El cruce de la aplicación del derecho internacional del medio ambiente
20/11/2024La importancia del derecho internacional del medio ambiente (IEL por sus siglas en inglés) ha experimentado un salto significativo a medida que la comunidad internacional ha tomado conciencia de la creciente explotación de los recursos naturales, a menudo más allá de los límites planetarios. La humanidad está agotando el tiempo para asegurar la sostenibilidad ambiental y frenar el cambio climático. El estricto cumplimiento de las normas ambientales de derecho internacional no sólo es aconsejable, sino absolutamente necesario para garantizar la supervivencia de la flora, la fauna y, evidentemente, la de la especie humana.
Sin embargo, la eficacia del IEL ha sido cuestionada por varios factores, incluyendo la falta de atribución de responsabilidad por sus vulneraciones y la tendencia a utilizar mecanismos de cumplimiento soft, que son no adversariales y no confrontativos. Estos mecanismos pueden ser considerados adecuados en tanto que permiten a los estados desarrollar progresivamente, y de acuerdo con sus posibilidades, las capacidades necesarias para cumplir con sus obligaciones internacionales medioambientales. Sin embargo, se puede defender que la urgencia de revertir los impactos ambientales no permite una aplicación progresiva, y que es necesaria una mayor responsabilidad para asegurar la eficacia del IEL. No obstante, hay que reconocer que el IEL no dispone de mecanismos de aplicación firmes.
A diferencia de la aplicación flexible del IEL, otras ramas del derecho pueden abrir vías para hacer efectivas las obligaciones del IEL, teniendo en cuenta la estrecha conexión entre el medio ambiente y los retos sociales. En este sentido, la exigencia de cumplimiento de obligaciones de derecho ambiental se ha canalizado mediante otros ámbitos como el derecho de los daños, el derecho constitucional, el derecho mercantil internacional y los derechos humanos, especialmente en lo que se refiere a los derechos humanos de subsistencia, como el derecho a un nivel de vida adecuado, así como los derechos relacionados con las necesidades básicas como la alimentación, el agua y la vivienda. Este proceso hace que el IEL se traduzca en un discurso de derecho de daños, derechos constitucionales, derechos mercantiles o de derechos humanos. Este cambio en el discurso puede afectar a la forma en que se priorizan y persiguen los objetivos ambientales. Por esta razón, la traducción de las obligaciones ambientales en términos legales y en el lenguaje de otros regímenes jurídicos requiere una evaluación esmerada de los riesgos sistémicos que esta fusión puede generar.
En este contexto, en primer lugar, es necesario reflexionar sobre la adecuación de estos regímenes a las particularidades, los valores intrínsecos (ethos) y los objetivos que persigue el IEL. En segundo lugar, teniendo en cuenta los diferentes intereses —quizás no alineados— que persiguen estos regímenes, es necesario identificar si es en el interés del IEL que los actores de otras ramas del derecho se conviertan en intérpretes y aplicadores de este corpus normativo, contribuyendo así a la creación de jurisprudencia y al progresivo desarrollo del IEL.
Os invitamos a asistir a la conferencia internacional “The Crossroad of International Environmental Law Enforcement”, que tendrá lugar los días 2 y 3 de diciembre de 2024, en las instalaciones de la Universitat Oberta de Catalunya. Esta conferencia reunirá a expertos en el campo del Derecho Ambiental Internacional para abordar los retos y las oportunidades de la aplicación efectiva de esta normativa global.