC), celebrado en Atenas. Se expusieron un total de nueve ponencias, en las que se presentaban los resultados de investigaciones actualmente en curso por parte de los miembros del grupo de investigación VICRIM (Victimología empírica y aplicada).

El congreso también incluyó una mesa sobre victimización en el sexo transaccional organizada por nuestro grupo de investigación, con cuatro presentaciones de miembros del proyecto sobre esta temática, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2023-151355NB-I00). En este marco, el Dr. Pablo Romero presentó la comunicación Defining prostitution and sex work in the digital age: a computational social media approach to online discussions, elaborada junto con la ayudante de investigación Alba Marsol y la Dra. Rocío Martínez Almanza (Universidad Miguel Hernández de Elche, UMH). El estudio analiza cómo contribuyen las discusiones en Reddit a redefinir conceptos como prostitución, trabajo sexual o sexo transaccional poniendo en juego narrativas morales, ideológicas y legales. Los resultados muestran que la visibilidad del trabajo sexual en línea influye en la percepción pública y en los discursos sociales. Esto aporta claves para entender cómo transforma el ciberespacio las reacciones sociales respecto a la visibilidad física tradicional, con implicaciones criminológicas y victimológicas relevantes.

En la misma sesión, el Dr. Josep Maria Tamarit, junto con los Dres. Marc Balcells, Pablo Romero y Tobias Gretenkort, presentaron un estudio de análisis de contenido relativo a anuncios de servicios sexuales en internet para explorar hasta qué punto pueden ofrecer indicios de explotación sexual o riesgo de victimización. A pesar de ser una fuente habitual de inteligencia policial, los anuncios en línea todavía disponen de poca evidencia empírica sobre su relación con factores de riesgo. Por ello, se analizaron anuncios de mujeres que ofrecen sexo de pago en diferentes plataformas españolas, combinando métodos cuantitativos y cualitativos y contrastando los resultados con dos grupos focales formados por mujeres con experiencia en el sector y por profesionales de la policía, la fiscalía, la psicología y la criminología. El estudio muestra una convergencia entre el contenido de los anuncios y varios factores de riesgo de victimización y explotación sexual, y destaca las implicaciones prácticas para las fuerzas de seguridad y para la prevención.

En la sesión sobre sexo transaccional y victimización en España, los Dres. Josep Maria Tamarit, Antonia Linde e Irene Montiel, junto con la Dra. Patrícia Martín y América Machado, presentaron un estudio cualitativo sobre 28 mujeres que ejercen el sexo de pago en Cataluña. La investigación analiza sus experiencias de victimización, la construcción de la identidad, las estrategias de afrontamiento y las respuestas institucionales. Casi todas las participantes relataron haber sufrido algún tipo de violencia, desde insultos y robos hasta agresiones físicas y sexuales, tráfico y explotación, con los clientes como principales perpetradores, seguidos de proxenetas, parejas, policías y peatones. Las mujeres describen identidades marcadas por el estigma y la necesidad de supervivencia, así como riesgos más elevados en contextos de calle, nocturnos y en espacios controlados por los clientes. Entre las estrategias de afrontamiento destacan la autodefensa, la terapia, el consumo de sustancias y la fe. A pesar de las opiniones ambivalentes hacia la policía, las asociaciones comunitarias fueron valoradas muy positivamente. Los resultados ponen de manifiesto la intersección entre estigma, violencia y resiliencia, y señalan la necesidad de políticas que reduzcan el estigma, refuercen la protección y amplíen el acceso al apoyo.

Finalmente, dentro de la misma sesión, los profesores Marc Balcells, Pablo Romero y Patrícia Hernández-Hidalgo presentaron una investigación pionera sobre victimización y estigma en el trabajo sexual masculino. El estudio, basado en entrevistas en profundidad a hombres cis, trans y personas no binarias, revela la persistencia de múltiples formas de violencia —sexual, física y emocional—, así como la dificultad de acceder a recursos de protección o de denuncia a causa de la desconfianza hacia las instituciones. A la vez, las narrativas recogidas muestran cómo estos trabajadores sexuales construyen su identidad entre la vulnerabilidad y el empoderamiento, de forma que oscilan entre el aislamiento social y la investigación de redes de apoyo. El proyecto pone de manifiesto la necesidad urgente de políticas públicas y guías específicas que aborden esta realidad sin prejuicios e incorporen tanto la dimensión de la seguridad como la de la dignidad.

La Dra. Laura Arantegui presentó una propuesta de valoración de programas de reparación para víctimas titulada Can reparation schemes be ranked? A proposal. Está ampliamente aceptado que los programas de reparación para víctimas requieren un estudio específico de cada caso y la máxima adaptación posible a las necesidades expresadas por las víctimas. Desde esta perspectiva, se podría argumentar que un programa de reparación no puede basarse en la evidencia. ¿Pero existen unos requisitos mínimos que todos los programas de reparación tienen que cumplir?

Mediante un estudio en profundidad de tres programas de reparación en países tan diversos como Canadá, Australia e Irlanda —analizados a la luz de las buenas y malas prácticas identificadas en la investigación previa—, la propuesta de sistema de puntuación, que obviamente puede llevarse a cabo una vez que el programa ha sido implementado y a lo largo del proceso, es también —y este es el aspecto más relevante— una herramienta valiosa para el diseño de programas. Antes de la implementación, permite asegurar que el diseño esté orientado a proporcionar a las víctimas la respuesta más satisfactoria a sus necesidades y, en consecuencia, a respetar sus derechos de la manera más precisa posible.

Otra de las presentaciones del grupo de investigación fue la relacionada con el estudio de la vida procesal de los casos denunciados de abuso sexual infantil. La Dra. Patricia Hernández- Hidalgo y la criminóloga y técnica de investigación Alba Marsol presentaron la investigación titulada Factors influencing prosecution and conviction in child sexual abuse cases. An analysis from a sample of Criminal Courts in Catalonia, en cuya elaboración también participaron el Dr. Tamarit y la Dra. Núria Torres-Rosell, de la URV. 

Esta investigación analiza la trayectoria procesal de 520 casos de delitos sexuales contra menores judicializados en Cataluña entre 2018 y 2022, con el objetivo de entender las bajas tasas de denuncia y, sobre todo, los elevados índices de archivo y la reducida tasa de condena. El flujo de casos muestra que solo el 15 % acaban con condena, mientras que la mayor parte son archivados o concluyen con absolución. El análisis estadístico revela que los factores más vinculados al riesgo de archivo son la edad muy baja de la víctima —especialmente por debajo de los seis años— y la relación de parentesco o conocido con el agresor, lo que confirma la dificultad sistémica de procesar la violencia sexual intrafamiliar. En cuanto a las condenas, se detecta una mayor probabilidad cuando el ofensor es de origen extranjero o cuando existe una relación con la víctima. Paradójicamente, estos casos llegan con menos frecuencia a juicio, pero cuando lo hacen, registran tasas de condena más altas, probablemente por su gravedad y carga probatoria. También se constata que la prueba preconstituida y los informes de credibilidad de la víctima favorecen la continuidad del proceso. En conjunto, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la respuesta del sistema penal para mejorar la perseguibilidad de estos delitos y reducir la victimización secundaria.

Por otra parte, en el panel dedicado a la victimización infantil, las Dras. Irene Montiel, Patricia Hernández-Hidalgo, Antonia Linde y Ana Greco (UB) y el Dr. Marc Balcells presentaron la comunicación #SchoolWithoutViolence: Effects of an integrative school-based intervention on child protection against violence through a quasi-experimental study. El programa #EscuelaSinViolencias es pionero en España por sus características y resultados, y es el primer programa de protección integral de la infancia ante cualquier tipo de violencia aplicado a escuelas de educación infantil y primaria. Ha sido codiseñado por el equipo del grupo VICRIM junto con la Fundación Barça y se ha aplicado ya a más de 32.000 alumnos y 5.000 docentes de Cataluña.

La comunicación presentó los resultados de un estudio cuasiexperimental con grupo control que analizaba los efectos del programa sobre las competencias, los conocimientos y el bienestar del alumnado. Además, se avanzaron algunos resultados inéditos, obtenidos después de dos años de aplicación, que evidencian un impacto positivo sostenido en la preparación del personal docente para detectar e intervenir en situaciones de violencia infantil, incluyendo maltrato familiar, negligencia y abuso sexual. Al mismo tiempo, el programa empodera a los niños para que reconozcan situaciones de riesgo y soliciten ayuda, lo que se traduce en una mejora significativa en la detección y la notificación de posibles casos tanto a los referentes de las escuelas (CoCoBe) como a agencias externas. Esta detección temprana es fundamental para que los niños y niñas reciban la atención y el apoyo necesarios para mitigar las consecuencias graves que la victimización puede tener en su vida y parte necesariamente de la formación especializada de los docentes.

En el marco de los delitos contra el patrimonio cultural, la ESC 2025 dedicó una sesión plenaria al tráfico ilícito de antigüedades, con la participación del Dr. Marc Balcells. Su intervención destacó cómo los casos recientes en Grecia —desde la operación Pandora IX hasta redes de falsificación y ataques en espacios religiosos— reflejan la complejidad de este campo, en el que convergen crimen organizado, mercado del arte, debates sobre identidad y repatriación y marcos legales en evolución. Este escenario evidencia que la protección del patrimonio es un reto no solo técnico, sino también político y cultural, que exige cooperación internacional y un análisis crítico para avanzar hacia soluciones efectivas.

En otra sesión, el Dr. Balcells abordó la evolución de los tombaroli italianos, saqueadores de tumbas que han incorporado tecnologías como drones, detectores metálicos, teléfonos móviles o redes sociales para localizar yacimientos, acelerar excavaciones y comercializar piezas con más seguridad. A partir de entrevistas con policías, fiscales, arqueólogos y algunos tombaroli, el estudio muestra cómo esta adaptación tecnológica ha generado una carrera constante a las fuerzas de la orden, que también han tenido que innovar en técnicas de vigilancia. En conjunto, las aportaciones ponen de manifiesto el carácter dinámico y global del tráfico ilegal de antigüedades y la necesidad de abordarlo con estrategias flexibles y colaborativas.

En el ámbito de la justicia transicional y restaurativa, los investigadores Silvana Avendaño, Alba Marsol, Pablo Romero y Josep Maria Tamarit presentaron los resultados de su estudio titulado Identity and participation of exiled Colombian victims in transitional justice processes. La investigación expone cómo el conflicto armado en Colombia ha forzado al exilio a innumerables víctimas, un hecho que ha marcado profundamente su identidad y su acceso a la justicia. A través de grupos focales y entrevistas en profundidad con víctimas exiliadas (directas e indirectas) residentes en Cataluña, el estudio analiza la influencia del desplazamiento en su autopercepción como víctimas o supervivientes. El trabajo identificó las barreras que afrontan para ser reconocidos y participar en los mecanismos de justicia transicional de Colombia evaluando su vinculación con procesos como la Ley de Justicia y Paz y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). A partir de la justicia transicional restaurativa, la investigación propone medidas concretas para responder a las demandas de reconocimiento, justicia y reparación de las víctimas para buscar fortalecer su papel en la construcción de la paz en el país.

Asimismo, Silvana Avendaño presentó un adelanto de su investigación doctoral en curso, titulada «Restorative Justice in the Special Jurisdiction for Peace in Colombia». Su investigación parte del histórico Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado colombiano y las FARC-EP. Uno de los pilares de este acuerdo fue la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un tribunal diseñado para juzgar los crímenes del conflicto bajo un mandato de justicia restaurativa. Sin embargo, la integración de los modelos de justicia restaurativa y transicional ha generado importantes retos teóricos y prácticos. El estudio de Avendaño aborda estos retos examinando la participación de las víctimas en la JEP, sus efectos y las percepciones sobre la verdad, la justicia y la reparación. Para ello, su metodología combina el análisis de literatura académica y marcos legales con trabajo de campo mediante entrevistas semiestructuradas a víctimas y otros actores clave. Con este trabajo, se pretende contribuir a los debates académicos y políticos sobre la intersección entre la justicia restaurativa y la transicional en sociedades en postconflicto.

Cada nuevo congreso refuerza la evidencia de que el ámbito de la criminología se está consolidando en la UOC, como resultado de un compromiso constante con la investigación rigurosa, el diálogo académico y la innovación científica. Hemos ampliado nuestras líneas de trabajo, fortalecido vínculos con grupos de investigación otras universidades y conseguido financiación competitiva para proyectos que abordan algunos de los retos criminológicos más relevantes en la actualidad. Estos logros son fruto del esfuerzo sostenido, la colaboración activa y la vocación de aportar conocimiento útil a la sociedad.


Noticias relacionadas

Protección de la infancia:

Entrada en el blog de los EDCP: https://blogs.uoc.edu/edcp/es/proteccion-integral-de-la-infancia/

Curso en línea de Protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia: https://www.uoc.edu/es/estudios/formacion-continua/curso-posgrado-proteccion-infancia-adolescencia-violencia

(Visited 7 times, 7 visits today)
Autor / Autora
Directora del Grado de Criminología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Dra. en Criminología por la Université de Lausanne. Colaboradora como investigadora en la Unidad de Investigación Criminológica de la Université de Lausanne desde 2009. Desarrolla su labor investigadora en el ámbito de las tendencias de la delincuencia, las fuentes de datos en Criminología, así como en el análisis y diseño de herramientas de medición de la victimización. Desde 2011 colaboradora como corresponsal española, con el grupo de expertos en estadísticas sobre criminalidad, European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics.    
Comentarios
Deja un comentario