Pódcast Parenthesis | Elecciones en EUA: análisis político y comunicativo

11/12/2024
podcast-parenthesis-eleccions-eua Podcast Parenthesis.

En este nuevo episodio de Parenthesis, el pódcast de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el profesor Alexandre López-Borrull dirige un debate entre Ana Sofía Cardenal, profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, y Miquel Pellicer, director de Estrategia Digital de la UOC, para analizar las Elecciones en EUA del pasado 5 de noviembre. Con el foco puesto en el análisis político y la comunicación política, el debate permite comprender mejor por qué, con un margen tan ajustado en las encuestas y en los resultados, la forma de llegar al votante parece haber sido la clave y cómo ha incidido la desinformación.

Puedes escuchar el episodio completo aquí:

Alexandre López-Borrull (A): ¿El resultado de las elecciones en EUA del 5 de noviembre es el que se esperaba?

Ana Sofía Cardenal (AS): Era un escenario probable. Lo que era muy improbable era un empate, aunque en términos de voto popular no llega a dos puntos de diferencia. Me lo esperaba, pero es complicado entender la decisión agregada de los votantes americanos, teniendo en cuenta el pasado y el comportamiento de Donald Trump.

Miquel Pellicer (M): El momento tiene que ver también con el contexto que dominaba y domina. No solo el Partido Republicano, sino gran parte de las instituciones. El trumpismo está entre el 35 y el 50 % de las cargas actuales del partido, tanto del Senado como de la Cámara de Representantes. Lo que hemos visto es que el trumpismo está más cercano a ser una religión que un movimiento político desde el punto de vista de una centralidad autárquica, de un líder que lanza mensajes y que, de una forma casi irracional o directamente emocional, activa a mucha gente. Y era difícil que una candidata con un pasado poco fuerte, a nivel de acciones políticas, pudiera contrarrestar esa maquinaria e ideología muy asentada dentro de una base comunitaria muy importante.

(A): ¿Cómo se explica esta polarización e incertidumbre de las encuestas?

(AS): La victoria se decidía en los márgenes. Lo que se vio es que esos Estados clave y grupos clave, como minorías raciales, jóvenes o mujeres de los suburbios, se decantaban en una misma dirección. No es que haya ganado Trump en las ciudades, es que el margen se ha reducido. El avance de Harris se ha reducido, y esos eran feudos demócratas.

Análisis de los resultados en clave política

(A): ¿Diríais que ha ganado Trump o ha perdido Harris?

(M): Yo directamente creo que ha ganado Donald TrumpEs decir, gana un tipo de vida, de visión del mundo y de visión de lo que es Estados Unidos. Porque al final no es solo una batalla perdida de los demócratas, de si no han sabido encontrarse o conectar con la gente, sino que, de alguna forma, a pesar de todo lo que decíamos del contexto y las cosas que Trump hizo en su primer mandato, la gente ha comprado emocionalmente este relato y, sobre todo, ha comprado realmente este liderazgo.

(AS): Yo no estoy completamente de acuerdo. El Partido Demócrata ha perdido, se ha dejado ocho millones de votos respecto a las últimas elecciones. Eso es enorme, pero no hay tanta diferencia entre el primero y el segundo. Creo que realmente ha habido problemas en la campaña de Harris. No hubo primarias, por lo que ella, de alguna manera, fue nombrada. La gente que la nombró la controla. Ella no se arriesgó, tenía mucho miedo de equivocarse. Ha habido problemas en la campaña y ha habido una candidata que no era lo suficientemente fuerte como para ser competitiva respecto a Donald Trump. Biden no debería haber apurado hasta el final, sino que se debería haber planificado la transición a un nuevo liderazgo dentro del partido demócrata.

(M): Al final, la efectividad de una campaña electoral tiene mucho que ver con la capacidad que tú tienes de impactar y de movilizar. Impactar en mensajes y en canales y en contenidos, y movilizar desde el punto de vista de obtener conexiones y de engagement. Lo que hemos visto es que la fidelización de Trump era muy alta, y de alguna forma el impacto o la confianza de la gente en un candidato era superior a la confianza que se tenía en la candidata demócrata. Yo creo que este tema es importante y también se ha de replantear el papel de los medios en la democracia, sobre todo en las campañas electorales.

¿Y ahora, qué? Perspectiva de los resultados de Estados Unidos desde Europa

(A) ¿Qué nos estamos perdiendo desde Europa acerca del análisis de la sociedad de los Estados Unidos?

(M): Te diría que la primera cuestión es el etnocentrismo que tenemos aquí, donde a veces nos perdemos entre el análisis de lo que deseamos y lo que vemos. La perspectiva norteamericana o americana es muy diferente a la perspectiva europea. A veces lo vemos desde una perspectiva de infoentretenimiento, porque vemos series, nos gusta seguirlas, etcétera, pero desde el punto de vista de la perspectiva social, Estados Unidos tiene una complejidad que a nosotros nos escapa porque los Estados Unidos son muchos países dentro de una misma federación. 

(AS): Yo apuntaría otros factores que hay que tener en cuenta. Uno es la polarización, que no solo es ideológica, sino afectiva, y lo vemos con el consumo de información, donde el ecosistema de medios de la derecha está altamente coordinado. Otro factor es la lealtad al partido, porque hay gente que ha votado a Trump, pero otros han votado al Partido Republicano.

El trumpismo está más cercano a ser una religión que un movimiento político desde el punto de vista de una centralidad autárquica.

(M): La lectura demócrata sigue fiel a los medios legacy, pero en el ámbito trumpista hay una desconfianza brutal hacia los legacy. El Pew Research Institute explica que cada vez la gente se informa más en TikTok, y no tanto en medios tradicionales.

(AS): En Europa no tenemos nada comparable al ecosistema de medios de derecha que hay en Estados Unidos. Afortunadamente, en Europa del norte tenemos un sistema de medios bastante saludable, donde, por ejemplo, los medios públicos continúan siendo los pilares a través de los cuales se informa la gente. Hablamos de la BBC en Reino Unido, pero también de la televisión pública en Francia o Alemania. España es un caso un poco diferente. Yo diría que el ecosistema mediático que tenemos no es, ni mucho menos, saludable y robusto como en el norte de Europa.

Análisis de los resultados en clave de comunicación política

(A): La frontera entre periodismo y activismo es muy tenue. ¿Es un fenómeno que puede ser creciente?

(M): Sí, es creciente. Todos los influencers de noticias están siendo un contrapoder importante.

(AS): Yo estoy de acuerdo, pero creo que lo que tenemos es una división por generaciones o edad. Los jóvenes se informan solo por redes sociales, y lo que tenemos que medir y estudiar es cómo influyen estos activistas en los jóvenes, porque son referentes para ellos. Pero la gente a partir de 40 o 45 años, según el Digital News Report de Reuters, se informa por televisión, por lo que la tele continúa siendo un referente.

(M): Al final, lo que estamos viendo es cómo está evolucionando, desde un punto de vista comunicativo o digital, este ecosistema de redes. Quizás la etapa feliz de las redes ya la hemos pasado.

(Visited 39 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Periodista freelance.
Editora de contenidos de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.
Comentarios
Deja un comentario