Seminario Internacional 2020 de la Càtedra UOC UNESCO en Educación y Tecnología Para el Cambio Social Titulado «How to Build Fair Data Cultures in HEIs?»
17 diciembre, 2020El 16 de diciembre de 2020, la Cátedra celebró su Seminario Anual en colaboración con el proyecto Ramon y Cajal UOC “Professional Learning Ecologies for Digital Scholarship: Modernizing Higher Education by Supporting Professionalism”.
Nuestro Seminario, por tanto, coincidió con la clausura del ciclo de webinars “Data Cultures in Higher Education”, llevado a cabo por el Proyecto RyC. El ciclo abordó la forma en que los educadores viven el panorama de la datificación en las universidades. Después de varios webinars con expertos internacionales (Canadá, España, Italia, Reino Unido, Uruguay, EE. UU.), este último seminario se centró en las aportaciones de nuestra universidad, la UOC, y de otros expertos catalanes.
El cambio en el entorno de trabajo académico avanza hacia infraestructuras y entornos tecnológicos inteligentes, espacios donde la automatización basada en inteligencia artificial se integra en el comportamiento humano. Los académicos tienen que posicionarse para promover la innovación manteniendo una práctica ética y deontológica. Pero la formación tradicional no es suficiente para ello. En este sentido, el Proyecto RyC se ha encontrado con la trayectoria de Edul@b en torno a las ecologías de aprendizaje, lo que ha dado pie a la idea de que no podemos hablar de formación directa y estructurada, sino de crear entornos propicios para cultivar Ecologías Profesionales de Aprendizaje para la Alfabetización de Datos. Estos entornos son culturas únicas e irrepetibles que construyen sentido en torno a las prácticas, valores y formas de vivir la tecnología de los participantes. El objetivo es que de estas culturas surjan formas creativas y justas de abordar los datos, enfoques tecnológicamente avanzados que, sin embargo, puedan implementarse mediante un proceso de diseño participativo, que implique transparencia y negociación. Esta es una condición sine qua non para una nueva visión de la calidad educativa en entornos mediados tecnológicamente, que contribuya a la visión de la Agenda 2030 de la UNESCO.
Este último seminario tuvo como objetivo presentar los resultados de tres líneas de investigación realizadas en la UOC que sustentan conceptos e ideas para construir culturas de datos justas en las IES. Así, la unidad de investigación coordinadora del Ciclo (Albert Sangrà Morer, Monste Guitert Catasús y Juliana Raffaghelli) abordó los siguientes temas:
- Impacto del uso de las analíticas de aprendizaje en los debates asincrónicos en línea en la educación superior (Montse Guitert Catasús)
- ¿Recoger datos para el éxito? Problemas en el uso de los rankings universitarios y la situación particular del aprendizaje en línea (Albert Sangrà Morer)
- La historia de dos universidades: un estudio sobre las prácticas de datos en dos instituciones de educación superior (Juliana E. Raffaghelli)
Además, se contó con la participación de otros dos investigadores catalanes, Teresa Sancho Vinuesa y Pablo Rivera Vega.
Teresa Sancho Vinuesa es directora del máster de Ciencia de Datos (de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC) y forma parte del grupo de investigación LAIKA. Habló sobre la imposibilidad de operar en solitario como experto en ciencia de datos. Esto implica una limitación, ya que las nuevas fronteras de la formación ejemplifican una visión concreta de esa limitación. Sin embargo, señaló el límite ético que surge cada vez que la protección de los datos personales de nuestros estudiantes nos impide resolver un problema humano a través de la automatización.
Por otro lado, Pablo Rivera Vargas ofreció una aproximación pedagógica crítica a los estudios de tecnología educativa. Es profesor de Educación en la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de investigación ESBRINA. Su trabajo ha sido ejemplar al encontrar enfoques para comprender y enfrentar la pandemia mientras se utilizan plataformas cuyos datos no parecen tener destinos transparentes. Se centró en la necesidad de comprender cómo la tecnología reproduce el orden neoliberal y en la necesidad de generar conciencia y encontrar vías de acción. En este sentido, las escuelas y universidades podrían actuar como nodos en una red comunitaria.
Esta conversación dio espacio a una perspectiva amplia sobre los problemas y oportunidades que enfrentarán al convertirse, cada vez más, en parte de una universidad y una sociedad datificada.