La lucha contra las fake news: desinformación, verdades a medias y nuevos guardianes de la realidad

03/07/2025
Montón de periódicos arrugados con el mensaje "FAKE NEWS" en letras rojas destacadas, representando la saturación de información falsa en los medios. Las fake news distorsionan la realidad y amenazan la calidad democrática. La verificación y la alfabetización mediática son claves para combatir la desinformación. Freepik.

La desinformación no es ninguna moda pasajera: es uno de los grandes desafíos del siglo xxi. ¿Cómo podemos combatirla? En un entorno donde la desinformación se propaga a la velocidad de la luz, la verificación se ha convertido en una herramienta esencial para preservar la calidad democrática de las sociedades. Este ha sido el tema central de la ponencia «Combatent les fake news: nous perfils professionals contra la desinformació«, organizada en el marco de la Feria de Ocupación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la participación de Alexandre López Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, y Lorenzo Marini, fundador de Verificat y alumni de la UOC.

La desinformación: un reto democrático

La desinformación es un fenómeno que no solo crea confusión, sino que sabotea los propios fundamentos de la democracia. «La democracia se basa en decisiones tomadas a partir de hechos y datos compartidos. Cuando estos fundamentos se contaminan con información falsa, se debilita la toma de decisiones y se genera desconfianza generalizada hacia las instituciones y los medios de comunicación», afirmó Lorenzo Marini. 

Según Marini, la desinformación es especialmente peligrosa cuando ataca ámbitos sensibles como la migración, el cambio climático o la salud pública. Estas narrativas falsas a menudo surgen de campañas organizadas que buscan crear división social y desconcierto ciudadano. «Ya no se trata solo de compartir una mentira, sino de construir realidades alternativas que pueden arraigar en la opinión pública», advirtió el experto.

Marini también destacó el papel clave de la ciudadanía para hacer frente a la desinformación: «Cuando las personas comparten contenidos sin verificar, contribuyen involuntariamente a la expansión de la desinformación. Hay que formar a una sociedad más resiliente, con capacidad crítica para discernir la información veraz de la manipulada».

El papel de Verificat

Verificat es una asociación sin ánimo de lucro que, desde el año 2019, trabaja para hacer frente a la desinformación en Cataluña mediante tres grandes ejes: el periodismo de verificación de datos, proyectos educativos y el fomento de la resiliencia ciudadana. Su programa más destacado, Desfake, lleva talleres de alfabetización mediática a escuelas y centros educativos.

Verificat funciona como una redacción periodística, con un sistema de monitorización constante del discurso político, de las redes sociales y de canales alternativos como Telegram. Los contenidos sospechosos se verifican mediante fuentes académicas, bases de datos oficiales y la consulta directa con expertos.

El trabajo de verificación se realiza con una metodología estricta: cada afirmación es contrastada, como mínimo, por dos periodistas, y todas las fuentes utilizadas se enlazan de forma transparente. «No usamos fuentes anónimas, y cualquier error que detectamos es corregido de forma abierta y pública», destacó Marini.

La filosofía de Verificat es clara: «No somos árbitros de la verdad, pero trabajamos para que los lectores tengan todas las herramientas para formarse una opinión crítica y fundamentada».

Las redes sociales: aceleradoras de la desinformación

Lorenzo Marini subrayó el papel central que juegan las redes sociales en la propagación de la desinformación. «Estos canales han democratizado el acceso a la información, pero también han democratizado la posibilidad de desinformar«, advirtió. Según el fundador de Verificat, el modelo de negocio de las grandes plataformas tecnológicas prioriza el engagement (la interacción emocional) por encima de la calidad informativa, lo que favorece la viralización de contenidos polémicos, tendenciosos o directamente falsos.

A pesar de algunos intentos iniciales de colaboración con proyectos de fact-checking (verificación de datos), actualmente muchas de estas empresas han reducido sus esfuerzos para frenar la desinformación, especialmente a raíz de cambios políticos en Estados Unidos. «No podemos confiar en que Meta o Google resuelvan este problema. Solo desde la legislación europea, como el Digital Services Act (la Ley de Servicios Digitales), podemos aspirar a una regulación eficaz», afirmó el ponente.

También incidió en que, mientras antes la información pasaba por filtros periodísticos que seguían unos códigos éticos, hoy cualquier persona puede crear y difundir contenidos sin ningún tipo de control. «La radicalización y la polarización se ven favorecidas por algoritmos que premian las emociones extremas. Se necesitan cambios profundos en el diseño de estos sistemas si queremos recuperar espacios de información fiable», concluyó.

Estrategias contra la desinformación

Ante esta realidad, Marini reclamó una acción legislativa europea más firme, con especial énfasis en el cumplimiento estricto del Digital Services Act. «Solo una acción coordinada desde Europa puede hacer frente al poder de las big tech«, defendió.

Para Marini, la lucha contra la desinformación requiere acciones estratégicas a varios niveles. En situaciones de emergencia, como pasó durante la pandemia de COVID-19 o la DANA, Verificat intensificó su trabajo de monitorización y respuesta rápida, destinándole más horas y recursos. «La velocidad no puede comprometer la rigurosidad. Trabajamos siempre con la premisa de verificar antes de difundir«, insistió.

Marini remarcó la importancia de tener respuestas diferenciadas según el tipo de desinformación. «Es mucho más fácil corregir un dato concreto que revertir la inmersión de una persona dentro de una teoría conspirativa», apuntó. En estos casos, el trabajo no se limita a desmentir, sino a contextualizar, ofreciendo a los ciudadanos herramientas para entender el funcionamiento de la desinformación y fomentar el espíritu crítico.

Otra estrategia clave es apostar por la educación en alfabetización mediática desde las primeras etapas escolares hasta la formación continua. «No se puede enseñar sobre cambio climático, salud o cohesión social sin abordar el problema de la desinformación en internet», afirmó. Finalmente, defendió la necesidad de promover modelos de información de calidad que sean económicamente viables, porque «hacer buena información cuesta dinero y hay que valorarla como tal».

Nuevos perfiles profesionales para un nuevo reto

En cuanto a las competencias, Marini fue claro: «Buscamos a personas con espíritu crítico, obsesivas con la precisión y con compromiso social». Los perfiles más solicitados en Verificat incluyen a periodistas, comunicadores científicos, pedagogos especializados en alfabetización mediática y expertos en gestión de proyectos y captación de fondos.

La curiosidad, la capacidad de análisis de fuentes y datos, y la voluntad de contribuir a un impacto social positivo son calidades imprescindibles. «Trabajar en verificación no es glamuroso, es trabajo meticuloso y poco vistoso, pero esencial para la salud democrática», recordó.

En la recta final de la sesión, Marini animó a las universidades a reforzar la educación en materia de desinformación: «No basta con formar técnicamente en el manejo de fuentes, hay que cultivar el compromiso ético y la conciencia social«. También defendió una colaboración más estrecha entre academia y tercer sector para impulsar la investigación aplicada a las necesidades reales de la lucha contra la desinformación.

Sobre la viabilidad económica de estos perfiles, Marini reconoció las dificultades actuales: «Estamos en un momento complicado para encontrar modelos de negocio sostenibles«. Sin embargo, apeló a la creatividad y a explorar nuevos formatos, alianzas con medios, proyectos educativos y estrategias de captación de fondos para seguir haciendo frente a la desinformación.

¿Te gustaría profundizar en la lucha contra la desinformación o descubrir nuevas herramientas para verificar la información? Con el curso en línea de Verificación de información y fake news de la UOC, aprenderás a detectar contenidos falsos y desarrollarás competencias clave en análisis y verificación de información. ¿Te animas?

Recupera la sesión «Combatent les fake news: nous perfils professionals contra la desinformació» aquí:

 

(Visited 15 times, 4 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance.
Comentarios
Deja un comentario