Los vecinos y vecinas de La Pau “sueñan” cómo quieren que sea su barrio

13/06/2024
somialapau

Hace cuatro años, a los vecinos y vecinas de La Pau, uno de los cuatro núcleos vecinales del barrio de la Verneda y la Pau, en Barcelona, no se les hubiera ni pasado por la cabeza que acabarían participando activamente en su mejora urbana.           

Y, sin embargo, el proyecto colaborativo #SomiaLaPau, realizado conjuntamente con estudiantes del Máster universitario de Ciudad y Urbanismo de la UOC, les ha dado la oportunidad, por primera vez, de aportar su voz y de poder repensar colectivamente los espacios de esa zona de la ciudad, de acuerdo con sus experiencias y usos cotidianos. 

El resultado de la primera fase de #SomiaLaPau, que ha concluido recientemente, es una agenda urbana de acción comunitaria a escala barrial que integra las distintas iniciativas que los habitantes de La Pau han identificado como actuaciones prioritarias. 

Ahora, en una segunda fase que dará comienzo en las próximas semanas, el objetivo será evaluar de las actuaciones identificadas como prioritarias cuáles se pueden llevar a cabo de forma autogestionada y cuáles pueden resultar en proyectos técnicos viables para presentar a la administración, y trabajar en su concreción.     

Un equipo multidisciplinar, clave del éxito

En 2023, agentes del Plan de Acción Comunitaria de la Verneda y La Pau contactaron a Mirela Fiori, urbanista y directora del Máster de la UOC, para plantear una colaboración y poner en marcha un proyecto de remodelación de la Plaza Conxita Badia. Ese proceso había comenzado antes de la pandemia, cuando realizaron un diagnóstico participativo mediante marchas exploratorias por todo el barrio de la Verneda y La Pau, y detectaron la necesidad de actuar sobre ese espacio. “Un trabajo así requería un equipo de profesionales multidisciplinar, que es lo que aportamos desde la UOC”, señala Fiori, que mediante una convocatoria abierta a todo el estudiantado del máster, seleccionó a 4 estudiantes de perfiles muy diversos para iniciar la colaboración: un arquitecto, una trabajadora social, un geógrafo y un estudiante graduado en filosofía, ciencia política y economía. Posteriormente, se han sumado dos estudiantes más, una socióloga y un ingeniero de caminos. El equipo estaba coordinado por la directora del máster y dos profesoras del campo del urbanismo y la sociología. 

“Hemos podido aportar gracias a las diferentes visiones de cada uno. Y el aunar las distintas experiencias y profesiones que aportábamos cada uno nos permitió crear unas actividades para el proyecto que no podrían haberse realizado de forma individual o monodisciplinar”, consideran los estudiantes, para quienes #SomiarLaPau “es una manera fantástica de retornar a la comunidad el conocimiento universitario”.

De hecho, uno de los pilares fundamentales del programa de esta titulación de la UOC es, precisamente, el impacto social. En este sentido, ya desde 2018 se intenta que los trabajos de final de máster estén orientados para que trasciendan a la sociedad. “Trabajamos de la mano de entidades y organizaciones sociales para fomentar ese impacto social, que para nosotros es prioritario”, destaca Fiori.

De replantear una plaza a una agenda de acciones

La primera fase del proyecto #SomiaLaPau arrancó antes del verano con el diseño de unas jornadas participativas. El primer objetivo del proyecto estaba enfocado en reformar desde un punto de vista arquitectónico y urbanístico la plaza del barrio, “muy dejada, sin apenas mantenimiento, y que no era frecuentada por la mayoría de los vecinos”, recuerdan los estudiantes.

“La primera sesión la hicimos precisamente ahí, en la plaza Conxita Badia, la que se pretendía rediseñar, con talleres de cocreación en formato de pícnic vecinal”, comenta Fiori,

De ahí que el estudiantado del máster de la UOC, junto con el equipo coordinador del proceso, replantearan el proyecto a través de procesos y herramientas participativas, como mapas colaborativos, mapas de percepciones, juegos de rol o lluvias de ideas, para que los agentes convocados —vecinas y vecinos, asociaciones, servicios públicos, organizaciones sociales del barrio, etc— detectaran las principales problemáticas del barrio y formularan una agenda de prioridades de actuación.

En total, 48 vecinos y vecinas han participado en más de 15 reuniones con agentes del barrio, en cinco sesiones colaborativas y en dos actos. La mayoría de los participantes eran mujeres de más de 60 años, “que son quienes tienen más conciencia de barrio y que, además, ya habían tomado parte en movimientos previos para intentar realizar mejoras en el barrio”, apunta el estudiantado de la UOC.  “Es muy bonito que las personas no se queden en sus casas de brazos cruzados, solo quejándose cuando algo no va bien, sino que se muevan, que participen y decidan cómo quieren que sea su barrio”, concluye Fiori.

Después de un año de trabajo, se ha constatado que la sensación de los vecinos y vecinas es que “tienen un barrio increíble, pero que está abandonado por la administración; que hay inseguridad, que los espacios públicos no están mantenidos, que los jóvenes no tienen espacios apropiados para su socialización, etc.”, recoge la directora del Máster. 

Paradójicamente, cuando comenzaron el proceso colaborativo, destaca Fiori, “no eran conscientes de las diversas problemáticas del barrio” “ni de las distintas iniciativas, servicios y agentes sociales que luchan y actúan para la mejora del barrio” añade el estudiantado. Por este motivo, considera esta experta urbanista, “participar en #SomiaLaPau ha sido un aprendizaje para ellos, los ha empoderado. Han aprendido a leer mapas, a crear dinámicas. Incluso han creado en la asociación de vecinos y vecinas una vocalía destinada a la mejora del barrio”. Y añade: “Ha sido un proceso muy enriquecedor, tanto para ellos como para nosotros”.

Vecindario empoderado

De momento, y fruto de luchas sociales previas y de las sesiones participativas realizadas en el marco del proyecto colaborativo, la asociación de vecinos y vecinas de este barrio creó hace cuatro meses una nueva vocalía, “una de las grandes victorias del proyecto”, que está enfocada a trabajar en mejoras para el barrio a través de acciones de concienciación y sensibilización. 

Además, han creado una agenda de acción comunitaria en la que identifican las principales problemáticas del barrio y de sus espacios públicos para proponer líneas de acción y mejorar su la calidad de vida. En las próximas semanas, comenzará la segunda fase de #SomiaLaPau en la que un nuevo equipo de estudiantes de la UOC, integrado por una socióloga y un ingeniero de caminos, canales y puentes, trabajarán conjuntamente con las vecinas y vecinos para identificar qué proyectos se podrían implementar de forma autogestionada, y cuáles se podrían impulsar desde la administración.

“En el último día de la fase 1 hicimos una presentación del proyecto y una exposición, y todos los agentes implicados manifestaron que querían continuar. Quieren seguir luchando y transformando su barrio. Y eso es una enorme motivación tanto para ellos como para nosotros”, subraya el estudiantado de la UOC.

A continuación, puedes ver la presentación del proyecto:

El equipo #SomiaLaPau está formado por:

Mirela Fiori (Urbanista, Directora del Máster), Mariela Iglesias (Socióloga, Profesora del Máster), Silvia Grüning (Arquitecta, Profesora del Máster), Javier Domínguez (Arquitecto, Planificador territorial), Isabel Santos (Trabajadora Social, Urbanista y Formadora en Igualadad), Guillem Soler (Graduado en Filosofía, Política y Economía), Mateu Turbany (Geógrafo), Helena Antolín (Socióloga) y Martí Magrinyà (Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos).

(Visited 246 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario