Recopilación de contenidos sobre internet, IA y ciberseguridad
12/05/2025El 17 de mayo es el Día Mundial de Internet, una efeméride para poner en valor cómo el uso de internet ha cambiado la forma de relacionarnos con el mundo, así como para dar a conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas. Desde la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) nos sumamos al Día Mundial de Internet compartiendo una recopilación de contenidos sobre internet, inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad. ¡No te lo pierdas!
Internet y nuevas tecnologías
La IA reescribe las reglas de internet: estos son los cinco cambios del momento
Internet se ha mantenido invariable prácticamente desde sus inicios y su posterior popularización: un ciberespacio donde todo confluye y en el que todas las personas pueden desarrollarse, comunicarse y aprovechar las herramientas digitales. Pero este cibermundo se está transformando con la irrupción de la inteligencia artificial (IA), que impulsa cambios disruptivos que obligan a replantearse la red tal y como la conocemos en varios sectores. Antonio Pita, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, analiza cuáles han sido los cinco principales cambios a raíz de esta nueva ola digital.
La decadencia digital: cuando internet pierde la memoria
¿Sabías que el 38 % de las páginas web que existían en 2013 ya no están disponibles? Este fenómeno se conoce como decadencia digital y se refiere a cuando un recurso digital deja de estar disponible, totalmente o en parte. En este artículo, César Córcoles, Silvia Martínez y Mònica Vilasau analizan el impacto negativo de la decadencia digital en la percepción de los acontecimientos, en la memoria colectiva y en el acceso a la información. ¡Un análisis imperdible!
Cuando los algoritmos deciden por ti: un aviso sobre la automatización y la pérdida de libertad
Hoy en día, sentimos que la inteligencia artificial podrá solucionar casi todos nuestros problemas, la medicina será personalizada, los trámites se agilizarán en las administraciones y ya no nos equivocaremos cuando tengamos que elegir una película o una canción en función de nuestros gustos. Ahora bien, ¿qué riesgos puede comportar esto? ¿Seremos esclavos de los algoritmos? Andrea Rosales y Sara Suárez, investigadoras del grupo de investigación Communication Networks and Social Change (CNSC), realizan un análisis de los retos sociales y políticos que plantean los algoritmos.
Qué son los ‘dumbphones’, los ‘teléfonos tontos’ que ganan adeptos
Los dumbphones son teléfonos móviles que no tienen conexión a internet y, por lo tanto, solo sirven para llamar, recibir llamadas y enviar SMS. La clave de estos dispositivos es que únicamente ofrecen funcionalidades básicas, por lo que eliminan de raíz los problemas relacionados con la hiperconectividad, más vinculada al uso de internet, de aplicaciones de mensajería, de redes sociales y de programas de productividad y entorno laboral, como el correo electrónico. César Córcoles y Silvia Martínez explican por qué este tipo de móviles están ganando adeptos en la actualidad. ¡No te lo pierdas!
Este cóctel tecnológico puede combatir la desinformación en internet
Las noticias falsas que propagan desinformación para influir en grupos y sociedades enteras han existido desde antes de internet. En la sociedad hiperdigitalizada actual, las redes sociales y otros medios se han convertido en los principales canales para la difusión de desinformación. La información falsa no solo incluye texto, sino también la manipulación de imágenes digitales, vídeos y audio. Ante este contexto, las marcas de agua digitales (watermarking) emergen como una herramienta poderosa para combatir la desinformación. Se trata de un conjunto de técnicas que permiten incrustar información oculta de forma imperceptible en contenidos multimedia e incluso en texto. ¡Descubre todo lo que tienes que saber sobre esta técnica en este artículo de David Megías!
Seis mujeres referentes en el desarrollo de internet
Son incontables las acciones que durante todo el día realizamos gracias a internet. En este artículo, damos visibilidad a seis mujeres referentes en el ámbito tecnológico que, desde diferentes ópticas y a través de diferentes aportaciones, han contribuido al desarrollo de internet tal como lo conocemos hoy en día. Descubre la trayectoria profesional de Elizabeth Jocelyn Feinler, Virginia Strazisar Travers, Radia Perlman, Cathy Marshall, Mitchell Baker y Dame Wendy Hall.
Inteligencia artificial
Cinco principios para una inteligencia artificial ética
La revolución de la inteligencia artificial (IA) ha encendido un debate en torno a su impacto en la sociedad, los mercados laborales, la ciencia, la tecnología y la salud. En este artículo, Julián Salas analiza cuáles son los cinco principios éticos que debe tener la IA: transparencia, justicia y equidad, no maleficencia, responsabilidad y privacidad.
Wendy Hall: cinco reflexiones sobre la inteligencia artificial más allá de la tecnología
La experiencia de Wendy Hall, doctora en Matemáticas y catedrática en Ciencia Computacional, permite hablar no solo del futuro de la inteligencia artificial, sino del aspecto más ético y social de la tecnología, un ámbito que conoce bien como activista en la defensa de la igualdad de género en la ciencia y la informática. Recupera la entrevista de la profesora Susanna Tesconi a Wendy Hall, experta en inteligencia artificial (IA) y doctora honoris causa por la UOC.
Investigadores de la UOC diseñan una herramienta para detectar prejuicios en desarrollos de IA
Los modelos de IA generativa como ChatGPT se entrenan con una gran cantidad de datos obtenidos de páginas web, foros, redes sociales y otras fuentes de internet, que pueden provocar diferentes sesgos dañinos o discriminatorios en sus respuestas. Investigadores de la UOC y de la Universidad de Luxemburgo han desarrollado LangBiTe, un programa open source (de código abierto) que evalúa si estos modelos están libres de sesgos y cumplen con las regulaciones vigentes sobre no discriminación. ¡Descubre todos los detalles!
¿Está tu casa preparada para el futuro? La IA conquista el hogar
¿Sabías que casi la mitad de los españoles ya cuenta con algún tipo de dispositivo inteligente en su hogar? La IA puede ayudar a crear hogares con una mayor eficiencia energética y un menor impacto medioambiental, pero plantea riesgos en la seguridad y la privacidad de datos. Albert Jové, profesor colaborador de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, analiza los principales riesgos en la seguridad y la privacidad y explica cómo podemos hacer un uso responsable de esta tecnología.
Marco teórico de la inteligencia artificial
Las inteligencias artificiales (IA) llevan años existiendo, pero en los últimos meses han experimentado una evolución muy rápida. ¿A qué se debe? ¿Qué innovaciones han aportado? En esta biblioguía de la Biblioteca de la UOC encontraréis contenidos teóricos, básicos y específicos, sobre la inteligencia artificial, sobre los tipos de IA que existen y sobre sus usos. ¡Un recurso fundamental!
Ciberseguridad
12 conceptos de ciberseguridad para estar protegido en la red
La ciberseguridad ya no es un tema pasajero. Ataques tan significativos como el que el Hospital Clínic de Barcelona sufrió en marzo de 2023 nos han hecho más conscientes que nunca de que todos —personas y empresas— tenemos que velar por la seguridad de nuestros datos en la red. En este artículo explicamos 12 conceptos de ciberseguridad para estar protegido en Internet: CIA triad, amenaza persistente avanzada, autenticación multifactor… ¡y mucho más!
‘Scareware’, la «ciberestafa del miedo» que busca arrebatarte tus datos y tu dinero
El scareware es una ciberestafa basada en un programa malicioso que se hace pasar por otro tipo de programa lícito que se insta al usuario a descargar e instalar, haciéndole creer que necesita alguna actualización o algún programa especial para poder visualizar algún contenido concreto al que se quiera acceder. En esta peculiar forma de ciberataque, se utiliza a la propia víctima para que haga el trabajo, ya que «voluntariamente» decide instalar el software malicioso que se encargará de contaminar su dispositivo para robarle datos o dinero. Jordi Serra y Albert Jové apuntan una serie de consejos para evitar el scareware. ¡Toma nota!
Factor humano: punto clave en la ciberseguridad
¿Sabías que el 95 % de los incidentes de ciberseguridad son resultado de errores humanos? El factor humano en la seguridad informática no tiene tanto que ver con las acciones maliciosas o criminales de personas que quieren dañar a la organización a la que pertenecen, sino más bien con errores inocentes de quienes no aplican medidas básicas de seguridad. En este artículo, Helena Rifà explica cómo se pueden prevenir los errores del factor humano: fomentar una cultura y una formación en ciberseguridad, implementar políticas de contraseñas sólidas y fomentar el uso de la autenticación multifactor son algunas de las claves para conseguirlo.
10 pasos para ser invisible en internet
Nuestros datos personales contienen información muy sensible. Hoy en día, el tráfico de datos es una realidad que pone de manifiesto la necesidad de luchar por la preservación de nuestra privacidad como derecho básico. Pero… ¿es posible ser invisible en internet? ¿Con qué herramientas contamos para preservar nuestra intimidad y hacer prevalecer el anonimato en la red? Diego Miranda-Saavedra, profesor colaborador del máster universitario de Ciencia de Datos, comparte 10 reglas para ser invisible en internet. ¡No te las pierdas!