La enfermedad de Alzheimer y las demencias, hoy y mañana
06/03/2025¿Qué es el Alzheimer y por qué motivo es una de las enfermedades más agresivas y, a la vez, menos conocidas de nuestro tiempo? Arcadi Navarro, director general de la Fundación Pasqual Maragall, y Salvador Macip, director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), reflexionaron sobre ello en el marco del Ciclo de seminarios sobre los retos de envejecimiento. Recupera la conversación aquí:
¿Qué es el Alzheimer y cuáles son sus principales síntomas?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente a las personas mayores. Se caracteriza por el deterioro cognitivo como la pérdida de la memoria a largo plazo y la pérdida de las funciones ejecutivas, como la flexibilidad cognitiva y la planificación. La enfermedad de Alzheimer tiene un impacto significativo en la funcionalidad, que es la capacidad de una persona para llevar a cabo tareas cotidianas. Dependiendo del grado de afectación, también se pueden observar alteraciones de la conducta.
Los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Alzheimer son los relacionados con la pérdida de la memoria. Sin embargo, también se manifiestan otros signos como, por ejemplo, problemas del lenguaje, dificultad para realizar tareas cada vez más simples, desorientación en el tiempo, espacio y persona, pérdida del juicio propio, dificultad para tener pensamientos elaborados, pérdida de objetos, así como cambios en el estado de ánimo y en la conducta o pérdida de iniciativa.
Por otro lado, las personas que sufren la enfermedad también tienen dificultad para retener nueva información, como por ejemplo, recordar acontecimientos o conversaciones recientes. Aunque el rendimiento cognitivo, como otras muchas funciones fisiológicas, tiende a deteriorarse con la edad, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, el olvido es más frecuente y sigue un patrón concreto: se empiezan a olvidar las cosas más recientes, no las más antiguas. Aun así, es importante tener en cuenta que hay variabilidad en la sintomatología cognitiva, puesto que la enfermedad también puede iniciarse con una alteración del comportamiento o con la aparición de sintomatología depresiva.
El impacto de la enfermedad de Alzheimer y las demencias
Actualmente, cerca del 70 % de los casos de demencia están relacionados con el Alzheimer, pero también hay otros tipos de demencias como la demencia frontotemporal o la vascular, que suelen aparecer alrededor de los 65 o 70 años. Actualmente, en España hay entre 900.000 y 1.000.000 personas que sufren Alzheimer, una cifra que podría llegar a duplicarse en los próximos veinte años.
Una dimensión que, desgraciadamente, suele ignorarse es que el Alzheimer es una enfermedad que comporta muchos gastos económicos para las familias que tienen que cuidar a las personas enfermas. En concreto, el coste medio anual por persona afectada es de 35.000 euros, y el 80 % de este coste va a cargo de las familias.
Durante los últimos años se ha demostrado que la enfermedad de Alzheimer se podría prevenir. Siguiendo unos hábitos saludables, fomentando la actividad social y teniendo un buen control del sueño, por ejemplo, podría llegar a evitarse un 40 % de los diagnósticos anuales. Por este motivo, es importante fomentar estos estilos de vida entre la población.
Los adelantos en la investigación del Alzheimer
La Fundación Pasqual Maragall surgió en el año 2008 después del compromiso público que adquirió el expresidente de la Generalitat y exalcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, cuando fue diagnosticado de la enfermedad. En la fundación sueñan con un futuro sin Alzheimer y, por eso, impulsan investigaciones a través de la ciencia y de la innovación vinculadas al BarcelonaBeta Brain Research Center. Por otro lado, también llevan a cabo programas para la prevención de la enfermedad, así como para la mejora de la calidad de vida de las personas diagnosticadas y de sus cuidadores.
La Fundación Pasqual Maragall impulsa el programa privado de ayudas más importante de España dedicado al apoyo de proyectos de investigación de excelencia sobre el Alzheimer y también otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento. Y también se ocupa de tareas de movilización y concienciación ciudadana. Todo gracias al apoyo de más de 95.000 socios, mecenas y voluntarios.
En los últimos años se ha invertido mucho en enfermedades como el cáncer, pero muy poco en las demencias, a pesar de que son las que suponen un coste en atención social más elevado. El director de la Fundación Pasqual Maragall, Arcadi Navarro, considera que el Alzheimer debe ser una prioridad política y debe recibir la atención y los recursos necesarios porque solo así se puede garantizar que las políticas que se hagan a largo plazo funcionen. A estas alturas, por ejemplo, el Alzheimer es una enfermedad que no cuenta con apoyo psicológico en el sistema de salud español cuando una persona es diagnosticada. Es importante que en el momento del diagnóstico del Alzheimer se pueda ofrecer apoyo psicológico, social y legal a los pacientes y familiares para hacer frente a la patología.
La investigación en fase preclínica del Alzheimer es clave para su detección precoz de la enfermedad. Hoy en día, hay más de 160 ensayos clínicos en marcha en todo el mundo en este ámbito. Estudios de esta tipología han permitido hacer investigaciones sobre la enfermedad en los centros de investigación catalanes en varios ámbitos: biomarcadores, técnicas de neuroimagen, factores de riesgo, estudios de la genética y la participación de algunos pacientes en ensayos clínicos. El objetivo de estos estudios es entender mejor las cadenas de causa-efecto, mejorar la detección precoz y la prevención de la enfermedad de Alzheimer para conseguir un futuro sin Alzheimer, en el cual envejecer esté asociado a experiencias positivas.
Nuevo grupo de Investigación en Biología de la Neurodegeneración y el Envejecimiento
Este mes de marzo se ha anunciado que Salvador Macip, catedrático de medicina molecular y director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, se une al centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), como líder del nuevo grupo de Investigación en Biología de la Neurodegeneración y el Envejecimiento.
Este nuevo grupo investigará los mecanismos biológicos del envejecimiento y su relación con el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, con el objetivo de desarrollar herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas.