Festivales de arte digital en Francia: nodos de una red en expansión

15 de mayo de 2014
Captura de pantalla 2014-05-04 a la(s) 12.55.24

Mientras en otros países la escena de los festivales de arte digital languidece o es prácticamente inexistente, en Francia el arte «numérique» vive un momento de notable crecimiento con la continuación de festivales veteranos y el lanzamiento de festivales que empiezan o se reinventan. En la sociedad francesa hay una percepción generalizada del valor de la cultura, que se traduce en políticas culturales destinadas a favorecer la creación artística: a los Fondos Regionales de Arte Contemporáneo (FRAC), cuya misión desde hace hace más de 30 años es coleccionar arte contemporáneo, exhibirlo y educar al público sobre el valor del arte, se suman organismos como el Dispositivo para la Creación Artística Multimedia (DICRéAM), creado en 2002, que apoya la producción de obras de arte de nuevos medios y ayuda en su difusión por medio de la elaboración de proyectos curatoriales o editoriales y por supuesto Le Fresnoy, el Estudio Nacional de Arte Contemporáneo, que depende del Ministerio de Cultura y Comunicación y apoya la producción de más de cincuenta creaciones en los diversos ámbitos del arte contemporáneo (cine, fotografía, artes visuales, artes escénicas y música). Si en París, centros como La Gaîté Lyrique o Le Cube apoyan la creación digital en todo su amplio espectro, en otras ciudades diversos espacios y festivales mantienen el buen pulso del encuentro entre arte y cultura digital. También diversas publicaciones dedican sus páginas a analizar y dar difusión al arte digital, como por ejemplo DigitalArti (que publica una revista y organiza proyectos curatoriales), Magazine des Cultures Digitales (centrada en música electrónica y arte digital) además de revistas veteranas de arte contemporáneo, como Artpress, que dedica regularmente un número especial al arte y la cultura digital.

Según indica Stéphane Dreyfus en un artículo publicado recientemente, en Francia hay más de 150 espacios que producen, financian o participan activamente en la difusión del arte contemporáneo asociado a las nuevas tecnologías. En muchos casos, el arte digital se integra en un programa que incluye música, artes escénicas y otras disciplinas, lo cual contribuye finalmente a «normalizar» la presencia de este tipo de arte, que muy a menudo por desconocimiento o interés queda relegado a espacios especializados. Esta notable presencia del arte digital en Francia no impide que siga siendo difícil su producción y que aún quede camino por recorrer para que encuentre su plena integración en el mundo del arte contemporáneo.

A continuación haré un breve repaso de diversos festivales de arte y cultura digital que tienen lugar actualmente en Francia.

 

Captura de pantalla 2014-05-04 a la(s) 13.13.45Tropisme (Montpellier)

Entre el 18 y el 23 de febrero, la capital de la región de Languedoc-Rousillon acogió la primera edición de Tropisme. Innovation & création à l’ère numériqueun festival dedicado a la cultura digital que supone la nueva identidad de 100%, un evento que se llevaba celebrando en Montpellier desde hace 12 años. Tropisme se ha desarrollado en diversos espacios de la ciudad, entre los que destaca el centro de arte La Panacée, donde tuvieron lugar diversas performances y encuentros profesionales. La colectiva Transcodage se repartió en diversos espacios expositivos: la Galerie AL/MA presentó las obras Paper Rock, L’Enclave Notre Mémoire de Grégory Chatonsky y Terra Icognita Pauline Delwaulle, mientras que la Escuela Superior de Bellas Artes presentó las obras Landfill Transcription de Grégory Chatonsky, Flat Earth Society de Nicolas Maigret y This is Major Tom to Ground Control de Véronique Béland. En todas estas instalaciones destacaba la excepcional calidad de las obras, dignas de un museo o centro de arte de alto nivel. El apoyo de centros de producción como Le Fresnoy en obras como las de Delwaulle y Béland les han permitido crear unas piezas cuyo coste sería difícilmente asumible por las propias creadoras y ejemplifica el valor de esta colaboración entre instituciones y artistas. Además de las exposiciones y los encuentros profesionales (en dos de los cuales participé como ponente y moderador), el festival contó con diversos talleres y conciertos que completaban un programa abierto a públicos muy diversos.

 

EXITExit (Créteil)

La Maison des Arts et de la Culture de Créteil (situada a poco más de 10 km del centro de París) ha acogido del 17 de marzo al 12 de abril el Festival International Exit, un evento dedicado a las artes escénicas en el que ha adquirido un mayor protagonismo el arte digital, desde el año 2000. En cada edición, el espacio de la MAC acoge una exposición colectiva centrada en un tema, que este año ha comisariado Charles Carcopino bajo el título Micro MacroEl cambio de escalas que aportan las nuevas tecnologías, tanto al aumentar la realidad como al miniaturizar los componentes de los dispositivos que usamos a diario, inspira la obra de una selección de 16 artistas de diferentes nacionalidades. La exposición, notablemente, no se centra exclusivamente en instalaciones interactivas u obras digitales sino que incorpora un amplio abanico de formatos, con piezas escultóricas y montajes basados en efectos ópticos y cinéticos. La programación de artes escénicas, en este caso, se desarrolla de forma relativamente independiente, sin que haya una relación temática con la exposición o una necesaria implicación de las nuevas tecnologías.

 

ElectrochocÉlectrochoc (Bourgoin-Jallieu)

También entre marzo y abril se desarrolla el Électrochoc, el festival de músicas electrónicas y artes digitales de Bourgoin-Jallieu, localidad cercana a la ciudad de Lyon. Exposiciones, performances, talleres y encuentros sobre arte digital comparten programa con conciertos de música electrónica. El festival se extiende año tras año exportando sus actividades a otras localidades cercanas como Lyon o Grenoble y destaca por un completo cartel de conciertos y performances que deja a las exposiciones en un plano más discreto. El espacio de Les Abattoirs, denominado «Escena de las Músicas Actuales», centra la propuesta del festival que ve en la música «el precursor histórico de las otras artes tecnológicas». En su 9ª edición, Électrochoc se ha propuesto examinar «los sueños y las utopías de los pueblos», que gracias a las nuevas tecnologías se convierten en «perspectivas, en posibles, en realizaciones tangibles.»

 

Empreintes NumériquesEmpreintes numériques (Toulouse)

Del 9 al 12 de abril, el Centro Cultural Bellegarde acogió la octava edición de Empreintes numériques. Recontres autour des cultures digitalesun evento que combina exposiciones, encuentros profesionales, performances y conciertos en una apretada agenda que, en este caso, se concentra en una única sede. Entre las exposiciones de la última edición cabe destacar Tool Room, una «exposición sin artistas» que presenta al público diversos recursos disponibles en Internet, tales como una biblioteca de software libre, un proyecto de crowdfunding o webs informativas acerca de temas actuales como la moneda virtual Bitcoin o las Darknets. Las salas de Bellegarde fueron ocupadas también por las obras de Emilie Gervais, Antonin Fourneau, David Guez, Stéphane Degoutin y Gwenola Wagon. Según Olivier Belhomme, comisario de estos «encuentros digitales», el objetivo del evento es cuestionar los tiempos que vivimos: «las culturas vinculadas a Internet, específicas de una comunidad o ampliadas a un conjunto, han tejido y siguen tejiendo la historia de la civilización digital. La estamos viviendo ahora mismo.»

 

Captura de pantalla 2014-05-15 a la(s) 22.06.48Bouillants (Rennes)

La 6ª edición de Bouillants tiene lugar del 6 abril hasta el 1 junio en Rennes y otras localidades vecinas. Bajo el título JE(U), que combina las palabras je (yo) y jeu (juego), el festival propone un acercamiento a la obra de arte digital a partir de la participación del propio espectador (cuyo yo adquiere protagonismo) y el aspecto lúdico de las piezas, la mayoría de las cuales se basan además en la cultura de los videojuegos o se configuran como un juego en el que espectador debe participar. La Laiterie Les Bouillants acoge una exposición de obras acerca de la jugabilidad, en la que destacan piezas imprescindibles como Painstation de Volker Morawe y Tilman ReiffVigilance 1.0 de Martin Le Chevalier. Esta última obra puede de hecho experimentarse desde el propio sitio web del festival. En Bouillants tienen mayor protagonismo las exposiciones y los encuentros profesionales, destinados a debatir diferentes aspectos de la cultura digital, pero se mantiene asociado al festival Art Rock en la cercana localidad de Saint-Brieuc.

 

Les Bains NumeriquesLes Bains Numériques (Enghien-Les Bains)

Del 14 al 20 de junio, la 8ª edición de Les Bains Numériques tendrá lugar en el Centre des Arts de Enghien-les-Bains (CDA), centrada en la relación entre las nuevas tecnologías y el espacio urbano. La designación de Enghien-Les-Bains como nodo de la red de Ciudades Creativas de la UNESCO dentro del ámbito del arte de nuevos medios (junto con Lyon y Sapporo) motiva la exploración del concepto de «ciudad digital», en la que se unen la educación, formación, cultura, urbanismo y economía. El festival apuesta así, en palabras de Dominique Roland, director del CDA, por «la integración durable del arte digital en el espacio público.» A las exposiciones, instalaciones, espectáculos, performances y encuentros profesionales, se suma el Grand Prix Bains Numériques, un concurso internacional que ha contado este año con 261 propuestas de 25 países, de las cuales 7 se integran en la programación del festival. Como en otros eventos, destaca la programación musical y los proyectos que enlazan con el arte sonoro y la música electrónica.

 

scopitone_2013_400pxScopitone (Nantes)

Entre el 15 y el 21 de septiembre, el festival Scopitone celebrará su 13a edición distribuyendo su programación entre diversos espacios en la ciudad de Nantes: salas de conciertos, naves industriales, auditorios, centros de exposiciones, teatros, cines y espacios públicos son ocupados cada año por conciertos, performances, exposiciones, conferencias, proyecciones de films y talleres didácticos. Centrado en «la actualidad de las culturas electrónicas y las artes digitales» Scopitone otorga el protagonismo a la música, no sólo en su faceta electrónica y de arte sonoro sino que invita también a grupos de rock, hip-hop o punk, con lo cual atrae a un variado público joven, seguramente más interesado en los conciertos, que puede interesarse también en el arte digital como oferta complementaria. En su edición de 2014, el festival promete explorar «la relación hombre-máquina, el arte y la ciencia, la cinética, la inteligencia digital, la robótica, experimentos y creaciones artísticas innovadoras, aboliendo etiquetas y fronteras.» Un invitado destacado de la próxima edición es Ryoji Ikeda, artista de reconocido prestigio en la escena del arte digital que trabaja con instalaciones y performances de arte sonoro.

 

¿Arte digital como oferta complementaria?

El panorama de los festivales de arte digital en Francia, del cual se ofrece aquí una muestra, ejemplifica una integración de este tipo de prácticas artísticas en una programación cultural dirigida a un público mayoritariamente joven, pero siempre más amplio que el que tienen habitualmente las exposiciones centradas en el arte y las nuevas tecnologías. La música (electrónica o no) es, en la mayoría de los casos, la protagonista de estos eventos, que atraen al público con conciertos e incorporan el arte digital como una oferta más o menos complementaria, según la configuración de cada festival y su propio desarrollo a lo largo de los últimos años. No obstante, un factor común es la referencia a una «cultura digital» que engloba las formas de creación artística (ya sean artes visuales o escénicas) que se realizan hoy en día y se basan en el uso y la reflexión acerca de las tecnologías digitales.

(Visited 7 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario