Conclusiones del seminario internacional «Hacia un Enfoque Ecocéntrico»
08/09/2025El pasado 17 de junio tuvo lugar en la UOC el Seminario Internacional «Hacia un Enfoque Ecocéntrico: Alternativas teórico-prácticas para restablecer las relaciones entre lo humano y lo no-humano«, organizado por LabCiudades (UOC) y el Colectivo Ecocéntricas, con el apoyo del grupo de investigación Interfase (UAB) y del Máster Universitario Ciudad y Urbanismo (UOC).
La jornada reunió voces de distintas disciplinas, territorios y trayectorias para reflexionar sobre cómo transformar nuestras relaciones con el más allá de lo humano en un contexto de mutación planetaria. Como señalaron Eduard Ariza y Antònia Casellas (Departament de Geografia, UAB), el ecocentrismo va más allá de una postura crítica: se trata de una cosmovisión que condiciona nuestra manera de percibir y actuar en el mundo. Esta perspectiva se ha nutrido de aportes provenientes de diversas disciplinas y geografías, aunque sigue siendo poco visible en el panorama actual. Si bien se han dado algunos avances, aún queda mucho por construir desde esta mirada.
Por ello, durante la jornada, se compartieron algunas píldoras de iniciativas en curso, no solo para visibilizar experiencias que ya están abriendo camino desde esta cosmovisión ecocéntrica, sino también para inspirar nuevas propuestas que se sumen a la transformación en marcha. Así, a lo largo de la tarde, ponentes de diversas áreas, tanto del ámbito académico como comunitario , compartieron reflexiones y propuestas que invitan a avanzar hacia una perspectiva ecocéntrica del derecho, de la política y de la vida social en común.
- En la primera mesa de debate se presentó el ecocentrismo como base para un derecho ecológico que reconoce la complejidad de los sistemas que sustentan la vida. Se compartieron ejemplos que van desde marcos normativos hasta prácticas locales concretas, y se propuso este enfoque como vía para construir una sociedad más consciente del momento de mutación planetaria en el que vivimos.
- La segunda mesa abordó alternativas educativas y configuraciones territoriales que replantean nuestra relación con lo no-humano, combinando iniciativas académicas críticas con experiencias sociales cotidianas dentro y fuera de la esfera europea.
- Finalmente, el taller de cierre, a través del tejido colectivo de un poema desde el sentipensar no-humano, destacó la potencia de la construcción compartida para sensibilizarnos frente a otras formas de vida y al equilibrio del planeta.
Más de veinte personas de distintos campos participaron activamente con preguntas y aportaciones que enriquecieron el intercambio y reafirmaron la necesidad de seguir generando espacios abiertos, críticos y colaborativos con miras a imaginar formas de convivencia más justas y sensibles. En este espíritu de continuidad, cerramos esta edición con una pregunta abierta: ¿cómo podemos, desde nuestros espacios y prácticas, contribuir a consolidar un enfoque ecocéntrico?
Desde la organización, agradecemos profundamente a todas las personas que participaron, tanto presencialmente como en línea. Su compromiso y generosidad fueron clave para el desarrollo del seminario. Aunque el evento haya concluido, esperamos que las ideas compartidas sigan circulando y generando nuevos impulsos.
Seguimos dispuestas a continuar este diálogo y fortalecer redes que impulsen una transformación ecopolítica real, comprometida con el territorio, con una nueva epistemología del derecho y con la práctica política.
👉 Accede a la grabación del seminario a continuación: