Influencers de la información: ¿un nuevo horizonte para los periodistas?

06/02/2025
influencers-informacion Foto de Kaboompics (Pexels).

Uno de cada cinco estadounidenses ya se informa principalmente a través de influencers de la información, mientras que seis de cada diez combinan estas fuentes alternativas con los medios legacy. Se trata de un fenómeno que pone en jaque a los medios tradicionales y abre la puerta a la dilución del Cuarto Poder. 

El periodismo es una de las profesiones que más se han visto sacudidas por el mundo digital. Primero, por el cambio de paradigma profesional que supuso la expansión de la informática, revolucionando la forma de producir contenidos y medios (por ejemplo, convirtiendo a la imprenta, y su ecosistema de tipos móviles, en un objeto de museo). Segundo, por el shock que supuso la llegada de Internet, que rompió para siempre un mercado que no ha terminado de reponerse y que, hoy en día, continúa buscando la rentabilidad en fórmulas como los muros de pago. Y tercero, porque, de la mano de Internet, han emergido nuevas figuras como los periodistas influencers de la información, la evolución del creador de contenidos que deja a un lado las marcas, la moda, los restaurantes y los viajes para convertirse en el periodista del siglo XXI. O en algo muy parecido.

Según un estudio del Pew Research Center, el 21 % de los estadounidenses se informa de forma directa y regular a través de influencers de la información o creadores de contenidos. Además, el 65 % de los encuestados ha integrado a estos divulgadores en su dieta informativa, con quienes un tercio de ellos siente una conexión personal. Algo que sucede especialmente entre jóvenes de la Generación Z, la primera que se informa a través de redes sociales porque encuentra en los portavoces a iguales. “Un número de personas masivo se está informando a través de creadores de contenido”, explica Eugenio Viñas, director adjunto y de Contenidos de Prisa Audio. Pero ¿quiénes son, realmente, esos influencers que están expulsando progresivamente a los periodistas y los medios de la ecuación?

¿Qué son influencers de la información?

No existe una definición exacta de qué es un influencer de la información, pero se puede tomar como ejemplo el concepto de influencer: una persona que ha ganado popularidad, seguimiento, relevancia y, sobre todo, credibilidad en redes sociales para un importante y variable número de personas. Usuarios que encuentran en sus publicaciones y mensajes una fuente de información y conocimiento que les aporta valor en diversas formas, ya sea desde el punto de vista del entretenimiento o, directamente, del conocimiento.

En general, una persona ha sido considerada influencer atendiendo a la cantidad de seguidores acumulados en redes sociales. Aunque esta métrica sigue siendo válida, el hecho de que se puedan manipular las cifras absolutas a base de seguidores falsos o bots ha llevado a centrarse en la relevancia de sus contenidos respecto a terceros como un enfoque más acertado para calificar de influencer a un usuario de redes sociales. Y, en este esquema, los influencers de la información son personas que, en ocasiones, ya tienen la suficiente relevancia entre determinados conjuntos de usuarios como para convertirse en su ‘periodista’ de cabecera, hasta el punto de superar en audiencias y seguidores a algunos grandes medios.

El filtro por parte de personas será cada vez más importante.

En este sentido, un influencer de la información debe reunir, al menos, requisitos como publicar contenidos sobre actualidad de forma habitual, superar los 100 000 seguidores en una red social y no hablar en nombre de una organización de medios, sino del propio, sea o no, periodista titulado.

Los pódcast como paradigma

El fenómeno es relativamente nuevo, pero ha cambiado por completo el panorama de la información, hasta el punto de haberse convertido en competidores reales para los medios tradicionales. Un ejemplo es el ecosistema pódcast, plagado de aficionados a la radio que, en ocasiones, despuntan hasta convertirse en un medio alternativo que compite en relevancia y público con los tradicionales. El youtuber y ahora podcaster Jordi Wild ha entrevistado en su popular programa a políticos de la escena nacional e internacional, y el pódcast La Pija y la Quinqui entrevistó a Pedro Sánchez en plena campaña electoral de 2023, algo que muchos medios tradicionales no lograron.

En Estados Unidos, recuerda Eugenio Viñas, el periódico USA Today y la Universidad de Suffolk han publicado varios estudios, como uno en el que destacaban que Donald Trump y Kamala Harris habían desperdiciado el tiempo acudiendo a pódcast durante la campaña electoral. Pero una cada vez más importante base de votantes tiene en estos productos su ecosistema informativo, algo que muchas empresas han asumido para empezar a prodigarse en estos nuevos medios.

“Navegamos en aguas revueltas y pantanosas en lo que se refiere a la información”, admite Eugenio Viñas, quien tuvo la oportunidad de compartir su punto de vista con el alumnado de los estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) durante la octava edición de entrega de premios de Trabajos Finales de Grado y Máster Universitario. Y es en esas aguas turbulentas donde hay amenazas para los medios tradicionales y el papel del periodista en la sociedad, pero también grandes oportunidades.

Cómo aprovechar los nuevos medios

Los periodistas tienen a su favor una formación que les puede ayudar a aprovechar un ecosistema cambiante e incierto. Eugenio Viñas identifica una ‘tormenta perfecta’ en el mundo de los medios, donde confluye información gratuita y no controlada en un mercado libre. Esto favorece que cualquier persona, sea o no periodista, pueda convertirse en divulgador de noticias e informaciones, con el riesgo inherente de que esas informaciones sean, en realidad, opiniones o, directamente, mentiras.

En este sentido, las amenazas son claras: a medida que se pierde robustez empresarial en el ecosistema de los medios, el papel del periodista se hace más vulnerable a presiones externas, lo que puede conllevar un pliegue a las mismas. Además, los medios pierden la hegemonía del paradigma comunicativo, que en cierto modo ceden a las compañías tecnológicas propietarias de las redes sociales y de las plataformas de podcasting o streaming. Y el paralelo cambio tecnológico, que impulsa realidades como la inteligencia artificial, pone de manifiesto la potencial y progresiva shitificación de los contenidos en Internet a través de la generación de basura o elementos de escasa calidad y veracidad, que no obstante son asumidos por el público como ciertos y relevantes. Público hiperfragmentado en audiencias minoritarias, ya no masivas, que buscan en nichos muy específicos su propio ecosistema informativo, como evidencian los cada vez más populares canales de Telegram, donde la desinformación y el extremismo se convierten, para esos usuarios participantes, en la verdad.

El filtro por parte de personas será cada vez más importante”, destaca Eugenio Viñas, mostrando la otra cara de un fenómeno que provocará que el periodista vuelva a ser necesario, quizás más que nunca. Y es aquí donde hay oportunidades para jóvenes tanto en sus propios micromedios como en medios tradicionales que están tratando de reinventarse.

Porque la información siempre será necesaria, y en un ecosistema en el que cada vez sea más difícil separar el grano de la paja, el periodista influencer de la información, en caso de fusionarse definitivamente los roles, deberá ser el encargado de contribuir a que la toma de decisiones sea, como mínimo, informada de verdad.

 

(Visited 228 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance.
Comentarios
Deja un comentario