Natalia Arteche: «ATENA optimiza la gestión asistencial, facilita la rehabilitación domiciliaria y alivia la carga de los cuidadores»

26/02/2025
Natalia Arteche, impulsora de ATENA y estudiante del máster universitario de Salud Digital (E-health) de la UOC. Natalia Arteche, estudiante del máster universitario de Salud Digital (E-health) de la UOC.

Inmersa en el máster universitario de Salud Digital (E-health) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Natalia Arteche ha diseñado el proyecto ATENA. Se trata de una plataforma que tiene el objetivo de mejorar la atención de los pacientes en silla de ruedas tras su alta hospitalaria al integrar, en un solo espacio, la gestión de citas, el acceso a la rehabilitación domiciliaria y el apoyo emocional y logístico para cuidadores. Todo ello con un enfoque inclusivo y perspectiva de género. El proyecto, que ha recibido la ayuda económica eHealth Project: de la idea al proyecto por parte del eHealth Center de la UOC, se propone optimizar la atención sanitaria e incorporar la figura del cuidador con el objetivo de que pueda conciliar. Gran defensora de la sanidad pública, la estudiante opina que la digitalización y una gestión más a largo plazo son las claves para mejorar un sistema sanitario que, según su opinión, se encuentra en una situación delicada desde hace años.

En primer lugar, ¿nos podrías resumir tu trayectoria académica y profesional?

Soy licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo, pero vine a hacer la especialidad de Cirugía General a Cataluña, en el Hospital de Bellvitge. Mi trayectoria profesional ha sido básicamente asistencial: he pasado por varios hospitales de Barcelona y ahora estoy trabajando en Girona. Y como mi segunda hija nació con muchos problemas de salud, mi labor profesional se ha ido “adaptando” a sus necesidades.

¿Y cómo ha sido la experiencia de estudiar el máster universitario de Salud Digital (E-health) en la UOC?

Mi marido, que es catalán, me había hablado hace tiempo de la UOC como universidad digital de referencia. Para mí, ha sido una auténtica tabla de salvación en un momento, como el pasado año, en el que he tenido que dedicarme al cuidado de mis hijos por motivos de salud. Me ha permitido formarme sin renunciar a mis responsabilidades familiares, aprovechando su flexibilidad para adaptar el aprendizaje a mi ritmo. Es un claro ejemplo de la importancia de la educación digital y su impacto real en la conciliación: personas en situaciones complejas pueden seguir formándose sin quedar excluidas del mundo laboral.

¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia?

Me ha gustado mucho el método de estudio a través de las PEC, con las que no haces un examen final, sino un aprendizaje continuado, y con casos prácticos. Por otro lado, algunas de las asignaturas han sido toda una revelación, y creo que deberían incorporarse a la carrera. Soy una gran defensora de la sanidad pública y pienso que se está hundiendo desde hace años. La manera de hacer un sistema sanitario sostenible pasa por la digitalización y la cocreación. Actualmente, las gestiones siguen siendo tradicionales, y en el máster nos han enseñado un enfoque a largo plazo que me ha resultado muy interesante. Me ha ayudado a tener una base sólida para defender los cambios que se deberían hacer. 

Por todo esto, estoy más que agradecida. Me ha quedado claro el enorme potencial de la digitalización para transformar no solo la educación, sino también la sanidad, haciéndolas más accesibles y adaptadas a las necesidades de las personas.

La UOC es un claro ejemplo de la importancia de la educación digital y su impacto real en la conciliación: personas en situaciones complejas pueden seguir formándose sin quedar excluidas del mundo laboral.

¿Qué nos puedes decir del profesorado del máster?

En general, bien. Lo que más me ha gustado es el feedback que te dan. Si tienes alguna duda, todos te contestan, y se han portado muy bien. Han sido todos muy amables, no puedo decir otra cosa.

¿Y qué ha supuesto para ti ganar el premio eHealth Project: de la idea al proyecto por tu proyecto ATENA?

Principalmente, me ha servido para visibilizar un problema con el que me he encontrado a lo largo de los años, y donde la única respuesta que recibes es un “ya sabes lo mal que está todo, es lo que hay”. Ser escuchada y comprendida ya ha sido un premio para mí.  

¿Podrías resumirnos en qué consiste el proyecto?

Hace 10 años, después de una cirugía de espalda, mi hija salió del hospital en silla de ruedas. Algo completamente inesperado. Durante el proceso de rehabilitación en el hospital te sientes muy protegido, pero cuando sales al mundo real, el problema se magnifica por la gran cantidad de barreras que existen para este tipo de personas. La continuidad asistencial de la que tanto se habla apenas existe. Las listas de espera para centros de rehabilitación son de entre tres y seis meses, y los gimnasios adaptados no existen. Todo ello, mientras el cuidador intenta conciliar la vida laboral y personal. 

El sistema sanitario descarga gran parte de esta responsabilidad en las familias, sin ofrecer soluciones reales ni apoyo suficiente. La carga del cuidado recae casi siempre en las mujeres de la familia, limitando su acceso al empleo y afectando su calidad de vida. A esto se suma que las empresas tampoco asumen su papel en la conciliación laboral, dejando a muchas cuidadoras en una situación de doble presión: sostener el cuidado sin renunciar al trabajo, o asumir el coste de salir del mercado laboral.

Y ahí entraría en juego ATENA…

ATENA responde a estos problemas como una plataforma que optimiza la gestión asistencial, facilita la rehabilitación domiciliaria y alivia la carga de los cuidadores, promoviendo un modelo más eficiente, equitativo y sostenible. Además, permitirá medir y analizar el tiempo que las cuidadoras dedican a estas tareas, demostrando cómo la plataforma optimiza su carga y facilita la conciliación laboral y personal.  

Actualmente, no existen plataformas que integren de forma holística la rehabilitación, la coordinación asistencial y el apoyo a cuidadoras familiares con un enfoque de cocreación y perspectiva de género. Existen herramientas parciales para gestión de citas o monitoreo de pacientes, pero ninguna que aborde de manera integral la continuidad asistencial y la optimización del tiempo de las cuidadoras. 

ATENA optimiza la gestión asistencial, facilita la rehabilitación domiciliaria y alivia la carga de los cuidadores, promoviendo un modelo más eficiente, equitativo y sostenible.

¿Y ves posibilidades de llevar esta plataforma a la práctica?

La manera de hacerlo seguramente será argumentando que puede reducir costes en el sistema sanitario. Es triste, pero es así. Hay que ser más eficiente a la hora de utilizar los recursos, y si mi plataforma se explica bien, y se demuestra que mejora la calidad asistencial, habrá posibilidades.

He estudiado medicina porque siempre he pensado que lo más importante es cuidar a la gente. La vulnerabilidad es parte de la condición humana. Sin embargo, el sistema sanitario y laboral sigue ignorando de manera sistemática esta realidad, lo que conduce a las familias, y especialmente a las mujeres, a sostener en soledad el peso de la asistencia y la conciliación. 

Para acabar, ¿qué más crees que se podría hacer para mejorar el sistema de salud público?

Habría que hacer muchísimas cosas. En primer lugar, ser autocríticos, y eso lo digo como médico que soy. En la sanidad hay gente muy buena, pero no se puede estar siempre a la defensiva. Si el sistema falla, y la gestión falla, tienes que decirlo. Silenciarlo solo empeora las cosas. ¿Cuál es la gran solución? Yo creo que, por una parte, la digitalización debería entrar de una vez en los hospitales, porque en la práctica, algo tan básico como la interoperabilidad todavía no es una realidad. Hoy en día, continuamos con los mismos problemas de acceso a historiales médicos. Esta falta de integración entre servicios y la sobrecarga del personal sanitario son problemas que solo pueden resolverse con soluciones digitales bien diseñadas. Es innegable que su implementación mejoraría la eficiencia y permitiría centrarnos en dar una atención de calidad al paciente. Por otra parte, muchas cosas se gestionan mal, o demasiado a corto plazo. Lo que haría falta es un proyecto común, unirnos todos para mejorar el sistema y acabar con los problemas. Pero, como eso no ocurre, tenemos lo que tenemos. 

(Visited 126 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Periodista freelance.
Comentarios
Deja un comentario