F. Xavier Medina: «Queremos ser referentes en aspectos socioculturales de la alimentación a escala internacional»
15/01/2025F. Xavier Medina es un investigador especializado en los aspectos sociales y culturales de la alimentación y su relación con la salud. Medina es doctor en Antropología Social por la Universidad de Barcelona y en 2009 se incorporó a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde es catedrático de Antropología de la Alimentación en los Estudios de Ciencias de la Salud. Además, es director de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo, que acaba de cumplir diez años de existencia. Este cumpleaños coincide con el decimoquinto cumpleaños de los Estudios de Ciencias de la Salud, un momento ideal para hacer balance de las actividades que la Cátedra ha llevado a cabo a lo largo de esta década y para averiguar cuál puede ser su futuro.
La Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo que diriges ha celebrado su décimo cumpleaños este año. ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué es lo que motivó su creación?
Los orígenes de la Cátedra están ligados a las primeras patrimonializaciones de patrimonio cultural inmaterial gastronómico de la UNESCO, que fueron la cocina mexicana, la gastronomía francesa y la dieta mediterránea, en 2010. Aquí es donde tiene su origen el interés en crear la Cátedra UNESCO, que va muy ligada a la parte más social y cultural de la alimentación, a pesar de que la conexión con la UNESCO está más vinculada con la parte patrimonial.
¿Qué objetivos se plantearon?
Todas las cátedras UNESCO son plataformas de docencia, de investigación y de transferencia —es decir, de devolver a la sociedad lo que sale de la universidad— relacionadas con determinados temas, en nuestro caso, la alimentación, la cultura y el desarrollo territorial y socioeconómico. Lo que intenta hacer la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo es aglutinar a su alrededor toda la investigación y la posibilidad de difusión en los tres ejes: docencia, investigación y transferencia.
En cuanto al primer eje, la docencia, apoyamos la que se hace sobre alimentación tanto en la UOC como en otras universidades internacionales, ya que tenemos acuerdos con varios países, como México o Portugal. En lo que respecta a la parte de investigación, la Cátedra es un eje muy importante en diferentes proyectos relacionados con la alimentación desde el punto de vista social y cultural. Y el tercer eje sería el de transferencia y difusión: diferentes publicaciones, colecciones de libros, seminarios web y presenciales, conferencias, intercambios de profesorado y de alumnado, etc., que aportan a la sociedad el conocimiento que se crea desde la Cátedra y desde la investigación.
Las cátedras UNESCO son plataformas de docencia, de investigación y de transferencia relacionadas con determinados temas, en nuestro caso, la alimentación, la cultura y el desarrollo territorial y socioeconómico.
¿Y qué balance haces de las actividades de la Cátedra a lo largo de estos diez años?
El balance es muy positivo. Han sido diez años de trabajo continuado en los que hemos llevado a cabo muchísimos proyectos y muchísimas publicaciones, hemos publicado unos treinta libros e infinidad de artículos, hemos hecho multitud de actividades de transferencia, hemos participado en acciones y proyectos diversos, hemos colaborado con otras instituciones y hemos creado una red internacional alrededor de la Cátedra con otros socios interesados en los mismos temas, entre otros. Por lo tanto, es una tarea desarrollada a lo largo del tiempo en la que lo que interesa principalmente es, por un lado, dar a conocer los temas relacionados con la alimentación desde un punto de vista social y cultural, que son los menos conocidos, y por otro, crear un cierto corpus de conocimiento alrededor de estos temas.
Pasemos a hablar de actividades concretas. ¿Nos podrías explicar en qué consistía la Semana por el Derecho a la Alimentación, que empezasteis a organizar en 2016?
Ahora ya no se organiza. Se organizó durante dos o tres años desde la UOC con la colaboración de la Cátedra, pero durante la pandemia se dejó de celebrar. Cada año se exploraba un tema relacionado con el derecho a la alimentación. En este sentido, son interesantes algunos de los resultados que surgieron de estas semanas, como un documental sobre alimentación y género en la frontera norte mexicana; varias compilaciones de materiales, que se pusieron a disposición del público en general, y también otros elementos como conferencias y seminarios, todos sobre el tema escogido en cada una de las ediciones alrededor de la alimentación como derecho social.
¿Y en qué consiste la colaboración con el FoodLab?
El FoodLab es el principal grupo de investigación de la UOC encargado de los aspectos alimentarios. Colaboramos en la investigación que lleva a cabo el grupo y la Cátedra le ofrece su apoyo en todo lo que puede, igual que ofrece su apoyo a la docencia en las titulaciones alimentarias de la UOC. En la investigación, la Cátedra funciona como un partner más en relación con los temas escogidos y después se encarga de la difusión de esta investigación y de la transferencia a la sociedad, de nuevo.
Han sido diez años de trabajo continuado en los que hemos llevado a cabo muchísimas iniciativas con el objetivo de dar a conocer los temas relacionados con la alimentación desde un punto de vista social y cultural.
¿A qué programas de la UOC ofrecéis apoyo desde la Cátedra?
A todos los programas que están relacionados con la alimentación dentro de la UOC. Los programas en los que más actuamos son el grado de Nutrición Humana y Dietética de los estudios de Ciencias de la Salud y, en los mismos estudios, el máster universitario de Alimentación Saludable y Sostenible y el máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte. Además, actuamos en otros estudios de manera más secundaria, como en el máster universitario de Salud Planetaria, y también en las partes relacionadas con alimentación de los programas de doctorado, como el doctorado de Salud y Psicología, que tiene líneas de alimentación, o el doctorado de Turismo (interuniversitario: UMA, UA, UCA, UCM, UEX, ULL, Nebrija, UOC, URJC, USC, US, UVIGO), en el que también hay una línea de turismo gastronómico.
¿Y qué publicaciones destacarías como las principales de la Cátedra?
A lo largo de todo este tiempo hemos publicado varios libros que han explorado determinados temas en profundidad, desde la alimentación y las identidades hasta las migraciones, la salud y la nutrición, el género, el patrimonio, etc. En este sentido, hay que destacar que la Cátedra ha dirigido dos colecciones de libros. Una con la Editorial UOC que ya está más o menos agotada, la colección «Ars Alimentaria», que incluye una veintena larga de títulos sobre diferentes temas relacionados con la alimentación desde diferentes puntos de vista. Y, más recientemente, la Cátedra ha sacado adelante una colección propia de libros en línea de libre acceso que se llama «Alimus» y que, hasta hoy, tiene publicados tres títulos más sobre diferentes temas relacionados con la alimentación desde puntos de vista sociales y culturales.
Para acabar, ¿cómo te imaginas el futuro de la Cátedra de aquí a diez años?
En principio, nos interesa continuar, seguir haciendo lo que hacemos. Creemos que el trabajo que se ha hecho ha sido muy significativo en todo este tiempo. La cantidad de proyectos y de retorno a la sociedad ha sido importante y, por lo tanto, nos gustaría continuar en la misma línea de cara al futuro. También nos gustaría seguir implementando la red de contactos internacionales, que es realmente lo que va alimentando todos los programas de la Cátedra; continuar con la investigación y la transferencia, que creemos que son las principales aportaciones que podemos hacer de cara a la sociedad, y seguir creciendo. Tenemos muchos retos pendientes, pero seguir situando y estudiando la alimentación como hecho sociocultural y seguir implementando la red de contactos internacionales es lo más importante para nosotros. Las cátedras UNESCO son temáticas y solo existe una ligada a cada tema. Por lo tanto, dado que nosotros nos ocupamos de los aspectos socioculturales de la alimentación, nos interesa ser el punto de referencia a escala internacional en todo lo que tenga relación con estas cuestiones.