Pubertad precoz: ¿qué hay que saber?

20/11/2024
Pubertad precoz Foto: Freepik.

Muchas familias se muestran preocupadas por la pubertad de sus hijos e hijas, pero la pubertad precoz tiene una incidencia muy baja: solo afecta a 0,5 o 1 de cada 5.000 personas. La dra. Mònica Peitx i Triay, endocrinóloga pediátrica y cofundadora de la clínica CPEN, explicó todo lo que hay que saber sobre la pubertad precoz en la Jornada sobre la salud de la mujer, organizada en el marco del diploma de experto online de Nutrición y Estilos de vida Saludables de la Mujer.

Ahora bien, ¿qué es la pubertad precoz? Es el inicio de los cambios físicos de la pubertad antes de los ocho años, en el caso de las niñas, o antes de los nueve años, en el de los niños. La pubertad empieza cuando la hipófisis, que es como el ordenador central de las hormonas del cuerpo, produce dos hormonas, la LH y la FSH, que hacen crecer las gónadas, tanto los ovarios como los testículos. Las niñas tienen ovarios pequeños de la medida de una aceituna arbequina que crecen durante la pubertad hasta alcanzar el tamaño de una ciruela pequeña. «Tenemos muchas consultas de niñas de ocho o nueve años que vienen con dolor de barriga y las familias creen que es porque les está creciendo el ovario, pero todo este proceso no hace daño», explica la endocrinóloga. Los niños pasan por el mismo proceso; la diferencia es que se pueden ver los cambios externos del crecimiento de los testículos.

¿Cómo se diagnostica la pubertad precoz?

La pubertad precoz se puede diagnosticar a través de la exploración física, en una visita médica en la que se valora la velocidad de crecimiento, se hacen analíticas de sangre basal y una prueba de estímulo, una radiografía de la mano izquierda para valorar la edad ósea y una resonancia magnética para estudiar la hipófisis.

En la exploración física de las niñas se observa si se ha desarrollado el botón mamario y si ha empezado a crecer vello. También se comprueban el peso y la altura, que pueden indicar si se ha acelerado el crecimiento comparado con los meses previos. «Es muy importante tener todas las medidas de crecimiento muy bien tomadas para realizar el diagnóstico», asegura la dra. Peitx.

La analítica de sangre analizará las hormonas que van de la cabeza hasta las gónadas (ovarios) y los niveles de estrógeno. Pero estas hormonas fluctúan mucho, así que en algunos casos se precisa una prueba de estímulo, que es un poquito más incómoda para el paciente porque tiene que tomar una medicación primero y se hacen varias extracciones en un proceso que puede durar tres horas. La resonancia detectará alteraciones en la hipófisis que puedan indicar el inicio de la pubertad u otras diagnosis, como tumoraciones.

¿Por qué se produce la pubertad precoz?

«La mayor parte de las veces no sabemos el porqué. Sucede porque la hipófisis se pone en marcha, y normalmente no conocemos la causa», explica la endocrinóloga. En un número muy reducido de casos, la pubertad precoz está relacionada con enfermedades como la de McCune-Albright, que produce manchas en la piel; también con tumores, alteraciones genéticas o un quiste ovárico. También con la ingesta de testosterona de forma externa o con que la menor se haya tomado los anticonceptivos de la madre o puesto un parche de estrógenos. Son casos que se deben descartar. Aunque se desconocen las causas, la pubertad precoz se detecta más en niños que hayan medido muy poco al nacer o bien en niños adoptados en otros países.

¿Existe tratamiento para la pubertad precoz? Sí, se trata de un tratamiento pinchado que se administra una vez al mes, pero también lo hay trimestral y semestral, por lo que es muy cómodo, y sirve para detener el proceso de la pubertad. «Nos gustaría a todos que los niños y niñas empezaran la pubertad a la vez, pero tenemos que tratar solo a los pacientes que pueden beneficiarse porque han tenido una pubertad precoz», recomienda la doctora Peitx.

¿Qué no es pubertad precoz?

No es pubertad precoz la pubertad avanzada, que puede empezar en el caso de las niñas entre los ocho y diez años (en los niños, entre los nueve y los once), y que consiste en una variante de la pubertad normal. La pubertad avanzada se tiene que tratar como una variante de la pubertad, que es un proceso natural.

Tampoco son síntomas de pubertad precoz que aparezcan pelos axilares y en la zona púbica antes de los diez años, el olor a sudor o apocrina, el acné, ni tener la piel o los cabellos más grasos. Por otro lado, el sangrado vaginal aislado —la regla en una niña que no tiene pecho— y la telarquia del lactante —que ocurre cuando los bebés tienen un poquito de pecho en los primeros meses de vida y que suele mejorar a partir de los tres años— tampoco son indicios de pubertad precoz. 

Un proceso natural

Debemos tener cuidado de no transmitir la idea de que la pubertad es algo negativo. «Es muy importante entender que la pubertad es una parte de nuestra evolución, y la tenemos que acoger de manera positiva y con la misma alegría que la primera caída de diente», aconseja la doctora.

Por eso es importante inculcar un estilo de vida saludable: hacer ejercicio una hora al día, alimentarse bien con tres raciones diarias de lácteos, dormir bien y reducir el tiempo de sedentarismo evitando las pantallas. En este sentido, la dra. Peitx también recomendó dos lecturas para aprender más sobre esta etapa y dar la información adecuada en cada momento: Mía se hace mayor y La regla mola.

La influencia del estilo de vida en la salud de las mujeres sigue siendo una asignatura pendiente para muchos profesionales sanitarios, ya que no se suele estudiar específicamente o con cierta profundidad en algunas formaciones sanitarias. El diploma de experto online de Nutrición y Estilos de Vida Saludables de la Mujer de la UOC tiene el objetivo de formar a profesionales expertos en la salud de la mujer, que conozcan en profundidad el ciclo menstrual y que sepan identificar sus trastornos más comunes y cómo mejorar el bienestar y la calidad de vida de las mujeres poniendo énfasis en sus requisitos nutricionales y promoviendo estilos de vida saludables.

Recupera la Jornada sobre la Salud de la Mujer aquí:

(Visited 215 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Etiquetas
Comentarios
Deja un comentario