«El máster me sirvió de empujón para abrirme a otras formas de hacer atención primaria»

29/01/2025
Salud digital y atención primaria Susana Valiente, alumni del máster universitario de Salud Digital de la UOC.

Hablamos con Susana Valiente, estudiante del máster universitario de Salud Digital (E-health) de la UOC, médica de familia y actualmente coordinadora de atención primaria intrahospitalaria. Además, ha sido la estudiante con el mejor expediente de la promoción del curso 2023-2024. Conversamos con ella sobre su interés por la salud digital, su experiencia cursando el máster, las asignaturas que más la han marcado y cómo el hecho de haber cursado este máster ha influido en su vida laboral actual. Su trabajo final de máster (TFM) consistió en una revisión sistemática exploratoria del uso de sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS, por sus siglas en inglés) y su influencia en la autorregulación de la conducción en las personas mayores.

¿Cuándo surgió tu interés por la salud digital?

Mi interés por la salud digital surgió a finales de 2019 por cómo se empezaba a hablar de la eSalud. Parecía la panacea que vendría a resolver todos los problemas que sufren los sistemas sanitarios. Me lo estaba planteando y, justo antes de decidirme, llegó la pandemia de la COVID-19.

La pandemia supuso que, de repente, no podíamos visitar a los pacientes de manera presencial ni en la consulta ni en el domicilio. La telemedicina se planteaba como la alternativa adecuada en aquel momento. Pero cuando te fuerzan a hacer algo sin formarte y deprisa y corriendo, aparecen las resistencias e incluso el rechazo.

La cuestión es que en 2019 tenía mucha curiosidad por la salud digital, pero en 2020 empecé a odiarla y, finalmente, en 2021 me planteé que esto no podía ser y que me tenía que reconciliar con la telemedicina.

¿Qué te llevó a decidirte por el máster universitario de Salud Digital (E-health) de la UOC?

Recuperé la información que había recogido sobre el máster y pensé que cursarlo podía ser una buena manera de aprender qué quería decir realmente esto de salud digital y de averiguar cómo me podía servir en mi práctica profesional.

¿Había algún aspecto específico del programa que llamara especialmente tu atención?

Cuando eché un vistazo a las asignaturas del programa, me pareció, por un lado, que asignaturas como Ecosistema de la eSalud y Gestión del cambio en las organizaciones de salud me servirían para entender y gestionar todas las novedades que supone la implantación de la digitalización en salud. Por otro lado, asignaturas como Evaluación del impacto de las intervenciones en eSalud y Empoderamiento y salud participativa en un mundo digital me servirían para saber elegir las herramientas que serían más útiles en mi campo: la atención primaria de salud. Pienso que las herramientas de salud digital pueden ser muy útiles para hacer prevención y promoción de la salud más allá de tratar solo a personas con problemas de salud.

Las herramientas de salud digital pueden ser muy útiles para hacer prevención y promoción de la salud.

El máster universitario de Salud Digital se imparte en modalidad en línea. ¿Cómo ha sido tu experiencia estudiando de este modo? ¿Qué ventajas y retos has encontrado?

Al principio me costó un poco entender las dinámicas de la modalidad en línea y echaba de menos la presencialidad, a la que estaba acostumbrada. El principal reto fue aprender a sacar partido de los foros. Creo que son una herramienta muy potente, pero quizás está infrautilizada. Está claro que esto también depende del alumnado. Hubo asignaturas en las que los debates en los foros echaban humo y otras en las que estaban un poco muertos.

La modalidad en línea ya fue en sí misma una ventaja. En caso de no haber sido así, no habría podido cursar el máster porque, a veces, mi vida se complica (cambios de trabajo, cambios de residencia, imprevistos, viajes al extranjero). Otra gran ventaja fue la flexibilidad de poder ajustar la carga docente cada semestre en función de mi disponibilidad cambiante. Y estos ajustes no habrían sido posibles sin las acertadas orientaciones del tutor.

¿Qué asignaturas o áreas del máster te han gustado o marcado más? ¿Por qué?

La que más me gustó fue Empoderamiento y salud participativa en un mundo digital porque me pareció el equivalente a la comunitaria de mi especialidad médica: Medicina de familia y salud comunitaria. Descubrí un recurso muy potente al alcance de los sanitarios y la ciudadanía para hacer prevención y promoción de la salud de manera colaborativa.

Las que más me marcaron, en realidad, fueron dos: Diseño y gestión de proyectos en eSalud y Liderazgo, comunicación y marketing digital, porque fueron las que menos tenían que ver con todo el que había visto en mi trayectoria como estudiante. Estas asignaturas me ayudaron a aprender y entender muchas cuestiones que fueron esenciales para reconciliarme de verdad con la salud digital. Además, ahora me están resultando muy útiles en el día a día de mi trabajo.

¿Qué habilidades adquiridas en el máster universitario de Salud Digital consideras más relevantes para tu desarrollo profesional?

Las habilidades creo que se deben más al modelo de aprendizaje que al máster. Desarrollas habilidades de autoaprendizaje a través de las TIC que después puedes aplicar a tu trabajo e incluso a la búsqueda de empleo. También destacaría el desarrollo de habilidades de trabajo colaborativo. Nunca me había imaginado haciendo un trabajo en grupo con personas que viven en otro país e incluso en otro continente. Fue muy interesante cómo fuimos capaces de organizarnos con diferentes husos horarios. También fuimos capaces de hacer reuniones por Zoom breves y concisas optimizando el tiempo al máximo. 

Para acabar, añadiría que el volumen de trabajo que suponen las pruebas de evaluación continua (PEC) es un muy buen entrenamiento para mejorar la capacidad de análisis y síntesis al buscar, analizar y seleccionar toda la información que tenemos al alcance.

¿Qué impacto ha tenido el máster en tu trayectoria profesional? ¿Has podido aplicar lo que has aprendido a tu trabajo actual en el Centro de Atención Primaria? ¿Te ha abierto nuevas oportunidades?

El máster me sirvió de empujón para abrirme a otras formas de hacer atención primaria más allá del Centro de Atención Primaria (CAP) e incluso a cambiar de trabajo. Ahora trabajo en el hospital, donde, además de visitar a pacientes como hacía en el CAP, también trabajo como interlocutora con los centros con los que tiene una relación de proveedor de servicios especializados. Este trabajo me está dando la oportunidad de aplicar los conocimientos aprendidos en el máster en general y, sobre todo, los de las dos asignaturas que comentaba antes que me habían marcado más.

El TFM es una parte clave del programa. ¿Nos podrías explicar de qué trataba el tuyo y por qué elegiste ese tema?

Mi TFM consistió en una revisión sistemática exploratoria sobre el uso de ADAS y su influencia en la autorregulación de la conducción en las personas mayores de sesenta años. Elegí este tema porque buscaba aplicar la tecnología a la mejora de la salud de un grupo de personas vulnerables.

Mientras trabajaba en mi tesis doctoral, defendida en 2016, descubrí que la decisión de dejar de conducir no es inocua. Se podría decir que tiene efectos secundarios negativos para la salud de la persona que deja de conducir. Estos efectos negativos son consecuencia de la pérdida de autonomía y de bienestar que supone dejar de conducir. Y esta pérdida de autonomía y de bienestar se relaciona con aislamiento, soledad, depresión y deterioro cognitivo.

Pensé que si los ADAS fueran capaces de prolongar la conducción segura de las personas mayores, esto tendría una repercusión muy positiva en su salud. La conclusión a la que llegué con el TFM es que, para que esto sea posible, estos sistemas se tienen que diseñar teniendo en cuenta a las personas mayores. Y no solo pensando en las capacidades de conducción que se pierden con el envejecimiento, sino también en la experiencia de usuario (UX, en inglés) de la gente mayor a la hora de usar los ADAS.

¿Haber hecho este máster y este TFM ha tenido repercusiones directas en tu día a día?

A largo plazo todavía está por ver, pero a corto plazo he descubierto que, en una sociedad como la nuestra, en la que cada día hay más gente mayor y más iniciativas para evitar el edadismo, el tema de mi TFM tiene su lugar y me ha dado oportunidades para debatir en mi entorno. Los expertos en tecnología del automóvil ven lejos los coches autónomos, aunque se hable de ellos en todas partes y a todas horas. Cuando yo sea mayor, puede que aún no hayan llegado. Por lo tanto, es más factible que, si ahora se empieza a tener en cuenta a la gente mayor a la hora de diseñar ADAS, estos sistemas nos permitan conducir con seguridad por más tiempo y se eviten los problemas de salud que he comentado antes.

El tema de mi TFM tiene su lugar y me ha dado oportunidades para debatir en mi entorno.

Como la estudiante con el mejor expediente de la promoción, ¿tienes algún consejo para aquellos que estén considerando cursar este máster o para los futuros estudiantes de la UOC?

El único consejo que les daría es que se dejen aconsejar por el tutor o tutora. Yo he podido comprobar que tienen muy bien estudiado el tiempo de dedicación a cada asignatura. Y quizás daría un segundo consejo, que está relacionado con el primero: cada cual tiene que ser sincero consigo mismo en lo que respecta al tiempo real de dedicación que se puede dar a los estudios, sobre todo si se compatibilizan estudios, trabajo y familia. Más vale coger una asignatura menos y disfrutarlas todas que, por querer acabar pronto, coger más de las que después se podrán hacer y sufrir con las entregas de las PEC.

(Visited 419 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario