¡Te presentamos los mejores trabajos finales del curso 2024-2025!

01/10/2025
mejores trabajos finales Foto: Freepik.

¿Quieres conocer cuáles han sido los mejores trabajos finales de los grados y másteres de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC durante el curso 2024-2025? En este artículo te explicamos cuáles son los trabajos más destacados, qué estudiantes los han realizado y sobre qué trata cada uno de ellos. ¡No te lo pierdas!

Núria Corbalan, mejor trabajo final del grado de Logopedia

Núria Corbalan Cruz ha elaborado el trabajo final Psicomotricitat i desenvolupament de la lectoescriptura. Revisió de la literatura, en el marco del grado de Logopedia (interuniversitario: UVic-UCC, UOC). El trabajo, de la modalidad de revisión sistemática y dirigido por Laia Lluch Molins, hace una revisión de la literatura publicada en los últimos diez o quince años sobre la psicomotricidad y la lectoescritura. En total, se han revisado nueve estudios recientes, que son de tipología cualitativa y revisiones sistemáticas de la literatura.

¿El objetivo? Conocer las características propias de cada una de estas disciplinas y analizar la relación existente entre ambas. La psicomotricidad y la lectoescritura son dos áreas clave para el desarrollo infantil, puesto que inciden directamente en los procesos de aprendizaje y la maduración de los niños y niñas.

Jaume Broto, mejor trabajo final del máster universitario de Nutrición y Salud

En el marco del máster universitario de Nutrición y Salud —actualmente, máster universitario de Alimentación Saludable y Sostenible—, Jaume Broto Puig ha elaborado el trabajo final Interiorització de prejudicis relacionats amb el pes i la qualitat de vida en adolescents: possible paper modulador dels àpats en família. Esta investigación, dirigida por Miriam Latorre Millán, David Sánchez Carracedo y Anna Bach-Faig, pretende examinar la asociación entre la interiorización de prejuicios relacionados con el peso y la peor calidad de vida relacionada con la salud.

Por este motivo, se ha realizado un estudio transversal con 1.016 adolescentes españoles, utilizando instrumentos válidos para evaluar ambas conductas y la calidad de las cenas en familia.

Alexander Joan Grau, mejor trabajo final del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte

Alexander Joan Grau James ha elaborado el trabajo final Efectos de la suplementación tipo A del Australian Institute of Sport (AIS) sobre el rendimiento en baloncesto: una revisión sistemática, en el marco del máster universitario de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte. El trabajo, de la modalidad de revisión sistemática y dirigido por Alejandro Muñoz Moreno, tiene el objetivo de analizar los efectos de la suplementación con cafeína, creatina, β-alanina, bicarbonato sódico, nitrato y glicerol sobre el rendimiento físico y deportivo en jugadores de baloncesto.

La revisión sistemática, que incluye 23 estudios experimentales con muestras masculinas y femeninas de varios niveles competitivos, concluye que la suplementación con cafeína y creatina puede ser efectiva para mejorar el rendimiento físico en baloncesto, mientras que otros suplementos requieren más investigación. Sin embargo, la escasa representación femenina y la heterogeneidad metodológica limitan la generalización de los hallazgos y subrayan la necesidad de estudios aplicados y diferenciados por sexo y nivel competitivo.

Beñat Aguirre, mejor trabajo final del máster universitario de Neuropsicología

Beñat Aguirre Oyarzabal ha realizado el trabajo final Evaluación e intervención neuropsicológica en caso de esclerosis múltiple, en el marco del máster universitario de Neuropsicología. El trabajo, de la modalidad profesional y dirigido por Carolina López De Luis, expone el caso ficticio de un hombre de 49 años con diagnóstico de esclerosis múltiple recurrente remitente que presenta alteraciones cognitivas y emocionales que afectan a su funcionamiento diario.

La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, crónica, inflamatoria y autoinmune del sistema nervioso central que puede seguir un curso recurrente o progresivo. La pérdida de mielina genera una variedad de síntomas cognitivos, motores y sensoriales.

Esperanza Bauzá y Mario Ramírez, mejores trabajos finales del máster universitario de Trabajo Social Sanitario

En el marco del máster universitario de Trabajo Social Sanitario, Esperanza Bauzá ha llevado a cabo el trabajo final Implicaciones psicosociales de las figuras cuidadoras de personas adultas con demencia / enfermedad de Alzheimer, una perspectiva desde el trabajo social sanitario. El trabajo, de la modalidad de revisión sistemática y dirigido por Ana Cañas Lerma, tiene el objetivo de ofrecer una propuesta de catálogo de prestaciones y cartera de servicios de trabajo social sanitario para la Unidad de Salud Mental Comunitaria Sur de Sevilla y el Instituto Catalán de la Salud. ¿El motivo? La necesidad de estructurar y hacer visible la profesión del trabajo social sanitario en el ámbito de la salud mental comunitaria.

Asimismo, Mario Ramírez Díaz ha elaborado el trabajo final El rostro oculto de la violencia. Revisión sistemática sobre los retos del trabajo social sanitario frente al consumo de pornografía en adolescentes. El análisis, dirigido por Teresa del Álamo Martín, tiene el objetivo de analizar la relación existente entre el consumo de pornografía en los adolescentes y la violencia de género, y estudiar cómo este consumo contribuye a la normalización de actitudes sexistas, prácticas sexuales de riesgo y violencia en las relaciones de pareja.

Isabel Pascual y Mireia Subirana, mejores trabajos finales del máster universitario de Salud Digital (E-health)

Isabel Pascual Camps ha recibido el premio al mejor trabajo final del máster universitario de Salud Digital (E-health) con su trabajo final Estudi de l’efecte d’una eina digital per a l’apoderament del pacient en la presa de decisions respecte a la cirurgia de cataracta. La investigación, dirigida por Yasmina Okan Gil y Manuel Armayones Ruiz, persigue el objetivo de analizar si una aplicación móvil con información sobre la cirugía de cataratas podría ayudar a los pacientes a sentirse más seguros y resolver sus dudas en el momento de tomar la decisión de operarse.

Asimismo, Mireia Subirana Casacuberta ha recibido el accésit por su trabajo final TutorIA Clínica: model innovador per optimitzar la tutorització de la pràctica clínica d’estudiants del grau d’Infermeria. El trabajo, dirigido por Maria Giner Soriano, ha consistido en el diseño de TutorIA Clínica, un modelo innovador para optimizar la tutorización de la práctica clínica de estudiantes del grado de Enfermería. El objetivo de la plataforma es facilitar la aplicación de la práctica basada en la evidencia, fortalecer las competencias de los tutores clínicos y generar evidencia sobre el impacto de esta herramienta en el aprendizaje, la toma de decisiones y los resultados en pacientes, comparándolos con los modelos tradicionales de tutorización.

Emiliano Hersch, mejor trabajo final del máster universitario de Salud Planetaria

Emiliano Hersch González ha elaborado el trabajo final Sistemas de producción de café y salud planetaria: una revisión panorámica, en el marco del máster universitario de Salud Planetaria (interuniversitario: UOC, UPF, ISGlobal). Esta revisión sistemática, dirigida por Ariadna Curto, tiene el objetivo de conocer el impacto de los sistemas de cultivo de café de América Latina en la salud humana.

Los resultados del estudio indican que las prácticas de cultivo asociadas a sistemas de cultivo de café multifuncionales, particularmente la agroforestería y la policultura, contribuyen a la seguridad alimentaria, a los medios de vida y a la resiliencia de las comunidades cafetaleras, aunque presentan una mayor exposición a fauna peligrosa y a leishmaniosis en zonas endémicas. Por otro lado, los sistemas de cultivo de café intensivos, a pesar de tener una mayor productividad e ingresos por café, incrementan la exposición a pesticidas. Además, la especialización en el café puede comprometer la resiliencia de los productores.

¿Quieres descubrir más trabajos finales elaborados por el estudiantado de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC? ¡Echa un vistazo al O2, el repositorio de conocimiento abierto de la UOC!

(Visited 58 times, 3 visits today)
Comentarios
Deja un comentario