Ángeles Castro Dapena: “El conocimiento que tengo de mi ciudad es ahora mucho mayor, gracias a la reflexión provocada por un máster multidisciplinar”

17 febrero, 2025
angeles-castro_ciudad-y-urbanismo

Formación a lo largo de la vida” es el lema de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) del que Ángeles Castro Dapena es un perfecto ejemplo. Arquitecta con la especialidad de Urbanismo por la ETSA de A Coruña, su trayectoria profesional ha discurrido por dos vías; por un lado, el ejercicio de la arquitectura en su estudio, y por el otro, la docencia como profesora de artes plásticas y diseño en una escuela de arte y diseño de su ciudad natal, Lugo. En 2011, realizó el curso de especialización en Gestión de Proyectos Urbanos y Espacio Público de la UOC, y la experiencia fue tan satisfactoria que su siguiente propósito fue cursar el Máster de Ciudad y Urbanismo en cuanto tuviera algo de tiempo disponible. La ocasión llegó en el momento de su jubilación: “Empecé el máster el mismo año que me jubilé”, asegura satisfecha. Pero no solo eso, sino que su TFM, “Recuperar población y proteger el patrimonio cultural”, que presentó en abril de 2023, obtuvo la calificación de Matrícula de Honor. En esta conversación, Ángeles, que también colabora con un grupo ecologista gallego, recuerda todo ello.

En primer lugar, ¿podría resumirnos su trayectoria académica y profesional?

Estudié arquitectura con la especialidad de urbanismo en la ETSA de A Coruña en 1986. En 2011 hice en la UOC el curso de especialización en Gestión de Proyectos Urbanos y Espacio Público, y en 2023, también en la UOC, el Máster Universitario en Ciudad y Urbanismo.

Mi trayectoria profesional recorrió dos caminos, el ejercicio de la arquitectura en mi estudio y la docencia como profesora de artes plásticas y diseño en la Escola de Arte e Superior de Deseño Ramón Falcón de Lugo.   

¿Cómo fue la experiencia en el curso en Gestión de Proyectos Urbanos y Espacio Público?

A raíz del curso de especialidad de 2011, empecé a profundizar en el color en el paisaje, como punto en común con mi faceta profesional como docente de diseño. Después del curso coordiné el proyecto iCor en 2011/ 2012, promovido por la delegación en Lugo del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia y el Ayuntamiento de Lugo. El curso tuvo como objetivo formar a arquitectos en la disciplina del color en la ciudad a través de un seminario y un workshop, y realizar una propuesta de intervención en un barrio de la ciudad de Lugo a través de un laboratorio formativo práctico. Después, en 2017, acabé coordinando la segunda fase propositiva de la Guía de Cor e Materiais de Galicia, realizada por la Xunta de Galicia a través del Instituto de Estudos do Territorio y el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia.  

¿Y qué es lo que le impulsó a cursar después, una vez jubilada, el Máster de Ciudad y Urbanismo?

Jubilada en la docencia y con más tiempo libre, decidí que quería seguir aprendiendo, porque, siendo una persona muy curiosa, me gusta muchísimo investigar. Esa fue la razón por la que me matriculé en el máster. Como el curso de especialización fue una experiencia muy satisfactoria, me propuse que en cuanto tuviera tiempo haría el máster completo. Y lo empecé el mismo año que me jubilé.

¿Y cómo fue la experiencia? ¿Qué es lo que le aportó el máster?

Tenía una laguna en los conocimientos vinculados a la gestión de la ciudad y una falta de actualización en mis conocimientos de urbanismo. Me aportó mucho, pero lo que para mí es importante es que, como realicé todos los trabajos en mi ciudad, Lugo, mi conocimiento de la ciudad es ahora mucho mayor desde puntos de vista que no contaba con abordar, gracias a la reflexión provocada por el hecho de ser un máster multidisciplinar.

¿Y qué puede decir de los profesores de la UOC?

Mi experiencia con los profesores que me fui encontrando es muy satisfactoria. Desde mi punto de vista, la programación y el desarrollo de las disciplinas estuvieron muy bien organizados, lo que facilita mucho los estudios. Pero, sobre todo, se percibe que les gusta el trabajo que están realizando, lo que es muy importante en el trabajo docente.

¿Le pareció práctico el formato online?

Para mi situación indudablemente sí, porque no me era posible desplazarme para realizar estos estudios. 

Tengo entendido que realizó todos los trabajos en su ciudad, Lugo. ¿Qué aprendió de su ciudad que no supiera antes?

Ahora tengo un conocimiento de la ciudad muy intenso desde perspectivas multidisciplinares que se entremezclan entre sí y que no me imaginaba antes de empezar a estudiar. Además, al compartir estudios con personas que trabajaban en ciudades localizadas geográficamente en puntos diversos, con situaciones diversas y con ciudades mucho mayores que Lugo, aprendí con la reflexión que me provocaba la comparación. Desde el punto de vista del desarrollo del pensamiento crítico que me aportó el máster, y analizando lo que está ocurriendo actualmente, descubrí, entre otras cosas, que en las ciudades pequeñas se están importando directamente soluciones de las problemáticas de las grandes sin tener previamente en consideración si presentan esas problemáticas y sin tener en cuenta las específicas de ellas.  

Su TFM, “Recuperar población y proteger el patrimonio cultural. Bases de un Plan Especial de Protección y Reforma Interior para el Barrio do Carme de Lugo”, obtuvo la calificación de Matrícula de Honor. ¿Podría explicarnos en qué consistía?

El problema genérico que detecté en Lugo para desarrollar el TFM es la degradación de barrios, una consecuencia de planeamientos no desarrollados. Analizados distintos barrios, decidí trabajar en el Barrio do Carme por la riqueza patrimonial y medioambiental que contiene. Se trata de un barrio que, además de estar situado en la salida del Camino Primitivo de Santiago del recinto histórico de Lugo, aún mantiene su carácter rural originario, desde el que la ciudad de Lugo se limitaba al recinto intramuros y era un barrio rural del extrarradio. 

Mi intención fue explorar, recuperar y reforzar esa identidad territorial, protegiendo su patrimonio cultural y recuperando la población que abandonó el barrio. De esta manera, definí los sistemas generales al servicio de toda la ciudad que debe contener el barrio, vinculados a esa identidad territorial y como oportunidades de acceso al conocimiento, la innovación, la investigación y la formación. También definí los parámetros de diseño que pueden hacer habitable el barrio, buscando la densidad, la compacidad, la diversidad urbana y la cohesión social. 

Lo que quise en todo momento es que fuese un trabajo que se pudiera ejecutar sirviendo de base para redactar el planeamiento necesario para regenerar y rehabilitar el barrio, conservando su identidad.

Por último, ¿qué planes tiene para el futuro?

Como ya decía, yo soy una persona muy curiosa y me gusta mucho investigar. Así que mis planes son esos, seguir investigando y aprendiendo.

 

(Visited 54 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario