La crisis del coronavirus ha generado situaciones comunicativas excepcionales a grandes corporaciones, empresas e instituciones. Priorizar la comunicación corporativa, comunicar de acuerdo con la actualidad y crear un relato propio son herramientas imprescindibles para una buena comunicación.
Distinguir entre comunicación de riesgo y comunicación de crisis
Es importante saber identificar cuándo tenemos que abordar una comunicación de crisis y cuándo no. «Una diferencia sustancial entre comunicación de riesgo y comunicación de crisis es que la primera es proactiva, mientras que la segunda es reactiva» detalla el profesor Ferran Lalueza en el artículo¿Por qué lo llaman crisis cuando quieren decir riesgo?, publicado en la revista COMeIN.
«La revolución comunicativa de hoy nos sitúa en un marco de hipertransparencia, donde todo el mundo (competidores y stakeholders) conocen parte de nuestra realidad y la pueden comunicar.» Es en este contexto que Jordi Montaña escribe el artículo Transparencia, de la debilidad a la fortaleza, también publicado en la revista COMeIN, sobre la necesidad de preparar comunicativamente un relato propio de la empresa o institución. Y añade: “Todo lo que no digan será dicho por terceros –y a menudo en contra de sus intereses– o bien sobreentendido, dando lugar a la imaginación. Planificar la comunicación corporativa y de crisis es construir un puente de confianza.”
FINALIDAD: Poder comentar en blogs y recordar tus datos para los próximos comentarios.
LEGITIMACIóN: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: No hay terceros destinatarios.
DURACIóN: Hasta que se borre el blog en el que has comentado.
DERECHOS: Puede ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición y demás derechos legalmente establecidos enviando un email a fuoc_pd@uoc.edu.