Mónica Prado (Antena 3): “Queríamos que el corazón de nuestra cobertura latiera en las redes sociales”

31/10/2024
Mónica Prado recoge la mención especial de los Premios MoJoInnova 2024. Mónica Prado recoge la mención especial de los Premios MoJoInnova 2024.

Al frente de la Redacción del Área Digital de Antena 3 Noticias, Mónica Prado recibió una mención especial de los V Premios de Periodismo Móvil MojoInnova por su innovadora cobertura de las Elecciones Europeas de junio usando el periodismo móvil y las redes sociales para llegar a una audiencia joven.

Los premios MojoInnova fueron otorgados el 26 de septiembre en Barcelona, en su VIII edición, y están organizados por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Agencia EFE.

El nombre del certamen proviene de Mobile Journalism (conocido por el anglicismo MoJo) e innovación, y tiene por objetivo promover la excelencia en el periodismo móvil y estimular su práctica entre profesionales de todo el mundo, con énfasis en la innovación periodística, la investigación y la experimentación. Esta disciplina se estudia en el Máster Universitario online de Periodismo y Comunicación Digital de la UOC.

Prado empezó su carrera con una cámara al hombro tras licenciarse en la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde entonces ha recorrido mucho camino combinando letras y números como jefa de Economía de A3 Noticias, corresponsal en Bruselas, Premio Salvador de Madariaga (2005) y Premio a la Mejor Corresponsal del Club Internacional de Prensa (2006). A propósito de la mención especial, hablamos con ella sobre su trayectoria, la cobertura que ha recibido el reconocimiento, el periodismo móvil y el futuro de la profesión.

¿Qué objetivo buscabas con la cobertura de las elecciones europeas?

Queríamos llegar a los jóvenes con una cobertura digital y un valor añadido. Tanto desde los medios como desde las instituciones había preocupación por la apatía de los jóvenes y el desgaste ciudadano tras tantas citas electorales. El riesgo de abstención era alto, especialmente en las elecciones europeas, donde aún persiste una desconexión entre la ciudadanía y las instituciones, a pesar de su impacto en lo cotidiano. Nos dirigíamos a 21 millones de jóvenes votantes europeos, 2 millones de ellos en España. Como medio, sentimos la responsabilidad de enfocar la cobertura en este público, no por la respuesta inmediata, sino por nuestro deber como comunicadores.

Ya habíamos hecho algunos ensayos y estábamos creciendo en TikTok e Instagram. Mis dos hijos adolescentes se informan por esas plataformas, y entendimos que no podíamos ignorar estos canales. Decidimos aprovechar el talento de profesionales como Guillermo Pascual en Bruselas, con su gran capacidad de comunicación, y Sara Romero con su equipo de Internacional. Aunque al principio fue difícil superar la idea de que TikTok es solo para entretenimiento, entendimos que era una oportunidad para llegar al público joven con rigor y de forma accesible.

Si eres un especialista, querrás leer un análisis extenso, pero no debemos quitarle valor a llegar a un público amplio con las claves fundamentales.

¿Cómo ha sido tu experiencia con el periodismo móvil?

Llevamos tiempo trabajando con el periodismo móvil. Me gusta todo lo relacionado con la innovación, siempre que sirva a nuestra misión principal, que es informar. Buscamos hacerlo de la manera más atractiva posible, generando empatía con la audiencia. Nuestro core es la televisión, eso no ha cambiado, pero el móvil se ha vuelto indispensable, especialmente para los jóvenes, ellos viven y se comunican a través del móvil. Por eso, las elecciones europeas fueron el momento perfecto para integrar plenamente el periodismo móvil y seguir avanzando en esa dirección. Es un mundo que cambia muy rápido, y en Antena 3 Noticias estamos comprometidos con esa transformación digital constante.

¿Qué supone para ti y para tu equipo este reconocimiento?

Estamos encantados. El equipo está superilusionado, lo celebramos juntos, y para mí es un honor. Es un primer paso en un camino que debemos seguir recorriendo, porque de lo contrario perderemos a esos jóvenes, que se irán a buscar información en otras plataformas. Queremos que también se informen a través de nosotros. Este premio es una señal de que vamos por buen camino, sobre todo porque es un reconocimiento que viene de nuestros compañeros y del mundo académico, que conocen bien el oficio. No puede haber mayor satisfacción. Además, cuando el equipo hace un esfuerzo adicional, sobre todo en televisión, que ya es de por sí muy exigente, es reconfortante que ese trabajo se vea recompensado.

¿Cómo atraer audiencia en las redes sin perder rigor?

Claro, ese es el gran reto: cómo ser atractivos sin perder el rigor periodístico. Estoy convencida de que es posible, y creo que en la tele lo entendemos muy bien porque siempre hemos trabajado con la síntesis. La televisión exige procesar mucha información y condensarla en poco tiempo. Recuerdo uno de los momentos más emocionantes de mi carrera, cuando recibí el premio Salvador de Madariaga por sintetizar en 50 segundos una decisión europea compleja. Si eres un especialista, querrás leer un análisis extenso, pero no debemos quitarle valor a llegar a un público amplio con las claves fundamentales. Después, quienes quieran profundizar pueden acceder a más información en la web. Se puede ser eficiente, riguroso y atractivo, para un público joven y para quienes no tienen tiempo para informarse.

¿Cómo se organizó la cobertura?

Fue un ejercicio de integración muy bonito. Ya estábamos muy bien conectados digitalmente dentro de la redacción, lo que facilitó la cobertura. Trabajamos principalmente con la red internacional, y también con las ediciones de televisión de las 3 y las 9, con Sandra Golpe. Cada uno aportó lo suyo. Guillermo Pascual grabó contenido para redes sociales en formato vertical, y el equipo de Sara Romero hizo comparaciones entre la serie Juego de Tronos y las instituciones europeas para explicar temas tan relevantes como la defensa en Europa. La Dirección de Informativos nos apoyó completamente, lo que fue crucial para que todo saliera bien. El proyecto culminó con un programa en streaming desde Bruselas, con guiños entre los presentadores Sandra Golpe, Vicente Vallés y Guillermo Pascual, que nos mostró cómo funciona el hemiciclo, dándole un toque más divulgativo.

Queríamos que el corazón de nuestra cobertura latiera en las redes sociales. Para llegar a los jóvenes involucramos también a universidades, en concreto la Complutense, la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad Internacional de Valencia y la Universidad Camilo José Cela. Las redes nos permitieron interactuar en directo, algo que no siempre es posible en televisión. Publicamos los comentarios de los jóvenes y conseguimos que participaran en la conversación.

¿Hubo algún reto en la organización del equipo?

Siempre hay retos, especialmente cuando la cobertura requiere tanto esfuerzo y recursos. Teníamos que seguir con la programación diaria, y al mismo tiempo cubrir una complejidad técnica extra: las conexiones en directo desde Bruselas, las entrevistas con estudiantes conectados por Skype. Pero con el apoyo de nuestros compañeros de realización, todo salió adelante.

¿Cuál fue el mayor desafío técnico?

Más que un desafío técnico, diría que fue un desafío cultural. Estamos acostumbrados a trabajar con tecnología avanzada, desde inteligencia artificial hasta 4K, pero grabar con el móvil fue un cambio. Sin embargo, es compatible con lo que hacemos. La televisión sigue adelante con todas sus tecnologías, pero para llegar a los jóvenes necesitamos agilidad, y eso nos lo da el móvil. Fue un reto pedirles a los editores que usaran herramientas online, pero finalmente se adaptaron. Al final, ha sido una lección sobre cómo hacer las cosas de forma más ágil sin perder calidad.

¿Cómo crees que evolucionará el periodismo móvil?

Es difícil hacer pronósticos, porque estamos en un entorno dominado por algoritmos. Lo que es relevante hoy puede cambiar rápidamente. Nosotros seguiremos trabajando donde esté la audiencia y donde nuestro producto tenga sentido. Tenemos una responsabilidad como medios de comunicación, y aunque el entorno es difícil, soy optimista. Esta profesión es fascinante y estoy convencida de que seguiremos encontrando formas de adaptarnos y evolucionar. Hay que seguir peleando.

(Visited 150 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance.
Comentarios
Deja un comentario