Maria Verdera: «La promoción y prevención de la salud es muy importante, pero todavía falta evidencia científica que la secunde»
09/10/2024Hay alumnado, buen alumnado y después viene el mejor alumnado. Y Maria Verdera Piqué, hija de Formentera, ha obtenido el mejor expediente de su promoción en el máster universitario de Salud Digital (E-health) en línea de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Formada en psicología, con la vista puesta en la educación y con un gran interés por la prevención y la promoción de la salud, Maria nos habla de cómo eligió este máster un poco por accidente y de cómo le ha servido para orientar y reforzar su futura carrera.
Enhorabuena por el buen trabajo. ¿Cómo llegaste al máster de Salud Digital?
Bueno, no era mi primera opción. La suerte que tengo es que no tengo que compaginar mis estudios con nada más. Mi primera opción siempre ha sido la enseñanza presencial, porque me lo he podido permitir. Acabada la carrera de Psicología tenía que plantearme hacia qué rama de la psicología quería tirar, porque abarca tantas cosas que hay que especializarse, y decidí que hoy en día la línea es continuar con un máster.
¿Y cuál era tu primera opción?
Primero me fijé en un máster parecido sobre promoción y prevención de la salud, pero a última hora no salió adelante, y yo tenía que escoger otro máster un poco a contrarreloj, a ver qué encontraba… Ya los había mirado todos y, en principio, el máster que yo había escogido era el único que realmente me gustaba, pero este de Salud Digital iba un poco ligado a lo que yo quería; no estaba centrado en la psicología, a pesar de que también la incluía, pero sí que se basaba en un enfoque de promoción y prevención en todo el espectro sanitario.
Ya tenías experiencia con la UOC…
Yo ya había estudiado en la UOC. Para entrar en la carrera ya me había quedado a muy poco de entrar donde yo quería y, al final, fue la UOC la que me facilitó entrar en el grado de Psicología con mi nota y gestionando la matrícula muy rápidamente… Al final, para mí, la UOC es la opción segura que siempre ha estado conmigo en mis peores momentos.
Para mí la UOC es la opción segura que siempre ha estado conmigo en mis peores momentos.
¿Qué es lo más destacado que te ha aportado este máster?
Por ejemplo, el concepto de cocreación, de tener siempre en cuenta la opinión según a quien vaya dirigida la acción que tú piensas realizar y no solo tu punto de vista como profesional. También cómo funcionan el sistema sanitario español y los demás, las diferencias que hay, por ejemplo, entre atención primaria y hospitalaria… Porque yo soy de un lugar muy pequeño, Formentera, y allá lo tenemos todo junto; cada vez que accedía para mí era lo mismo, y en el máster vi que era muy diferente. Más relacionado con la psicología, pude realizar un trabajo en equipo muy atractivo, que consistió en hacer un mock-up de una aplicación para prevenir suicidios. Fue muy bonito. Y también aprendí sobre la gestión de proyectos, estrategias, cómo gestionar las empresas, los equipos de trabajo…
Es decir, que hay una parte laboral; no solo se trata de profundizar en conceptos teóricos, sino de prepararse para trabajar en el mundo real.
Sí, por ejemplo, cómo obtener financiación, los fondos Next Generation EU, que ahora estoy viendo por todas partes, cómo se vertebran esos planes en el ámbito español, y muchísimas otras cosas como la inteligencia artificial, cómo se aplica a la salud, que todavía no está muy bien regulada y los debates que genera… También me llamó mucho la atención la ciencia de datos, el big data, cómo un tratamiento o un hospital pueden ayudar a mejorar la salud si los enfocas hacia los datos.
Para no ser tu primera opción… ¡acabas la primera de tu promoción!
¡Exacto! Fíjate, sin ser mi primera opción, en todas las cosas buenas que me está aportando… Yo siempre he sido una buena estudiante, de sacar buenas notas. Pero al final el tiempo es fundamental, el poder dedicarle todo mi tiempo. Hice el máster en un año porque vi que con sesenta créditos era factible; no tenía que compaginarlo con nada más y estaba todo el día volcada en esto… Y, además, un máster que era exigente: aunque sea online, la UOC siempre tiene un profesorado exigente; trabajas, las PEC, los casos prácticos… Por eso es una buena universidad y tiene el buen nombre que tiene.
Yo veía a mis compañeros, que la mayoría ya estaban trabajando y yo, en cuanto a conocimientos prácticos, me veía muy verde: ya te digo, me costaba diferenciar entre atención primaria y hospitalaria. Pero en todo lo que era académico me movía bien: planificarme, redactar trabajos, las respuestas, saber qué me estaba pidiendo el profesor, citar en APA, en Vancouver, el TFM… Seguramente hay gente a la que el máster le ha servido más profesionalmente, pero que habría sacado mejor nota si no hubiera tenido que compaginarlo con el trabajo.
La formación continuada es importante y, sobre todo, en la sanidad. Siempre hay que actualizarse.
¿Has seguido estudiando después del máster de Salud Digital?
Ahora estoy acabando otro máster. El de E-health me gustó mucho, aprendí mucho… pero no me veía trabajando en aquella área. Como me apunté tarde, por ejemplo, tampoco pude gestionar muy bien una optativa de prácticas que había, así que no veía un camino laboral. Por eso ahora he hecho el máster de Profesorado, para ser orientadora educativa. Pero algunos conceptos, como la cocreación, me ayudarán mucho como futura orientadora, a no ser yo quien vaya a un centro a imponer mi visión, sino basarme mucho en las necesidades del alumnado, en lo que detectan ellos. Y lo demás lo podré aplicar en mi día a día.
Además, tratando con adolescentes, internet está muy presente: están en redes, tienen una presencia digital enorme, y gestionar esas dos vidas, o unificarlas de manera sana, es capital.
Precisamente el TFM de mi segundo máster va sobre esto; he hecho un programa para promover el uso responsable de internet y las tecnologías. Y todo acaba ligando: el TFM del máster de Salud Digital lo hice sobre las herramientas digitales que se utilizaban en la prevención y promoción de la salud mental, específicamente la ansiedad y la depresión. Más o menos he mantenido un rumbo coherente. El tema de la prevención y promoción de la salud me encanta, es muy importante, pero todavía es muy nuevo. No hay mucha evidencia científica que sostenga que para hacer una aplicación de prevención del suicidio, por ejemplo, haya que hacer esto y aquello, que es lo que funciona.
¿Estás preparada ya para el mundo laboral?
He alargado los estudios todo lo que he podido, pero ahora ya toca ponerse a trabajar. Ahora me prepararé las oposiciones, que no dejan de ser otros estudios, en principio para la Comunidad de Madrid, pero mi futuro lo veo en Formentera o en Ibiza; en cualquier caso, en las Baleares, cerca de casa, de mi familia y de lo que yo conozco.
Quizás acabes haciendo otro máster en el futuro, como tus compañeros que compaginaban el trabajo con el de Salud Digital…
Pues quizás. La formación continuada es importante y, sobre todo, en la sanidad. Siempre hay que actualizarse.