Pódcast Parenthesis | 25 años de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC

08/04/2025

Nuevo episodio del pódcast Parenthesis con motivo del 25.º cumpleaños de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En este nuevo capítulo, conducido por los profesores Antoni Roig Telo y Lola Costa Gálvez, repasamos el camino recorrido a lo largo de estos años, compartimos experiencias y anécdotas y miramos hacia el futuro de la comunicación con personas de la comunidad UOC y profesionales del sector. Puedes escuchar el episodio entero aquí:

25 años: un repaso de la trayectoria recorrida

 En la primera parte del episodio, recordamos varias anécdotas y experiencias con algunas de las personas que han liderado los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación a lo largo de estos 25 años: Agustí Canals Parera, Ferran Lalueza Bosch y Jordi Sánchez Navarro.

Agustí Canals Parera recuerda los inicios y la puesta en marcha de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. «Recuerdo una UOC muy divertida en la que se aprendía muchísimo. En aquel momento el rector era Gabriel Ferraté, una persona muy especial y con una habilidad para hacer que las cosas pasaran y para involucrar a las personas en el proyecto de esta universidad», reflexiona. Y añade: «Solo Ferraté se habría atrevido a iniciar unos estudios en el ámbito de la documentación —posteriormente nos centramos más en la comunicación— poniendo a un físico al frente».

De hecho, en este episodio Canals también menciona a la rana del rector Ferraté. «Cuando ibas a su despacho, nunca sabías que te podrías encontrar. Un día te enseñaba el último gadget que se había comprado y otro, un móvil pequeño o películas de Disney que se había descargado de internet. Incluso un día vi como alimentaba con ratones a una rana grande que tenía dentro de un terrario en su despacho», recuerda.

Ferran Lalueza Bosch recuerda el reto de adaptar la docencia al espacio europeo de educación superior. «La UOC estaba muy bien posicionada para dar el salto al espacio europeo de educación superior. En un contexto en el que las clases magistrales perdían protagonismo frente al trabajo autónomo del alumnado, nosotros teníamos cierta ventaja. Y el hecho de que fuéramos un equipo reducido y la gestión se pudiera resolver de manera más consensuada y razonable contribuyó positivamente a ello», asegura. Y añade: «Lo que recuerdo muy bien de aquel momento es la pérdida de las licenciaturas de segundo ciclo, un formato que a nosotros nos funcionaba muy bien porque permitía que personas que venían de una titulación previa pudieran especializarse en un periodo de tiempo más reducido».

Sin embargo, Lalueza asegura que ahora, viéndolo con perspectiva, cree que la solución final fue la correcta. «En aquel momento decidimos crear un grado de Comunicación muy transversal, genérico y que tocara todas las teclas de las licenciaturas de segundo ciclo que ofrecíamos. Este programa, sumado a la oferta de másteres que tenemos actualmente en diferentes ámbitos (periodismo digital, publicidad, comunicación corporativa, social media, diseño y periodismo deportivo), ha sido un acierto y responde muy bien a las necesidades del mercado laboral, ya que el sector profesional ha avanzado hacia un camino en el que la transversalidad y la polivalencia son esenciales», destaca.

El director actual, Jordi Sánchez Navarro, reflexiona sobre los rasgos distintivos que hacen que los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación sean únicos y especiales. «Somos muy buena gente, somos una familia y tenemos una mayoría abrumadora de mujeres. Somos un equipo con una alta calificación académica y en los últimos años hemos crecido y hemos incorporado talento excepcional en términos de innovación docente. Nos caracterizamos por estar siempre en primera línea de la innovación en la medida de lo que sabemos y podemos, y hemos crecido mucho en investigación«, asegura.

Asimismo, Sánchez enumera algunas de las principales tendencias actuales en el ámbito de la comunicación: la irrupción de la inteligencia artificial, el metaverso y la realidad virtual, la hiperpersonalización de los contenidos y los sistemas omnicanal, la necesidad de emocionar y explicar historias a través de storytelling y contenidos audiovisuales en las redes sociales o la comunicación sostenible y la responsabilidad social corporativa. Por otro lado, también asegura que hay que trabajar por una comunicación inclusiva, diversa y ética. «El gran valor de las personas que nos dedicamos a la comunicación es garantizar una sociedad crítica. Tenemos que promover la alfabetización en la detección de noticias falsas y la verificación de información», concluye.

¿Cómo ha evolucionado la docencia en línea en el ámbito de la comunicación?

En la última parte de este episodio especial de Parenthesis, reflexionamos sobre la evolución de la docencia en línea en el ámbito de la comunicación con profesorado de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación.

Judith Clares, Elena Neira, Gemma San Cornelio, Irma Marco, Elisenda Estanyol, Mireia Montaña, Lorenzo Marini y Candela Ollé responden a cuatro preguntas en este ámbito: ¿Cómo evolucionará la docencia en línea después de la irrupción de ChatGPT? ¿Cómo podemos captar mejor la atención del estudiantado en un entorno en el que las personas tenemos más acceso a información que nunca? ¿Cómo podemos poner énfasis en la calidad de la información por encima del llamamiento fácil del clickbait? Y, finalmente, si pudiéramos teletransportar a un profesor de 1995 a un aula actual, ¿cuál sería el primer choque cultural que tendría? Sin duda, un debate lleno de reflexiones interesantes para hacer frente a los retos de la docencia en el ámbito de la comunicación. ¡No os lo perdáis!

 

 

(Visited 10 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario