Marco Calabria: “El bilingüismo protege del deterioro de la cognición”

17/02/2020
Marco Calabria Marco Calabria
Hablar dos lenguas tiene muchos beneficios, y uno de ellos podría estar relacionado con la mejora de las habilidades cognitivas. El Dr. Marco Calabria, profesor del Máster de Neuropsicología, nos habla sobre cómo funciona el cerebro de las personas que hablan dos idiomas y qué efecto tienen las enfermedades neurodegenerativas en el bilingüismo, y cómo éste actua frente al deterioro de la cognición.  
¿Por qué estudiaste neuropsicología?

Mi pasión para la neuropsicología empezó en la carrera de psicología en la Universidad de Padua (Italia). En el primer curso de neuropsicología que tuve me quedé fascinado por el hecho que un daño cerebral pudiera tener consecuencias tan impresionantes y selectivas en el ámbito de la conducta. Como por ejemplo, la incapacidad de reconocer el rostro de personas conocidas sin tener problemas para reconocer objetos. Eso que relató Oliver Sacks en su libro ‘El hombre que confundió a su mujer con su sombrero’.

¿Cuál es la parte del cerebro que más has estudiado y por qué?

Suelo estudiar más bien las consecuencias cognitivas después de un daño cerebral y no siempre busco una correlación directa entre una área específica y déficits cognitivos. Además, hoy hablamos de redes neuronales, es decir, un conjunto de áreas que se comunican entre ellas. En ese sentido diría que indirectamente he estudiado la red cerebral del bilingüismo, ya que es el tema principal de mi investigación en los últimos años. 

 ¿En qué investigaciones estás trabajando actualmente?

El bilingüismo desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, profundizar algunos conocimientos sobre cómo funcionan las dos lenguas en los bilingües a partir de un modelo de lenguaje mayoritariamente basado en hablantes monolingües. Por otro lado, investigar si hablar dos lenguas puede tener beneficios para nuestras habilidades cognitivas. Este tipo de investigación es posible en un contexto socio-lingüístico como Catalunya donde la mayoría de las personas habla al menos dos lenguas.

Los resultados de mis investigaciones tienen potenciales aplicaciones tanto para el diagnóstico como para diseñar nuevas intervenciones de estimulación cognitiva

¿Qué aplicaciones pueden tener los hallazgos de los diferentes estudios? 

Casi todos los participantes de mis estudios son personas que ha sufrido un daño cerebral adquirido o neurodegenerativo. Los resultados de mis investigaciones tienen potenciales aplicaciones tanto para el diagnóstico como para diseñar nuevas intervenciones de estimulación cognitiva. Un ejemplo son los resultados de las investigaciones con pacientes con afasia: ciertos problemas de lenguaje están relacionados con déficits de otras habilidades no-lingüísticas. Esto sugiere que una posible combinación entre terapias tradicionales y estimulación de habilidades ejecutivas. También tienen aplicaciones en aspectos más teóricos sobre el funcionamiento del cerebro bilingüe. 

Bilingüismo y cognición

 ¿Qué áreas del cerebro están implicadas en el lenguaje?

El lóbulo temporal juega un papel importante en el procesamiento del lenguaje. Es la puerta de entrada para la decodificación del mensaje en sus aspectos fonéticos (el sonido), para la representación de las palabras (léxico) y los significados (semántica). A la hora de convertir una palabra en su sonido, como en la producción del habla, intervienen áreas sensor-motoras (en la parte más anterior del cerebro) que nos permiten articular. No hay que olvidar el papel de áreas más ‘profundas’ como los ganglios basales que participan en la articulación del habla. Finalmente, como indican los últimos estudios, en algunos casos hasta el cerebelo.

¿Cómo funciona el cerebro en una persona bilingüe?

Sin duda, hay una red neuronal que se solapa a la que han descrito los estudios con hablantes monolingües. El grado de solapamiento de la representación de las dos lenguas depende de algunos factores. Por ejemplo, la edad de adquisición y nivel de competencia en las dos lenguas. Además, hay algunos factores lingüísticos, por ejemplo, la similitud entre las lenguas por vocabularios, sistema fonético (sonidos), y gramática (como construimos las frases).

Pero, como recuerda François Grosjean: ‘¡Cuidado! El bilingüe no es la suma de dos monolingües en una persona’. De hecho, hay algo adicional, propio de los bilingües, que tiene que ver con el control lingüístico, un supervisor que dirige las dos lenguas. 

El bilingüismo es un factor de reserva cognitiva al igual de una intensa actividad mental o física.

¿Cómo funciona el sistema supervisor del lenguaje?

Los bilingües tienen que seleccionar la lengua, para ellos un objeto tiene dos etiquetas, y esto es un proceso más que no tienen los monolingües. A veces, deben cambiar de una lengua a la otra. Para poder gestionarlo todo, hay una comunicación entre áreas más frontales y más profundas (ganglios basales) que garantiza que este trabajo se haga de manera eficiente evitando interferencias entre lenguas. 

¿Qué relación hay entre bilingüismo y cognición? ¿Hablar dos lenguas nos protege de la demencia y del deterioro cognitivo?

Hay varios estudios que indican que sí. Pero yo añadiría que es el uso activo de las dos lenguas nos protege de la demencia y del deterioro cognitivo, es decir practicarlas durante muchos años. Esto hace que el bilingüismo sea un factor de reserva cognitiva al igual de una intensa actividad mental o física. Son factores cuyo impacto es limitado y gradual pero a largo plazo pueden dar beneficios importantes de protección control el deterioro cognitivo. Eso es lo que demuestran los resultados de un estudio que hice aquí en Catalunya con bilingües de catalán y castellano.

Beneficios de hablar dos lenguas

¿ Y aprender una lengua tiene beneficios?

Tiene muchos beneficios porque nos abre las puertas a otras culturas, podemos acceder a mucha más información y promocionar nuestras relaciones sociales. Si además podemos practicarlas con una cierta frecuencia y acercarnos a una situación de bilingüismo activo, podríamos decir que sí que tiene beneficios con buena probabilidad. Esto es crucial para las lenguas ‘minorizadas’ para que no desaparezcan y que se practiquen en familia, y se consigue a través de un trabajo de concienciación de la comunidad como bien está haciendo la red ‘Bilingualism matters’. 

¿Cómo  afectan las enfermedades neurodegenerativas al bilingüismo?

Podríamos decir que depende de la parte del cerebro que está afectada por la enfermedad. Por ejemplo, en las enfermedades de Parkinson y Huntington hemos visto que pueden afectar de manera progresiva las habilidades que están relacionadas con el control de las lenguas. En otros casos, como en las demencias, la pregunta es si las dos lenguas se pierden de manera igual o no. Las investigaciones demuestran que, en el bilingüismo con alta competencia lingüística, el deterioro cognitivo es paralelo, es decir, igual para las dos lenguas. 

¿Y un ictus?
daño cerebral adquirido

Los estudios que se han llevado a cabo con muestras grandes de pacientes bilingües indican que en la mayoría de los casos las dos lenguas se afectan de la misma manera y 20-30% pierden selectivamente una. Hay casos peculiares en que los pacientes mezclan las dos lenguas en una frase o incluso en una palabra sin darse cuenta. Cuando vemos esta conducta es porque es el sistema de control lingüístico que falla y no puede ‘separar’ correctamente las dos lenguas y hay interferencia.

¿Cuál es el grado de transferencia de cada lengua si se sufre un ictus?  
ictus

Esta es una pregunta muy relevante porque es importante saber si hacer un tratamiento logopédico en una lengua beneficia también a la otra. Los estudios son limitados y nos indican que hay un cierto grado de generalización de los efectos del tratamiento a la lengua que se trata directamente. Pero, estos efectos dependen del grado de similitud entre las dos lenguas y del nivel de competencia lingüística antes del ictus. 

¿En logopedia cómo se pueden tratar los problemas de afasia relacionados con el bilingüismo?

Depende sobre todo del tipo de trastorno del lenguaje que tiene la persona: puede ser de tipo anómico (no poder recuperar las palabras), de la comprensión, hasta dificultades de articulación. Si el problema es de tipo anómico, una técnica que se está utilizando con pacientes bilingües es la que se basa en asociar informaciones de tipo semántico (elementos distintivos entre un perro y un elefante, para qué sirve un cuchillo) a la palabra que no se puede recuperar. El laboratorio de Swathi Kiran de la Universidad de Boston está llevando a cabo muchas investigaciones para ver cuales son los predictores del éxito de esta terapia en pacientes bilingües. 

¿Qué es la demencia semántica?

Afecta una parte muy limitada del lóbulo temporal y es un modelo ideal para estudiar el lenguaje porque el déficit es muy específico (Elisabeth Warrington de la University College of London hizo unos estudios pioneros en estos déficits). Las personas pierden el conocimiento: es decir, para qué sirve un tenedor o si un gato tiene dos o cuatro patas, pero pueden hablar sin problemas, aunque a veces está desorganizado por la pérdida de contenido. Recuerdo la primera paciente que vi con esta enfermedad y que dibujó una serpiente con patas. Es una enfermedad devastadora porque es progresiva y no hay tratamientos eficaces para contrarrestar los efectos negativos de la degeneración neuronal que lleva a perder todo el contenido de las palabras.

(Visited 89 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Editora de contenidos de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC
Comentarios
Deja un comentario