Despacho 42: Tendencias en tecnología para el 2025
19/12/2024¡Nuevo episodio del pódcast Despacho 42! En esta ocasión, hablamos de las principales tendencias en tecnología para el 2025. Para ello, el profesor César Córcoles conversa con profesores, investigadores y miembros del Observatorio Tecnológico de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC: Robert Clarisó, Paloma González, Desirée Gómez, Antoni Pérez, Josep Curto y Josep Jorba. Puedes escuchar el episodio entero aquí:
1. La inteligencia artificial puede tomar el control de nuestros dispositivos
El profesor Robert Clarisó asegura que en 2025 la inteligencia artificial (IA) generativa seguirá siendo una de las principales tendencias en tecnología. “En 2024 nos preocupaba que la IA accediera a nuestros datos, pero ahora en 2025 nos va a preocupar que esta tecnología controle nuestros dispositivos: estamos empezando a ver modelos de lenguaje e iniciativas que permiten que la IA vea todo lo que está haciendo un ordenador en tiempo real y en algunos casos que incluso tenga control para tomar decisiones como, por ejemplo, instalar o ejecutar determinadas aplicaciones o programas”, relata el experto.
Cuando permitimos que la IA tome el control de nuestro ordenador y sea un agente que toma acciones, las posibilidades pueden parecer muy atractivas. Pero, según Clarisó, esto puede comportar errores y graves problemas de seguridad informática. “Si dejamos que la IA controle nuestros dispositivos, una persona que quiere hackear nuestro sistema solo tiene que convencer a la IA para que lleve a cabo una acción que sea lesiva para nosotros”, alerta.
En este sentido, Clarisó asegura que lo mejor es utilizar la IA cuando tenemos todos los conocimientos sobre sus usos y aplicaciones. “La IA se está convirtiendo en una herramienta muy útil para los profesionales del ámbito de la programación, pero dejarlo todo en manos de la IA puede llevar a errores catastróficos”, advierte el experto. Y concluye: “Lo más recomendable es utilizar la IA cuando no haya ningún riesgo para nosotros o tengamos el suficiente conocimiento para entenderla y detectar posibles errores. Pero es mejor no poner a la IA de por medio allí donde tengamos nuestro negocio y prestigio si no tenemos conocimiento suficiente sobre esta tecnología”.
2. Cultura y arte digital
La profesora Paloma González explica que a lo largo del 2024 ha habido un aumento de consumo de conciertos y de todo lo relacionado con el sonido y la música. “La gente vuelve a los conciertos, pero el resto del mundo de la cultura sigue básicamente igual: ya acabadas la mayoría de las ayudas que hubo durante y después de la pandemia, las cifras de precariedad siguen en aumento”, explica. Y añade: “La gente vuelve a retomar el verse y hacer cosas culturales, pero es necesario que la cultura digital sea más accesible para todo el mundo, ya que las grandes exposiciones se suelen instalar en grandes ciudades como Málaga, Barcelona o Madrid”.
No obstante, la profesora asegura que están saliendo nuevas generaciones de personas que llevan a cabo proyectos interesantes como, por ejemplo, videojuegos elaborados por pequeños estudios que no tienen nada que ver con las grandes producciones a las que estamos acostumbrados. “Yo sigo abogando para que se utilicen más las herramientas open source y que los profesionales creen archivos de una manera ética… es cuestión de ir picando piedra”, relata la experta.
Por último, González explica que todo lo relacionado con la IA sigue siendo un tema polémico, pero cada vez menos. “La gente empieza a darse cuenta de que la IA puede ayudar a los profesionales a crear nuevos productos, pero que por sí sola no puede hacer creaciones”, concluye la profesora.
3. Tendencias en educación: robótica educativa, analítica de datos de aprendizaje y uso ético de la IA
Desirée Gómez, experta en innovación educativa del eLearning Innovation Center (eLinC) de la UOC, destaca tres tendencias en tecnología en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje para el 2025. La primera de ellas es la robótica educativa para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Vamos a ver un boom de la integración de los robots en las aulas, una tecnología que puede mejorar la motivación de los estudiantes, el trabajo de las competencias TIC, promover el interés para la programación, la computación y las disciplinas STEAM”, explica Gómez. Y añade: “También se pueden utilizar los robots para potenciar el uso de pedagogías activas y ludificar el aprendizaje, lo que puede conllevar beneficios tanto al estudiantado como al profesorado”.
El auge de la analítica de datos de aprendizaje es una tendencia al alza gracias a la proliferación de modelos híbridos o completamente en línea que facilitan este proceso de captación y almacenaje de varios datos que aportan información sobre la actuación del estudiante desde el momento en que se interesa por esta universidad, se matricula, su progreso en el aula, etc. “Estas herramientas pueden ayudar a eficientar los procesos educativos, personalizar la experiencia y ayudar a las instituciones de educación superior a tomar decisiones basadas en la evidencia”, relata la experta.
La tercera tendencia en educación que destaca Gómez es el trabajo de competencias críticas en relación con la IA. “Es necesario alfabetizar a los usuarios en inteligencia artificial generativa. En el caso de la educación, hay que capacitar a los profesores y a los estudiantes: formarlos en prompt engineering, pensamiento crítico y fomentar su capacidad de análisis para cuestionar el uso y las respuestas de la IA para que se utilice de forma responsable e inclusiva”, concluye la experta.
3. El grafeno y las smart rings
El profesor Antoni Pérez nos habla, primero, de la polémica alrededor de los premios Nobel de este año, en que se han concedido los galardones de Física y Química a trabajos con y sobre inteligencia artificial. Después, comenta dos tendencias tecnológicas para el 2025: el grafeno y los smart rings. El grafeno es un compuesto milagroso para la industria del automóvil, entre otras. “El grafeno es más fuerte que el acero, pesa menos de un miligramo por metro cuadrado y nos permitirá hacer chips muchísimo más rápidos y permitirá crear baterías más ligeras para el coche eléctrico”, explica Pérez. Y añade: “Hace muchos años que se habla del grafeno, pero de momento aún no ha resuelto ningún problema porque es muy difícil de fabricar”.
No obstante, Pérez destaca que hay un proyecto europeo en marcha que está trabajando en la elaboración de un chip optoelectrónico de grafeno. Y, por otro lado, hace un mes también se ha anunciado que en China se ha creado un consorcio de varias empresas para empezar a fabricar chips de grafeno a nivel industrial.
Por último, Pérez también habla de los smart rings o anillos inteligentes, una tecnología que permite recopilar datos de salud sobre las personas. En este sentido, en el episodio enumera varios casos de uso de los smart rings como, por ejemplo, para el seguimiento de los pacientes con depresión o para el seguimiento de salud de las personas mayores.
4. Hacia una inteligencia artificial responsable y segura
El profesor Josep Curto asegura que el año 2025 estará marcado por las regulaciones de la IA a nivel mundial. “Las estrategias de IA a nivel nacional y regional pueden ser muy diferentes según la innovación y la competitividad del país, la seguridad de los ciudadanos y los recursos sociales o la soberanía tecnológica, entre otras”, explica Curto. Y añade: “A lo largo de este año veremos cómo se amplía el marco regulatorio de la IA a nivel mundial, por lo que todas las organizaciones van a necesitar un experto o experta para ayudarle a navegar en este escenario regulatorio y técnico”.
Según Curto, el 2025 será un año crucial en la preparación y transformación de cualquier organización que quiera hacer un uso de la inteligencia artificial responsable. “Esto conlleva poner líneas rojas y definir qué es lo que no se puede hacer según la regulación y saber cómo gestionar los riesgos de seguridad asociados con el despliegue de esta tecnología”, concluye el experto.
6. “Batallitas” entre empresas tecnológicas y países
Al final de este episodio, el profesor Josep Jorba destaca que este año ha sido interesante en cuanto a los chips que alimentan nuestros ordenadores y móviles. “Ha habido diferentes movimientos que han hecho peligrar algunos status quo que teníamos en esta parte tecnológica, como, por ejemplo, el caso de las compañías Intel y AMD. “Este año Intel ha sufrido problemas de ganancias de los diferentes trimestres, así como pérdida de líneas de producto y de mercado en las arquitecturas Intel frente a su competidor más directo, AMD”, relata Jorba. Y añade: “Parece que Intel no se ha sabido adaptar a las líneas de IA que están moviéndose en otras áreas y arquitecturas y esto ha hecho que la compañía haya tenido que reestructurarse”.
Por otro lado, Jorba también menciona la polémica entre China y Estados Unidos por los aranceles que quieren introducir después de las últimas elecciones americanas. “Hay varias polémicas abiertas como, por ejemplo, la política de aranceles o la prohibición de la venta de tarjetas de alta gama para proteger el desarrollo de la IA”, relata Jorba. Y concluye: “China ha lanzado un proyecto nacional para intentar desarrollarse tecnológicamente, evitar arquitecturas Intel y empezar a utilizar arquitecturas ARM u otro tipo de arquitecturas abiertas”.
Enlaces del episodio
- Retrace your steps with Recall
- Microsoft se ha puesto las pilas: así ha actualizado Recall de Windows 11 tras una avalancha de críticas de seguridad
- Anthropic Wants Its AI Agent to Control Your Computer
- Claude AI Can Now Control Your Computer — Should You Worry?
- El Gobierno de Ayuso encabeza la asfixia económica de la universidad pública
- Watch Tesla’s Optimus tumble as it traverses new terrain
- Education and Learning Analytics Industry Worth $128.6 Billion by 2032: Analysis of Revenue Shares by Analytics Type, Application, Component, Deployment Mode, End-user and Region
- High-Demand Human Skills In The Ongoing Age Of AI