Mónica Lecumberri: «En las cataratas, solo una cirugía de calidad permite restaurar la visión, y la monitorización de los resultados postquirúrgicos resulta determinante»

08/02/2022

En todo el mundo hay 36 millones de personas ciegas, de las cuales 12 millones lo son a causa de las cataratas, un problema ocular cuya solución pasa por realizar una intervención quirúrgica. El análisis de los resultados de esta cirugía es el tema central del proyecto “Evaluación e Implementación de la aplicación BOOST Cataract”, realizado por la Dra. Mónica Lecumberri, médica adjunta de Oftalmología en el Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, coordinadora médica de Ojos del Sáhara (de la Fundación Ojos del Mundo) y estudiante del máster universitario de Salud Digital (E-health) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El proyecto de Mónica fue galardonado en el marco de la jornada eHealth Project: de la Idea al Proyecto, una iniciativa del eHealth Center de la UOC para impulsar proyectos de investigación e innovación en salud digital. 

Desde Salud Con Ciencia entrevistamos a la Dra. Mónica Lecumberri para descubrir los objetivos de su trabajo, reflexionar sobre la situación actual del abordaje de las cataratas a nivel mundial, así como conocer su experiencia como estudiante de la UOC. 

¿Cómo surgió la idea de poner en marcha este proyecto, que ha resultado ganador en las jornadas eHealth Project de la UOC?

Desde hace años colaboro con Proyecto Visión y con Ojos del Mundo, que organizan campañas de cirugía de cataratas en Mekele (Etiopía) e Inhambane (Mozambique), así como en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia). En países como Etiopía y Mozambique, debido a las múltiples barreras de acceso a los hospitales en los que se realizan estas cirugías, más del 50% de los pacientes operados no acuden a la visita de control un mes después de la operación. Esto tiene como consecuencia la pérdida de información sobre el resultado final de estas cirugías, de forma que habitualmente sólo se dispone de los datos recogidos al día siguiente de la intervención. 

La idea del proyecto surgió tras el Congreso Mundial de Oftalmología (World Ophthalmology Congress, WOC) celebrado en Barcelona en 2018. Allí se presentó la aplicación BOOST (Better Operative Outcomes Software Tool) Cataract, desarrollada por un consorcio de ONGs líderes en salud digital, que permite monitorizar el resultado de la cirugía de catarata de forma fácil y rápida. Desde el principio me pareció una idea muy interesante, ya que esta aplicación recoge una serie de datos oftalmológicos en la visita del día siguiente de la cirugía y permite estimar el resultado final sin necesidad de que el paciente acuda a la vista post-intervención un mes después. Además, estima la causa más probable de los malos resultados, un aspecto clave, ya que si éstos no se identifican no es posible mejorarlos.

De forma resumida, ¿en qué consiste el proyecto y cuáles son las fases de su desarrollo?

Básicamente, consiste en evaluar la eficacia de la aplicación BOOST Cataract para, en primer lugar, determinar la calidad de las cirugías de cataratas según los criterios que establece la OMS, e identificar las causas de los casos de mala calidad quirúrgica; y, después, implementar esta aplicación en un centro hospitalario de Mozambique. Esto se hará en dos fases. En una primera, se analizará la eficacia de esta herramienta de forma retrospectiva. Para ello, se recogerá la información obtenida de las historias clínicas de pacientes intervenidos de cataratas en un entorno conocido (concretamente, en el Hospital General de Hospitalet), y se obtendrá el resultado quirúrgico con la aplicación, el cual se comparará con el resultado final real de los pacientes. El objetivo de esta primera fase es conocer cómo funciona la aplicación e identificar fuentes de error en la recogida de datos.

En una segunda fase, está previsto implementar la app BOOST Cataract aplicación en el Hospital Provincial de Inhambane (Mozambique). La idea es evaluar el resultado quirúrgico de una campaña de cirugía de cataratas realizada allí para, sí el resultado obtenido con la aplicación es válido, introducir la aplicación en el hospital para su uso de forma mantenida. 

Selección de pacientes errónea y otras causas de mala calidad quirúrgica

Desde tu experiencia, ¿cuáles son las principales causas implicadas en el mal resultado de las cirugías de cataratas, que es uno de los principales aspectos que se van a analizar en el proyecto?

Los malos resultados quirúrgicos se producen debido a tres factores: por un error en la selección de pacientes, por complicaciones quirúrgicas y por defectos de refracción residuales altos. Cada una de estas causas requiere diferentes intervenciones para solucionarse: la mala selección de pacientes se resuelve realizando formaciones a los técnicos en oftalmología que deciden qué personas se operan y cuáles no, para asegurar así que realmente se está interviniendo a aquellas que van a ganar visión. En el caso de las complicaciones quirúrgicas, la solución  pasa por la mejora de la formación de los oftalmólogos que realizan las cirugías, pero también invirtiendo en material quirúrgico de calidad y en microscopios. En cuanto a los defectos de refracción residuales altos, se resuelven implantando lentes intraoculares correctamente calculadas para cada paciente. Como cada causa requiere diferentes intervenciones, es imprescindible identificar dónde está el problema y, de esta forma, tratar de solucionarlo.

Este problema ocular es responsable de 12 millones de casos de ceguera en todo el mundo. ¿Crees que existe la suficiente concienciación entre la población respecto a las cataratas, sus factores de riesgo y las consecuencias de no tratarlas adecuadamente?

Para sociedades privilegiadas como la nuestra, en las que el sistema de salud garantiza una cirugía de calidad, la ceguera por catarata es prácticamente anecdótica. Seguramente por ello cuesta creer que la cifra de personas ciegas en el mundo por esta causa sea tan elevada.

En la misma línea, y teniendo en cuenta el actual envejecimiento de la población a nivel mundial, ¿consideras que debería hacerse más esfuerzos para fomentar programas de prevención y abordaje adecuado de las cataratas? 

En realidad, por la naturaleza de la catarata, no existe prevención posible, y no se puede hacer nada para evitar que aparezca, ya que está relacionada con el proceso de envejecimiento. Sólo la cirugía de calidad restaura la visión. En países de baja renta es necesario hacer difusión de la posibilidad de tratar la ceguera por catarata, ya que muchas veces las personas ciegas y sus familiares desconocen la posibilidad de recibir tratamiento eficaz y de restaurar la visión.

En este sentido, en 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en asociación con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) lanzó la iniciativa Visión 2020: The Right to Sight (“Derecho a la Vista”), cuyo objetivo era erradicar la ceguera evitable en el mundo en el año 2020, junto con su primera causa: la catarata. Aunque no se ha conseguido erradicar la ceguera evitable por catarata en el plazo establecido (2020), sí se ha frenado la incidencia, lo cual indica que existen programas que funcionan en este sentido. Actualmente se están redefiniendo el proyecto, Visión 2030, con nuevos objetivos.

La eHealth: una realidad actual con amplio recorrido de futuro 

Proyectos como el tuyo ponen en evidencia hasta qué punto la eHealth se está posicionando en la práctica clínica habitual. ¿Crees que se trata ya de una realidad o aún hay un camino que recorrer para poder sacar todo el partido a sus posibilidades?

En mi opinión, la eHealth ya es una realidad y, a la vez, tiene todavía mucho recorrido por delante. Se trata de una herramienta que gestionada de la forma correcta, eliminará barreras de acceso a una asistencia de calidad. En el caso de especialidades como la Oftalmología se necesita más desarrollo tecnológico para poder realizar diagnósticos a distancia de forma fiable. Creo que se llegará a ello, pero todavía falta.

Está previsto que el proyecto se ponga en marcha durante este mes de enero de 2022. ¿Puede verse alterado (sobre todo en cuanto a los plazos) por la actual situación pandémica?

La primera parte, al tratarse de un estudio retrospectivo, no se verá afectada. En cuanto a la segunda parte del proyecto, sí lo estará. De hecho, ahora mismo, con la expansión de las nuevas cepas de coronavirus, Mozambique y Sudáfrica son países que están cerrados y de los que no es posible entrar ni salir. Espero que la situación se normalice en los próximos meses para así poder ir avanzando en el proyecto. Si algo he aprendido en estos dos años de pandemia es a vivir con la incertidumbre de que en cualquier momento los planes previstos se pueden tener que modificar.

¿Está contemplado que el proyecto, una vez finalizado, tenga continuidad o llevar a cabo una nueva investigación en esta línea?

La idea del proyecto es evaluar la eficacia de la aplicación, primero a nivel general y luego en el Hospital de Inhambane. Si la aplicación funciona de forma adecuada se intentará su implementación para su uso en todas las cirugías de la provincia, pero para ello será necesario obtener el visto bueno por parte del Departamento de Oftalmología de ese hospital, ya que son ellos los que toman las decisiones sobre su forma de trabajar. Desde Ojos del Mundo sólo se pueden dar recomendaciones.

¿Qué ha supuesto, desde el punto de vista de la puesta en marcha, que el proyecto haya sido galardonado con el premio de la UOC?

Este premio supone sobre todo un impulso para lanzar el proyecto en Mozambique. La idea ya estaba ahí, pero ahora es quizás una realidad más cercana, a pesar de que todavía hay obstáculos que superar.

Finalmente, ¿cómo ha sido tu experiencia en el máster universitario de Salud Digital (E-health) de la UOC? ¿Por qué decidiste cursar tus estudios en este centro?

Mi experiencia en el Máster de Salud Digital (E-health) es muy positiva. Decidí hacerlo en la UOC por la flexibilidad que este centro me ofrecía para matricularme en más o menos asignaturas, en función de mi disponibilidad y también por el prestigio y experiencia de esta universidad online, una característica que se adaptaba perfectamente a mis necesidades. 

eHealth Center de la UOC

El eHealth Center es un centro académico abierto al mundo que quiere capacitar y empoderar al ciudadano y a los profesionales mediante las tecnologías para que lideren el cambio de paradigma en salud. Se centra en las personas y se basa en la investigación, la formación y el asesoramiento para contribuir al progreso y al bienestar de la sociedad.

(Visited 124 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora colaboradora experta en temas de Salud
Comentarios
Deja un comentario