Reseña libro: Flâneuse: women walk the City

4 marzo, 2024
‘Flanêuse’

Reflexiones sobre ser mujer en la ciudad 

Para ser subversivo, si eres mujer, basta con que salgas por la puerta (Elkin, 2016)

Muy actual y claramente oportuno es discutir sobre ser mujer en las calles de nuestras ciudades en estos días que anteceden al 8M. 

Esta nota se basa en el libro “Flâneuse” de Lauren Elkin que posee todo un contexto bastante específico de las andanzas de la autora por cinco ciudades del mundo –concentradas en el norte global–, tres ciudades europeas (Londres, Paris y Venecia), una norteamericana (Nueva York) y un gran centro urbano asiático (Tokio)1. Sus reflexiones abren espacio para muchas posibilidades de análisis sobre el papel de la mujer en las ciudades y sobre las propias centralidades urbanas. 

La autora realiza una revisión histórica y crítica sobre el papel de la mujer en la ocupación de los espacios urbanos y en cómo estos espacios fueron diseñados para ocultar a estas mujeres del mapa y de la historia. Evidentemente que para hacer esta crítica es necesario adentrar en un debate sobre Urbanismo y efectivamente preguntar: ¿a quién pertenece la ciudad? Y ¿Quién ocupa y cómo ocupa los espacios públicos urbanos?

La lectura nos permite ir más allá de una simple reflexión sobre el libro como manifiesto feminista, especialmente, sobre la posibilidad de flexionar el sustantivo flâneur en el género femenino. Lauren nos permite comprender las ciudades a partir de la mirada de una persona que vive la ciudad en sus diferentes dimensiones y no, necesariamente, de una persona que estudia la ciudad, caracterizando la obra como literaria. 

Esta vivencia de la ciudad por parte de la autora, una mujer que camina libre por las calles y rincones de las ciudades, es justamente lo que permite la interpretación de que diferentes cuerpos habitan el espacio urbano, de distintas formas y, por tanto, la interpretan y la sienten también desde diferentes percepciones.  

Por ejemplo, cuando la autora menciona que los grandes suburbios norteamericanos fueron construidos para incentivar el uso de vehículos, ellos fomentaron una cultura “nociva para las mujeres” (p. 46), ya que el trazado cuadricular y cercano al centro comercial mantenía a las mujeres en casa, bajo el control de la familia y realizando actividades domésticas sin cuestionarse más allá de eso. 

El libro no es crítico en todo momento, pero permite que lectoras y lectores hagan la crítica cuando Lauren describe diferentes momentos históricos y ciudades alrededor del mundo. 

Hay una importante relación de la autora con las periferias de Estados Unidos, referenciando su origen. Lo interesante es que al describir su realidad, sea en la infancia o en el transcurrir de su vida, el libro permite a quien lee igualmente hacer su recorrido personal y reflexionar sobre sus propias experiencias y trayectorias en las ciudades alrededor del mundo y en el marco de sus orígenes. 

Asimismo, la autora valida un método, el de la interdisciplinaridad y de la constante desconstrucción y reconstrucción de referencias, permitiendo a la leyente, rescatar sus referencias para también recordar y poder “contar” sus propias historias.  

Cuanto se percibe la ciudad como la ciudad de la mujer, igualmente se está analizando la ciudad desde el punto de vista de los cuidados, bajo la perspectiva feminista, de las personas mayores, de los infantes, de personas con discapacidad, de los trabajadores y trabajadoras, etc. 

Por lo tanto, además de hacernos pensar sobre género, hay un rasgo sobre los derechos y sobre quien tiene derecho en la ciudad. Y podría ser este el motivo de porque las mujeres no “flanearon” igual que los hombres en la historia. 

El libro corrobora relatos a partir del flâneur francés: expresión nacida en la literatura, especialmente en Baudelaire, y en su descripción del hombre moderno y su relación con las trasformaciones urbanas que ocurrían en la mitad del siglo XIX en Francia, pero que después se despliegan por otros países de Europa. 

La figura de este flâneur tiene rasgos específicos, está marcado en el tiempo, en el espacio, en el género y en la clase. Es decir, es un hombre, blanco, burgués, que vaga desinteresadamente por las calles más profundas de la ciudad, sin motivación específica, solamente contemplando el espacio y el tiempo en cada esquina2

En este contexto, difícilmente podría existir una flâneuse3, una vez que las mujeres4, definitivamente, no disponían de las mismas condiciones que los hombres y, las mujeres realmente no estaban libres y con tiempo libre para “flanear” solas por la calle. Si estuviesen, no pasarían desapercibidas, ya que andar sola en la ciudad, seguramente no causaba buena impresión.  

En los tiempos actuales puede haber muchas flâneuses

Si pensamos en la libertad de la mujer, seguro que sí.  Pero si pensamos en la dificultad que hay por parte de las mujeres en ocupar con sus cuerpos la ciudad, quizás no. 

Desafortunadamente, es a partir de su seguridad y del miedo que la mujer elige sus vestimentas, los horarios que va salir, los itinerarios que va recurrir, e, incluso, la postura que adoptará por donde este o planee ir. Estas decisiones, mucho más que espacio-temporales, son racionales. Una mujer no decide tomar un autobús, un metro, un taxi o ir caminando, solamente por cuestiones económicas o por el tiempo de desplazamiento, sino por su experiencia como mujer en el espacio y por los posibles “peligros” que la rodean. En este sentido, es su propio cuerpo quien lee el territorio y determina su relación con él.   

Asimismo, el modo que se construye en las ciudades, refleja y determina, quiénes somos y quiénes seremos (p.46). Esta afirmación de Lauren puede ser trasladada como una reflexión social a partir de la ciudad, y en el modo que se construye y se gestiona la urbanidad, pues, además, determinará quién puede y quien no puede en la vida social urbana.  

Cada capítulo del libro narra una historia de vida de la autora juntamente con narrativas de alguna escritora que vivió en aquella ciudad referenciada en los capítulos. Por ejemplo, en Londres ella aborda la vida y la obra de Virginia Woolf, quien en su obra siempre interactuó con la ciudad. 

Lauren comprende la ciudad a su manera, concibiéndola como una especie de flâneuse del siglo XXI. Sin embargo, influenciada y de cierta forma siguiendo los pasos de las escritoras que admira, revividas en el espacio de las ciudades elegidas por ella misma, siempre a partir de su experiencia personal.

“La flâneuse existe cada vez que nos desviamos de las rutas que han trazado para nosotras y nos aventuramos en busca de nuestros propios territorios” (p. 31).  

Lauren Elkin afirma que “la flâneuse todavía lucha por ser vista” (p. 26), ya que las mujeres tienen la ciudad más o menos su entera disposición y su derecho a la contemplación. Sin embargo, como mujeres del presente podemos y debemos contar nuestras historias a partir de nuestras experiencias de género y de los diferentes contextos sociales y étnicos, que permitirán una interpretación de los espacios urbanos y del reconocimiento de la violencia cotidiana vivida.

Y, tú, eres una flâneuse?


 

  1. Sin adentrarse a las posibles críticas sobre la falta de ciudades latinoamericanas o africanas, con sus dinámicas tan diferentes y peculiares y donde seguramente el debate no sería solamente sobre centralidad, más también sobre la periferia. ↩︎
  2. TAVOLARI, Bianca, Flâneuse, de Lauren Elkin, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OCrziS4HhHs
    ↩︎
  3. “Flâneuse [flanne-euhze], un substantivo. Forma femenina de flâneur [flanne-euhr], ocioso, observador deambulante que suele encontrarse en las ciudades. Esta es una definición ficticia. En la mayoría de los diccionarios de francés no aparece siquiera esta palabra (p. 15).
    ↩︎
  4. Aunque existiesen mujeres vanguardistas antes de la Modernidad, el libro hace referencia a este período y, por lo tanto, aquí, igualmente, se menciona a estas mujeres. ↩︎

Autora: Lauren Elkin
Título: Flâneuse: Women Walk the City in Paris, New York, Tokyo, Venice, and London
ISBN 10: 0701189029; ISBN 13: 978-0701189020
Año: 2016, Random House UK

(Visited 24 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Licenciada en Derecho, Magíster en Urbanismo, Historia y Arquitectura de la Ciudad (UFSC), Doctorado en Derecho (CEDAT/URV), Postdoctorado en Urbanismo (PROURB/UFRJ) Profesora lectora en los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC e investigadora en el Grupo Nodes, Investigación transdisciplinar sobre retos sociales contemporáneos. Sus principales líneas de investigación se centran en estudios urbanos, colectivos vulnerables, derechos humanos, medio ambiente y ciudad.
Etiquetas
Comentarios
Deja un comentario