Laura Aznar: cinco reflexiones sobre el rol del periodismo

08/05/2025
rol del periodismo

Sonia Herrera Sánchez, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), entrevistó a Laura Aznar Llucià, socióloga, periodista y profesora colaboradora del máster universitario de Periodismo y Comunicación Digital de la UOC, en el contexto del 25.º cumpleaños de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación.

Una conversación imperdible sobre el rol del periodismo, la independencia profesional y la sostenibilidad de los medios independientes. Visualiza la entrevista entera aquí:

Cinco reflexiones sobre el rol del periodismo

1. El periodismo puede transformar la sociedad. Los medios de comunicación alternativos —como Crític, La Directa, La Marea, El Salto o CTXT— tienen un papel muy relevante en el ámbito comunicativo. «Desde el año 2008 y 2009, con las protestas sobre el Plan Bolonia, Can Vies, las huelgas generales, el 15-M… hemos vivido una época de mucha ebullición contextual que dio lugar a un campo muy fértil para que nacieran medios de comunicación alternativos. Ante este contexto, surgió la oportunidad de crear nuevos medios de comunicación, con una manera de comunicar y de organizarse empresarialmente muy diferentes», relata Laura Aznar. Y añade: «Este tipo de periodismo puede ser muy útil, y a mí me emociona mucho cuando con el trabajo que hacemos en Crític contribuimos a transformar las cosas». 

2. El periodismo de actualidad tiene que aportar contexto y explicar el origen de los hechos. En un contexto comunicativo cada vez más rápido y superficial, una de las principales tareas del periodismo tiene que ser explicar, interpretar y dar contexto. «Tiene que haber medios de comunicación que hagan periodismo de actualidad: está bien que la gente esté informada para poder formar su propia opinión y tener un sentido crítico respecto de las cosas», destaca Laura Aznar.

3. Hay que defender la sostenibilidad de los medios independientes. Es necesario promover un periodismo pausado, que complemente la dieta informativa de actualidad, y que aporte una visión diferente, muy contextualizada y con un análisis profundo de la actualidad política, social y cultural. Es muy importante invertir recursos para conseguirlo.

4. El periodismo sigue siendo un sector muy masculinizado. Actualmente, solo un 21 % de los cargos de liderazgo en las redacciones de medios de comunicación están a cargo de mujeres. «El hecho de que no haya liderazgos femeninos quiere decir que muchas veces se deja de ver lo que representa como mínimo el 50 % de la población y se malentiende lo que quiere decir un liderazgo femenino: que una mujer esté ocupando un rol de poder es una condición necesaria para que haya un cambio de visión a la hora de informar, pero no es suficiente: tiene que haber una vocación, una voluntad transformadora y feminista para que realmente el enfoque de la información sea diferente», defiende Aznar.

5. No se debe dar espacio ni voz a personas que defienden discursos de odio contrarios a los derechos humanos. «Los medios de comunicación y las estructuras democráticas tenemos que aprender y entender cómo funciona y en qué dinámicas se mueve la ultraderecha para adoptar mecanismos para intentar luchar contra este movimiento», concluye la periodista.

(Visited 5 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario