Rompiendo tabúes sobre la menopausia
16/10/2024¿Qué es la menopausia? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo afecta a la calidad de vida? ¿Cómo podemos hacerla más soportable? Estas son algunas de las preguntas a las cuales respondió el Dr. Camil Castelo-Branco durante la Jornada sobre la salud de la mujer, organizada en el marco del diploma de experto online de Nutrición y Estilos de Vida Saludables de la Mujer de la UOC.
El Dr. Castelo-Branco es obstetra y ginecólogo, catedrático de Obstetricia y Ginecología y director del Departamento de Cirugía y Especialidades Medicoquirúrgicas de la Universidad de Barcelona, además de consultor sénior en el Hospital Clínic. Aunque considera que la menopausia es un beneficio evolutivo para la especie humana, también reconoce que hace pasar a la mujer por una serie de síntomas incómodos, que se pueden paliar con tratamiento y un estilo de vida saludable.
La menopausia, un beneficio evolutivo
«La menopausia es algo que afortunadamente sucede a la mayoría de las mujeres de nuestro entorno, porque hay lugares donde la esperanza de vida es corta y las mujeres mueren antes por infecciones durante el parto, por ejemplo en el África subsahariana», explica el dr. Castelo-Branco. En su opinión, la menopausia es un hito de la cultura y de la evolución, porque la mayor parte de los animales mueren cuando acaba su función reproductora, excepto la especie humana, algunos cetáceos como las orcas y algunos primates superiores. «La menopausia es un beneficio evolutivo porque permite cuidar de los niños y asegura la pervivencia de la especie humana«, destaca.
Aun así, también comporta síntomas que pueden afectar a la calidad de vida de las mujeres. La menopausia no es una enfermedad ni un trastorno, sino que forma parte del proceso de envejecimiento de la mujer. La menopausia no afecta igual a todas las mujeres ni tampoco a la misma edad, ya que cada cuerpo es diferente.
Definición de la menopausia y síntomas
El periodo anterior a la menopausia se denomina «perimenopausia«, que es cuando empiezan a producirse trastornos del ciclo menstrual y síntomas propios de la menopausia, hasta un periodo que se alarga más allá de la menopausia, que es la fecha de la última menstruación. Durante esta transición es cuando empiezan los síntomas que pueden afectar a la calidad de vida de la mujer: trastornos de la regla, sofocos, problemas para dormir, dolor durante las relaciones sexuales, irritabilidad, cambios de humor, depresión, osteoporosis o bien una combinación de todos esos síntomas.
El «climaterio» es un periodo más largo que incluye la perimenopausia y se prolonga hasta unos cinco años después del año posterior a la última menstruación. La sequedad de la piel y las mucosas vocales y oculares, la sequedad vaginal —que se asocia también a molestias en las relaciones sexuales— y la osteoporosis son síntomas que van muy ligados al desequilibrio hormonal por la pérdida de los estrógenos y de los andrógenos que producían los ovarios y que son claves en el metabolismo del hueso. La pérdida de masa ósea puede llegar a ser de más del 10 % durante los primeros cinco años de menopausia, pero tanto las mujeres como los hombres podemos sufrir osteoporosis si llegamos a una edad avanzada.
¿A qué edad llega la menopausia?
La menopausia se considera normal a partir de los cuarenta años , aunque el momento en que aparece más a menudo es alrededor de los cincuenta, y es sencilla de detectar por la clínica. Algunas pruebas como la ecografía o una analítica de sangre, si los ovarios no tienen demasiados folículos o si el resultado de la analítica indica alteración hormonal, nos pueden confirmar la llegada de la menopausia en caso de dudas. «La regla deja de venir cuando tienes menos de mil folículos en el ovario. Pero siempre quedan unos 500, 600 o 700. Si se produce un sangrado después, puede ser indicativo de que algún folículo se ha puesto en marcha o puede ser indicio de una patología uterina, por lo que hay que ir al médico», explica el doctor.
También hay riesgo de embarazo con las últimas menstruaciones, porque la mitad todavía llevan óvulos. «A la edad de cincuenta años puedes seguir ovulando, pero es improbable que te quedes embarazada, porque la calidad de los óvulos o del endometrio no es la misma que en una chica de veinte años. Aun así, no es imposible». Destaca que hay casos registrados de embarazos y partos espontáneos en mujeres de hasta 56 años. También hay mujeres que tienen insuficiencias del ovario muy jóvenes, alrededor de los veinte años, que es lo que se denominaba menopausia precoz, a pesar de que hoy se prefiere utilizar otros términos como «insuficiencia o quiebra ovárica».
Inapetencia sexual o todo el contrario
La menopausia es la tormenta perfecta para la inapetencia sexual, porque tienes el aspecto biológico, el psicológico y el social, que se mezclan durante la menopausia. «Esta etapa afecta a la excitación porque los ovarios dejan de producir estrógenos y andrógenos y no se lubrica bien«, asegura el doctor.
Y añade: «Existe un rechazo social, hasta el punto de que la palabra ‘menopausia’ se usa como un insulto. La mujer ya no es atractiva sexualmente para el gran público, porque el atractivo se asocia a la juventud». Sin embargo, Castelo-Branco también asegura que «hay quien disfruta mucho más de la sexualidad en esta etapa por la libertad que implica».
Remedios para hacer la menopausia más cómoda
Para paliar esos síntomas existen remedios como los colirios, las cremas o la terapia hormonal sustitutiva. Y también es muy importante cuidar la dieta, evitar la exposición a tóxicos y practicar ejercicio físico. «Para evitar los síntomas negativos de la menopausia es recomendable seguir un patrón de dieta mediterránea, evitar el tabaco y practicar deporte, puesto que reduce el riesgo de fractura en un 50 %», explica el doctor.
Si los síntomas son severos, el doctor recomienda la terapia hormonal. Consiste en aportar las hormonas (estrógenos y progesterona) que los ovarios han dejado de producir. Puede tener efectos secundarios, como tensión en los pechos, dolores de cabeza o retención de líquidos, pero se toleran bien y los beneficios superan de largo esos riesgos. También hay riesgo de trombosis y puede aumentar discretamente el riesgo de cáncer de mama. Aun así, el ginecólogo recomienda este tratamiento «porque toca todas las teclas de la sinfonía de la menopausia: la osteoporosis, los sofocos, los sudores nocturnos o la lubricación».
¿Te gustaría saber más sobre temas que afectan a la salud de la mujer? El diploma de experto online de Nutrición y Estilos de Vida Saludables de la Mujer de la UOC forma a profesionales para que puedan adquirir conocimientos y competencias sobre salud femenina, conocer cómo funciona el ciclo menstrual y saber identificar cuáles son las situaciones más comunes relacionadas con los trastornos del ciclo menstrual. ¿Te animas?
Recupera la Jornada sobre la Salud de la Mujer aquí: