Los retos contemporáneos de la ciencia política
17/06/20251 Las sociedades contemporáneas se enfrentan a muchos retos políticos, sociales, tecnológicos y medioambientales. Son cada vez más visibles y con un impacto más evidente en nuestras vidas. Los autoritarismos, las nuevas tecnologías, el cambio climático o la movilidad humana están reconfigurando nuestro mundo, generando tensiones y problemáticas urgentes de abordar. Nos da la sensación de vivir una época no solo de cambios acelerados, sino también de fenómenos nuevos, por los cuales necesitamos respuestas urgentes, pero a la vez llenas de incertidumbres. En el ámbito de las ciencias sociales, incluso nos hace cuestionar a veces si los referentes tradicionales nos sirven todavía como instrumento para entender los retos contemporáneos y hacerles frente.
Aun así, la urgencia a veces nos puede hacer perder de vista la necesidad de reflexión, de matiz, de cuestionar aquello que damos por sentado. Los procesos políticos que vivimos hoy son sin duda particulares de nuestra época, pero a la vez muchos de sus elementos son recurrentes en la complejidad de las sociedades humanas. El autoritarismo, la preocupación por el medio ambiente o los efectos sociales y políticos de las tecnologías tienen expresiones contemporáneas propias, pero los momentos de crisis y los nuevos retos sociales y políticos no son extraños. De hecho, justamente la urgencia y la severidad nos recomiendan analizarlos metódicamente y con un buen bagaje de recursos teóricos y aplicados. Ya hace años que se habla, por ejemplo, de la slow science para evitar el peligro de la homogeneización de perspectivas, los sesgos en las agendas y los métodos de investigación, o de los peligros del “solucionismo” científico, donde los problemas políticos son vistos como una cuestión meramente “técnica”.
En este contexto, las ciencias sociales nos ofrecen la oportunidad de comprender e incluso actuar ante estos procesos con el bagaje del análisis político, de la reflexión sobre las expectativas y los límites de objetos de estudio que acumulan ya años de investigación. El estudio de la política implica situarnos en la intersección entre lo que es y lo que debería ser, entre considerar los problemas políticos como problemas instrumentales y concebirlos como un ámbito en el que es imposible llegar a proposiciones científicas, contrastables y discutibles, siendo capaces de abordar con perspectiva crítica todos los elementos que entran en juego en aquello que denominamos “política”. Reconocer y abordar las tensiones políticas es, pues, fundamental para nuestra disciplina. Así, cuando, por ejemplo, se hablaba de la crisis de representación de las democracias, donde la abstención era un problema estructural, hemos podido observar que una mayor participación política puede venir acompañada de opciones que ponen en riesgo los fundamentos básicos de nuestras democracias. Con las nuevas tecnologías, la expectativa de que podrían mejorar el acceso a la información, el rendimiento de cuentas o la transparencia la hemos visto acompañada de desinformación y manipulación política.
Necesitamos más que nunca, pues, unas ciencias políticas —en plural— que reflexionen y pongan en cuestión el origen de los conceptos que empleamos, sus fundamentos y sus implicaciones, qué límites tienen, hasta dónde llegan, cómo podemos interactuar con ellos con nuestro trabajo, qué nos aportan en contextos sociales y políticos cambiantes, o si han evolucionado de una manera relevante para nuestra investigación. Y hacerlo, además, acompañando estos fundamentos teóricos y conceptuales sólidos de todo el abanico de datos, técnicas y métodos de investigación que tenemos hoy en día al alcance, desde el llamado big data hasta la inteligencia artificial, desde el análisis de redes a muchos otros análisis cuantitativos y cualitativos avanzados.
Estos retos de la ciencia política contemporánea están en primera línea en el nuevo máster universitario de Análisis Político y Gobernanza de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde pretendemos ofrecer conocimientos avanzados y actuales que nos ayuden a entender nuestro mundo y sus retos, y a la vez unos fundamentos teóricos y metodológicos sólidos para que desde la ciencia política podamos entender y actuar en este mundo de cambios acelerados.
- El origen de este texto es la conferencia inaugural de la II Jornada en Teoría Política celebrada en julio de 2024 en la Universitat Oberta de Catalunya. ↩︎