‘Growth hacking’: la disciplina que combina creatividad, ciencia y tecnología
04/12/2024El growth hacking se ha convertido en una disciplina esencial para el crecimiento de los negocios digitales, gracias a su capacidad de integrar creatividad, análisis de datos y psicología del consumidor. Así lo expuso Juanma Varo, fundador de Product Hackers y experto internacional, durante una conferencia reciente en el marco del máster de Estrategia y Creatividad Publicitaria de la UOC.
“El growth hacking no es solo una metodología, es una disciplina con reglas, métricas y objetivos claros”, explicó Varo, destacando como esta evolución ha transformado las estrategias tradicionales de crecimiento.
Juanma Varo, con diez años de experiencia haciendo crecer negocios digitales tanto en el ámbito nacional como internacional, lidera actualmente Product Hackers, la consultora más importante de growth hacking de habla hispana. Ha trabajado con éxito en más de 40 empresas aplicando principios científicos a las mecánicas empresariales, creando herramientas y frameworks ampliamente utilizados, como The Rings of Growth y Beyond A/B Testing. Su trayectoria lo ha llevado a ser incluido en la Lista Forbes 2022 de las «100 Personas más Creativas en el Mundo de los Negocios».
Además, compagina su actividad profesional con la docencia y la divulgación, colaborando en proyectos formativos como el máster de Estrategia y Creatividad Publicitaria, donde imparte contenidos vinculados a la asignatura de Branding y Growth Hacking.
Los cimientos del growth hacking
El concepto de growth hacking nació como una combinación de herramientas y técnicas experimentales para impulsar el crecimiento de productos y servicios digitales con recursos limitados. Hoy en día, esta disciplina se ha profesionalizado, adoptando el nombre de growth. Según Varo, “la distribución del producto es más importante que el producto en sí”, un principio clave para cualquier estrategia efectiva.
La base del growth hacking combina tres pilares esenciales: la creatividad, el análisis de datos y la psicología del consumidor. Más allá de aplicar ideas innovadoras, es una metodología sistemática donde los datos son el punto de partida. Sin datos fiables, es imposible tomar decisiones efectivas. Los métricos avances, como las conocidas como métricas pirata (AARRR: adquisición, activación, retención, referidos e ingresos), son fundamentales para mesurar el impacto de las acciones.
Esto se combina con una comprensión profunda del comportamiento de los usuarios. Según Varo, el éxito depende de reconocer y aplicar principios como el efecto anclaje o la aversión a la pérdida, dos herramientas psicológicas que influyen poderosamente en las decisiones de los usuarios. Todo esto se complementa con una creatividad desbordante, necesaria para encontrar soluciones innovadoras y disruptivas.
Es importante destacar las diferencias con el marketing tradicional. Mientras que este depende a menudo de grandes presupuestos y campañas a largo plazo, el growth hacking se basa en la experimentación ágil y el ajuste rápido mediante pruebas controladas, como lo split testing. “La diferencia principal es que el growth hacking no solo busca vender, sino entender el consumidor para optimizar la experiencia global”, concluyó Varo.
Ejemplos, referentes y el papel clave de la ética
Uno de los ejemplos destacados de éxito son el caso de Hotmail, que multiplicó exponencialmente su crecimiento gracias a una firma promocional en los correos electrónicos; Dropbox, que utilizó incentivos por referencias, y Facebook, pionera a crear un equipo dedicado exclusivamente al growth. Estas técnicas muestran como la combinación de creatividad y tecnología puede llevar negocios a lograr resultados extraordinarios.
En su intervención, también citó autores clave que han influido esta disciplina, como Sean Ellis, autor de Hacking Growth; Daniel Kahneman, con Thinking, Fasto and Slow, una obra fundamental para entender como tomamos decisiones, y Eric Ries, con Lean Startup, que profundiza en la importancia de la validación rápida en los negocios.
La base del growth hacking combina tres pilares esenciales: la creatividad, el análisis de datos y la psicología del consumidor.
Además, Varo remarcó que el éxito del growth hacking depende de una metodología científica, basada en hipótesis validadas a través de datos. Concluyó con una máxima que sintetiza su filosofía: “Yo no quiero creer, quiero saber. El éxito en los negocios depende de tomar decisiones correctas basadas en evidencias.”
La ética también ocupa un papel central en esta disciplina. Según Varo, es crucial evitar prácticas explotadoras o adictivas, especialmente en un entorno dominado por la inteligencia artificial y las redes sociales. “Con grande poder viene una gran responsabilidad”, advirtió.
El growth hacking como profesión del futuro
Con la creciente digitalización y la necesidad de estrategias de crecimiento eficientes, el growth hacking se ha consolidado como una de las profesiones más prometedoras para el futuro. “Las empresas necesitan expertos que puedan mezclar creatividad, datos y tecnología para crecer de manera exponencial”, destacó Varo.
Los perfiles más solicitados incluyen el de Growth Manager y Growth Product Manager, profesionales capaces de liderar equipos multidisciplinarios para desarrollar soluciones innovadoras. Las habilidades necesarias para destacar en este campo incluyen una fuerte capacidad analítica, un alto grado de creatividad y, especialmente, la concentración. “En un mundo saturado por distracciones digitales, saber mantener la atención será una habilidad clave en el futuro”, remarcó.
Tendencias y el futuro del growth hacking
Varo anticipó algunas de las tendencias que marcarán el futuro del growth hacking, incluyendo el uso masivo de la inteligencia artificial para personalizar experiencias y acelerar procesos de experimentación. Además, mencionó la integración de tecnologías emergentes, como lo machine learning, para predecir comportamientos de consumo y diseñar estrategias altamente efectivas.
“El futuro del growth hacking está por ser capaz de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado mientras se mantiene una perspectiva ética”, concluyó. Esta capacidad de adaptación, combinada con una comprensión profunda del comportamiento del consumidor, será el que diferencie los líderes del crecimiento digital.
El growth hacking forma parte del máster en Estrategia y Creatividad Publicitaria de la UOC, donde los estudiantes pueden aprender estas técnicas de crecimiento y aplicarlas en proyectos reales. Este máster incluye asignaturas como la de growth hacking, que ofrece un enfoque práctico y actualizado para los futuros profesionales del sector.