La brecha de género en las enfermedades cardiovasculares

13/11/2024
enfermedades cardiovasculares Foto: Freepik.

La brecha de género refleja cómo las relaciones de poder se manifiestan en la vida cotidiana. En el contexto de la salud, las estructuras y los sistemas sociopolíticos y culturales diferencian el acceso, el diagnóstico, la atención y el tratamiento en el proceso de salud/enfermedad de las personas. Un ejemplo claro de esta desigualdad se da en las enfermedades cardiovasculares (ECV), que según la OMS son la principal causa de muerte a escala mundial (más de 17 millones de muertes anuales). En Cataluña y España, las ECV son la primera causa de muerte solo entre las mujeres. Aun así, existen diferencias significativas en la forma en la que estas enfermedades se presentan y se tratan en función del sexo. Esas diferencias pueden tener un impacto importante en el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de las ECV. Así pues, incorporar la perspectiva de género al estudio de esas enfermedades permite entender las condiciones socioculturales que influyen en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres y pone de manifiesto la discriminación sistemática que afecta tanto a la detección precoz como a la frecuencia de los diagnósticos incorrectos.

Las enfermedades cardiovasculares se han percibido como «patologías masculinas», si bien esa percepción no se basa en diferencias biológicas, sino en una construcción social derivada de la escasa presencia de mujeres en los estudios científicos, lo que ha generado un infradiagnóstico. Estos dos aspectos han limitado nuestros conocimientos sobre el desarrollo de las ECV en las mujeres. También perpetúan la brecha a la hora de entender cómo enfermamos, cómo accedemos a los servicios de salud y cómo experimentamos esos trastornos.

Diferencias en los síntomas

Los síntomas de las enfermedades cardiovasculares pueden variar significativamente entre los hombres y las mujeres. Los hombres suelen experimentar los síntomas «clásicos» de un ataque al corazón, por ejemplo dolor en el pecho que irradia hacia el brazo izquierdo, la mandíbula o la espalda, falta de aire y sudoración. En cambio, las mujeres podemos experimentar síntomas más sutiles o atípicos como náuseas, vómitos, fatiga, indigestión o dolor en la espalda, el cuello o la mandíbula. Estas diferencias en los síntomas pueden dificultar y retrasar el diagnóstico de las ECV en las mujeres, ya que sus síntomas se pueden confundir con otras afecciones, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves.

Son varios los estudios recientes que han profundizado en las diferencias existentes entre los sexos en el riesgo cardiovascular. Por ejemplo, las mujeres con diabetes tipo 2 presentan un riesgo significativamente más alto de desarrollar ECV en comparación con los hombres, y también tienen más probabilidades de sufrir complicaciones después de una intervención coronaria percutánea.

Diferencias en el tratamiento

Las mujeres también recibimos un tratamiento diferente para las ECV en comparación con los hombres, puesto que tenemos más probabilidades de ser diagnosticadas incorrecta o tardíamente que ellos. De hecho, las desigualdades en el tratamiento de las ECV entre los hombres y las mujeres están bien documentadas. Varios estudios han demostrado que las mujeres tenemos menos probabilidades de recibir tratamientos invasivos, por ejemplo angioplastia o cirugía de bypass coronario, incluso cuando están indicados. Además, las mujeres tenemos menos probabilidades de recibir medicamentos para prevenir futuros acontecimientos cardiovasculares, por ejemplo aspirinas o estatinas, e incluso pueden recibir menos consejos sobre la prevención secundaria y la rehabilitación cardiovascular. Estas desigualdades en el tratamiento pueden contribuir a que los resultados de salud de las mujeres con ECV sean peores. Esto se debe, en parte, a la percepción errónea de que las ECV son predominantemente una enfermedad masculina, así como a la falta de conciencia sobre los síntomas atípicos en las mujeres.

Factores que contribuyen a las diferencias y desigualdades

Hay varios factores que pueden contribuir a las diferencias y desigualdades en los síntomas y el tratamiento de las ECV entre los hombres y las mujeres. Destacan los siguientes:

  • Factores biológicos: las mujeres tenemos el corazón más pequeño y las arterias coronarias más estrechas que los hombres, lo que puede afectar a la forma en la que se presentan las ECV. Además, las hormonas femeninas pueden ejercer un papel protector contra las ECV antes de la menopausia, pero después de esta, el riesgo de ECV aumenta significativamente en las mujeres. De hecho, las mujeres también pueden experimentar un aumento del riesgo cardiovascular asociado a afecciones concretas como el síndrome del ovario poliquístico y las complicaciones durante el embarazo. 
  • Factores sociales y culturales: los factores psicosociales, como el estrés y la depresión, tienen un mayor impacto en el riesgo cardiovascular de las mujeres. Esto se suma al hecho de que las mujeres podemos presentar una probabilidad menor de buscar atención médica para los síntomas de las ECV, ya que solemos estar más preocupadas por las responsabilidades familiares o laborales. Además, las probabilidades de que los profesionales sanitarios se tomen en serio los síntomas de las mujeres pueden ser menores, lo que podría conllevar un retraso en el diagnóstico y el tratamiento.
  • Sesgo de género en la investigación: la mayoría de los estudios sobre las ECV se han centrado en los hombres, lo que puede provocar una falta de conocimiento sobre las diferencias en los síntomas y el tratamiento entre los hombres y las mujeres.

Consecuencias de las diferencias y desigualdades

Las diferencias y desigualdades en los síntomas y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares pueden tener importantes consecuencias para las mujeres. Las mujeres tenemos más probabilidades de morir de un ataque al corazón que los hombres y también de sufrir complicaciones después de un acontecimiento cardiovascular. Además, las desigualdades en el tratamiento pueden contribuir a una menor calidad de vida de las mujeres con ECV.

Cómo abordar las diferencias y desigualdades

Son varias las medidas que pueden adoptarse para abordar las diferencias y desigualdades en los síntomas y el tratamiento de las ECV entre los hombres y las mujeres. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Concienciar mejor: es importante concienciar mejor sobre las diferencias existentes en los síntomas de las enfermedades cardiovasculares entre los hombres y las mujeres, tanto al público general como a los profesionales sanitarios.
  • Mejorar la investigación: se deben investigar más las ECV en las mujeres para entender mejor las diferencias en los síntomas, el tratamiento y el pronóstico.
  • Eliminar el sesgo de género en la práctica clínica: las personas  profesionales de las salud tienen que ser conscientes del sesgo de género y tomarse en serio los síntomas de las mujeres.
  • Promover la igualdad de acceso al tratamiento: las mujeres debemos tener el mismo acceso al tratamiento que los hombres, independientemente de sus síntomas o factores sociales.

Las diferencias y desigualdades en los síntomas y el tratamiento de las ECV entre los hombres y las mujeres son un importante problema de salud pública. Es esencial reconocer y abordar las diferencias y desigualdades en los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de las ECV entre los hombres y las mujeres. Las personas profesionales de la salud tienen que ser conscientes de esas diferencias para así proporcionar una atención más equitativa y efectiva. Además, es necesario investigar más para comprender mejor las causas subyacentes de las desigualdades y para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento específicas para cada sexo. Es importante adoptar medidas a todos los niveles para abordar las desigualdades y garantizar que todas las personas, independientemente de su sexo, reciban la mejor atención posible en caso de ECV.

Para acabar, hablar de perspectiva de género en materia de salud no es una opción, sino una necesidad urgente. Para cerrar la brecha de género es fundamental integrar un enfoque interseccional que considere no solo el género, sino también otras variables como la clase socioeconómica, la etnia y la ubicación geográfica, ya que estas dimensiones amplifican las desigualdades.

Otras recomendaciones:

*Fomentar un estilo de vida saludable: adoptar un estilo de vida saludable y, por ejemplo, hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta equilibrada y no fumar pueden ayudar a reducir el riesgo de ECV tanto en los hombres como en las mujeres.
*Controlar los factores de riesgo: controlar los factores de riesgo de las ECV, por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto, es esencial para prevenir las ECV y sus complicaciones.
*Buscar atención médica inmediata si aparecen síntomas: si se experimentan síntomas de ECV se debe buscar atención médica inmediata. El diagnóstico y el tratamiento precoces pueden mejorar significativamente el pronóstico.

Más información:

*Fundación Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/
*American Heart Association: https://www.heart.org/
*World Heart Federation: https://www.world-heart-federation.org/

Referencias

PubMed – 36631212 

PubMed – 39319477 

PubMed – 39312230 

PubMed – 39223591 

PubMed – 39206727 

PubMed – 39103132 

PubMed – 39076018 

PubMed – 39044250 

PubMed – 38976372

PubMed – 38833617

PubMed – 38826179

PubMed – 38783694

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3018605/pdf/nhj1859800.pdf

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3018605/pdf/nhj1859800.pdf

https://revistacientificasanum.com/wp-content/uploads/vol6n2/Vol6n2-Articulos-PDF/sanum_v6_n2_a6.pdf

(Visited 350 times, 1 visits today)
Autores / Autoras
Gemma Chiva Blanch
Subdirectora de Investigación y profesora agregada de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.
Nutrióloga y Médica Social, actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva en la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Consultora independiente en proyectos orientados al estudio de las condiciones de vida y salud, derecho al cuidado, perspectiva de género y violencia estética en espacios de atención a la salud. 
Carme Carrion Ribas
Subdirectora en Investigación de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Investigadora del grupo eHealth Lab
Etiquetas
Comentarios
Deja un comentario