Santiago Castañeda: “El periodismo móvil ya permite mantener un estándar alto de calidad”

15/10/2024
santiago-castaneda-mojoinnova-2024 Santiago Castañeda MoJoInnova 2024. Foto: EFE Noticias.

Dieciocho horas de intenso trabajo dedicó el periodista Santiago Castañeda a su reportaje multimedia “El humo negro de Campanar”, que le ha valido el Premio MoJoInnova 2024 en la categoría nacional, un reconocimiento a los mejores trabajos de periodismo móvil concedidos por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Agencia EFE.

Su reportaje documenta el incendio de Valencia, que el 22 de febrero causó diez muertes, combinando imágenes del edificio aún humeante con vídeos del incendio, y declaraciones de testigos y vecinos, filmados y editados en un solo día con su dispositivo móvil. El jurado de estos premios de periodismo móvil valoró que su trabajo “representa un ejemplo de periodismo 360, ofreciendo una visión completa del desastre con recursos limitados. Su cobertura ágil, de primera mano y fiel a la actualidad, muestra cómo el periodismo móvil puede alcanzar una gran calidad”.

El periodismo móvil es una de las disciplinas del Máster Universitario Online de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas que ofrece la UOC. También conocido como MoJo, o Mobile Journalism, es una modalidad periodística que implica la recopilación, producción y difusión de noticias a través de dispositivos móviles.

Con casi dos décadas de experiencia, en su mayor parte en Diario AS y como periodista deportivo, Castañeda es un profesional todoterreno y multimedia que ha cubierto los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y de París 2024, La Vuelta y la erupción del volcán de La Palma. Le encanta editar con música y experimentar con nuevos dispositivos y formatos.

El periodismo debe hacerse en la calle. Contar bien una historia requiere tener un profesional en el lugar.

¿Qué hay detrás de la pieza ganadora?

Cuando empezó el incendio estaba editando en la redacción, saltó la noticia y al cabo de pocas horas ya vimos que se trataba de un asunto bastante serio. Mi jefa, Lourdes Rebollo, me contactó para ver si tenía disponibilidad para salir al día siguiente a primera hora. Y se armó todo sobre la marcha. Salí de la redacción a las nueve de la noche rumbo a casa y a las diez y media tenía ya los billetes en el correo. Al día siguiente me estaba levantando a las cinco de la madrugada para llegar a las seis a la estación de tren e ir directo para Valencia.

Fue una cobertura mixta, para el Diario AS y AS Televisión, en la que participaron también mi compañera de El País Carolina García Mundi, y Víctor Suárez, cámara en Valencia. Formamos equipo para recorrer la zona, contactar con los vecinos afectados, los servicios de emergencia, los vecinos que se volcaron en ayudar y a partir de ahí cada uno aportó su enfoque. Estuvimos aproximadamente hasta las ocho de la tarde. La edición la empecé en el tren rumbo a Madrid. Intenté adelantar todo lo posible ahí para luego poder rematar en casa. Mi día terminó a las dos de la mañana.

¿Puedes explicarnos tu relación como periodista con el periodismo móvil?

El periodismo móvil tiene grandes ventajas: agiliza el proceso y permite compartir contenido rápidamente. Ofrece además una excelente calidad de resolución. Pero quiero reivindicar también la figura del cámara. Mi apuesta ideal sería siempre una cobertura mixta: poder contar con un buen teléfono móvil para la inmediatez y la edición en distintos formatos, y, al mismo tiempo, contar con un cámara profesional que garantice planos profesionales. El cámara aporta también a la historia con su conocimiento y su visión especial para contar la historia.

¿Cómo facilita el trabajo de los profesionales el periodismo móvil?

Lo puedes compartir todo muy rápido, la publicación puede hacerse desde el mismo teléfono y se puede enviar también material a la redacción para ir avanzando en una primera edición rápida. El plano con el que se inicia el vídeo del reportaje premiado lo grabé desde la terraza de un vecino justo frente al edificio incendiado. Es una imagen que recordaré siempre porque todavía seguía saliendo humo. Lo hice con un móvil nuevo, a pulso y en formato horizontal. Me impactó no solamente la resolución, sino también el estabilizador, que permitió un movimiento limpio.

Para este tipo de coberturas, suelo moverme con una mochila en la que llevo lo indispensable para funcionar: alguna cámara de acción, batería adicional, cargadores, pilas, antorcha para una mejor iluminación. Cuando puedo y toca montaña incluyo también un pequeño dron. Soy una especie de ‘periodista sherpa. Algunos compañeros se ríen porque siempre voy con la mochila cargada.

¿Qué es lo más difícil cuando estás filmando y al mismo tiempo tienes que redactar?

Lo más complicado es encontrar el momento para pararte y centrar el foco. Ver lo que quieres contar y cómo lo quieres contar. Todo se pide para ya. Se quiere el vídeo inmediato, la pieza web con la información indispensable y también el vídeo más elaborado. No resulta sencillo procesar toda esa información y adaptarla a los diferentes formatos, pero es lo que requiere el oficio ahora y hay que estar preparado para darlo.

¿Qué supone para tu carrera este reconocimiento con el premio MoJoInnova 2024?

Estoy muy contento y agradecido. Es mi primer premio de categoría nacional, un reconocimiento al trabajo de muchos años. Y estoy muy orgulloso también porque sale del ámbito deportivo, que es el que cubro habitualmente, y confirma que estoy trabajando en el camino correcto experimentando con nuevas herramientas y nuevos formatos.  

¿A quién dedicas este premio?

En el acto quise dedicarles el premio a todas las familias afectadas, a la gente que lo perdió todo y también a la gente que ayudó tanto y tan rápido. Me impresionó mucho cómo se volcó la gente. Desde los bomberos y los psicólogos a los vecinos que venían de otros pueblos directamente al centro para ayudar, los jóvenes de la falla Nou Campanar recogiendo ropa y alimentos… Fue emocionante. En el plano personal, se lo dedico a mi familia y toda la gente que siempre estuvo ahí para ayudarme a lo largo de mi carrera como periodista.

¿Cómo afecta a las coberturas sobre el terreno la falta de presupuesto?

El periodismo debe hacerse en la calle. He reivindicado la importancia de esto porque lo vemos a diario. Es cierto que para un medio es necesario buscar el retorno, la viabilidad económica y siempre es entendible querer ahorrar en costes. Pero hay historias que deben hacerse en el sitio. Contar bien una historia requiere tener un profesional en el lugar. Un profesional que conozcas bien para que pueda aportar sus puntos fuertes al relato. En estos tiempos el profesional tiene que aprender a lidiar con la frustración de proponer y no poder ir por falta de recursos. Para las grandes historias los medios hacen el esfuerzo, pero creo que esto debería incorporarse como una pauta habitual. Enviar al profesional para contar los hechos desde el terreno marca la diferencia.

¿Crees que el periodismo deportivo necesita innovar?

Yo creo que sí. Yo soy muy futbolero, me encanta cubrir fútbol y sé que tiene un alcance brutal y que hay que contarlo, pero creo que, por lo menos en España, el periodismo deportivo tiene una visión algo limitada. Deberíamos ampliar un poco la mira. Hay más deportes y más protagonistas que tienen historias increíbles que merecen ser contadas.

¿Cómo te gustaría avanzar en tu carrera?

Me gustaría evolucionar a formatos más cuidados, poder dedicarle tiempo a una edición más en profundidad para contar grandes historias. Me veo en el ámbito del documental. Deportivo o en cualquier otro ámbito. Me encanta el deporte. Creo que tiene punch: un alcance emocional único y un relato especial.

¿Cómo ves el futuro del periodismo?

Siempre está el debate de los nuevos formatos, de la inminente desaparición del papel, de si la inteligencia artificial acabará con puestos de trabajo… Creo que al final, si sabes contar una buena historia y buscas los elementos claves, siempre vas a tener las herramientas en tu mano para poder contarla.

(Visited 141 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance.
Comentarios
Deja un comentario