Telepráctica en logopedia: de opción «de emergencia» a tendencia como modalidad de intervención

15/09/2021
Foto: Karolina Grabowska en Pexels.

El papel desempeñado por la telepráctica en los últimos meses no solo ha puesto de manifiesto su potencial sino que está redefiniendo el escenario de la intervención en logopedia. La telepráctica en el ámbito de la logopedia ha llegado para quedarse, cambiando muchos de los modos y enfoques de las estrategias de evaluación e intervención de las patologías de la comunicación, el lenguaje oral y escrito, el habla, la voz, la audición y las funciones orales no verbales (masticación, soplo o deglución).

Este modelo, de uso incipiente pero en absoluto generalizado en la “logopedia prepandemia”, se reveló como una modalidad clave para asegurar la continuidad de la labor de estos profesionales en una situación de emergencia como la creada por la COVID-19,  evitando así las consecuencias negativas que tiene la interrupción de la intervención y el seguimiento en estos pacientes.

Una vez superadas las “urgencias” y con la recuperación de una relativa normalidad, la telepráctica, que se puede definir como la disciplina que estudia la intervención de la salud en la modalidad virtual y que permite la continuidad de la atención cuando las sesiones presenciales no son posibles, se ha ido posicionando en la práctica del logopeda, y aunque la mayoría de los especialistas abogan por los modelos híbridos o mixtos —combinación de la intervención presencial y virtual—, de lo que no hay duda es de que el amplio abanico de posibilidades demostrado por esta modalidad en poco tiempo ha definido un nuevo paradigma en el ámbito de la logopedia.

Lecciones aprendidas y claves para optimizar las ventajas de la telepráctica

El análisis del papel que ha jugado la utilización de la telepráctica en los procesos de intervención de la logopedia proporciona numerosas experiencias, evidencias y lecciones aprendidas que, por un lado, demuestran las principales ventajas que aporta esta modalidad y, por otro, definen claramente las pautas que hay que seguir para sacar partido a todo su potencial y que pueden contribuir a perfilar un “manual de uso” actualizado de cara a su inclusión en la práctica profesional:

  • Se trata del mejor recurso para evaluar los casos, mantener los tratamientos y asegurar la efectividad de la intervención en situaciones de emergencia o cuando no sea posible la atención presencial.
  • Contribuye a economizar la logopedia, en el sentido de que reduce el número de materiales a utilizar y, también, permite una mejor gestión del tiempo.
  • La innovación y la tecnología han sido los dos ejes que han permitido tanto la implementación de la telepráctica como el desarrollo de todas sus posibilidades.
  • Estas tecnologías permiten generar espacios más flexibles, dinámicos e intuitivos; aportan una importante riqueza de contenidos y agilizan muchos procesos. Todo ello aumenta la motivación e implicación de los pacientes.
  • Las soluciones tecnológicas empleadas han sido de dos tipos: las derivadas de la adaptación de los materiales y métodos utilizados en la modalidad presencial, y las desarrolladas ad hoc para el entorno virtual. En ambos casos, se trata de una evidencia que refleja la importancia de que los logopedas se formen en el conocimiento y manejo de estas soluciones para ejercer sus competencias de evaluación y tratamiento.
  • La adecuación de la metodología presencial al modo telemático no debe limitarse a elaborar una “opción online”, sino que implica realizar un reajuste y redefinición de las líneas de actuación: reevaluar los objetivos, nuevos enfoques de abordaje, etc.
  • La correcta preparación y planificación de cada sesión (materiales, tecnología), sobre todo en lo que se refiere al uso las herramientas virtuales, ha demostrado ser un factor clave e implica hacer un ensayo o entrenamiento previo, tanto por parte del logopeda como por el paciente. Es muy importante que ambos conozcan de antemano en qué va a consistir la intervención y lo que tienen que hacer en cada momento.
  • Una vez superada la excepcionalidad y la inmediatez con la que los logopedas tuvieron actuar durante la pandemia, los especialistas coinciden en que es necesaria una sistematización de todas las intervenciones que se realizan en el contexto de la telepráctica, de forma similar a como se hace en la modalidad presencial.
  • La figura del “facilitador” de la intervención –generalmente, los padres/madres o cuidadores- ha demostrado ser muy importante, como refuerzo, apoyo y, también, para asegurar la correcta recepción y comprensión de los contenidos y propuestas virtuales. Se trata de un elemento a tener muy en cuenta.

Todos estos aspectos se abordaron de forma amplia en la  IV Jornada sobre Trastornos de la Comunicación y la Deglución: Telepráctica, coordinada por el Dr. Alfonso Igualada, director del grado de Logopedia UVic-UCC/UOC de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. La jornada de este año se estructuró en tres sesiones desarrolladas en formato webinar.

1. Evaluación virtual en logopedia

En la primera sesión de la jornada, dedicada a la evaluación virtual en logopedia, Laia López, técnica especialista y psicóloga de Pearson Clinicals, repasó las herramientas de intervención y uso de la telepráctica: la naturaleza de la relación clínica entre el profesional y el paciente; el propósito de la evaluación; la disponibilidad de una tercera persona; las condiciones ambientales favorables, sin estímulos distractores; y otros aspectos a tener en cuenta (edad y característica del paciente/examinado, formato de las tareas, requisitos legales, etc.).

Por su parte, Clara Andrés Roqueta, del Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología de la Universidad Jaume I, analizó la importancia de las herramientas de evaluación de las habilidades pragmáticas y de comunicación social diseñadas para su utilización en el entorno virtual. “Hay muchos niños con trastornos del desarrollo que son vulnerables a desarrollar en mayor o menor medida dificultades pragmáticas y de comunicación social, lo que en algunos casos dificulta el diagnóstico diferencial. Estas habilidades son fundamentales para la socialización con sus iguales y, por tanto, detectar con exactitud qué problemas tiene un niño en estas áreas es clave. Sin embargo, los datos demuestran que esta detección está limitada por la falta de instrumentos específicos para evaluar la pragmática y la comunicación social”, subrayó.

Los profesionales necesitan evaluaciones rápidas y eficientes que les permitan planificar intervenciones adaptadas y, en este sentido, las apps pueden economizar tiempo.

Ambas ponentes concluyeron que el rol del facilitador de la evaluación es fundamental, pero en ningún momento debería suponer una interferencia de comunicación entre el paciente y el logopeda. “Los profesionales necesitan evaluaciones rápidas y eficientes que les permitan planificar intervenciones adaptadas, y en este sentido, las apps pueden economizar tiempo”, aseguraron López y Andrés.

Recupera el webinar completo aquí:

2. Tecnologías e innovación en logopedia

La segunda sesión de la jornada se centró en las tecnologías e innovación en logopedia. Lorenç Andreu-Barrachina, investigador principal  de NeuroDevelop e-Health Lab del e-Health Center de la UOC, describió el papel de las técnicas de registros de señales aplicadas a la logopedia. “Las miradas, las expresiones faciales y otras manifestaciones relacionadas con la comunicación y el lenguaje que los seres humanos producimos de forma natural suponen un material informativo muy importante. Existen diferentes dispositivos que permiten registrar estas informaciones y utilizarlas de forma activa y pasiva, lo que a su vez abre un amplio abanico de aplicación en el campo de la logopedia, que todavía está por explorar”, explicó.

Para ilustrar la utilidad de esta tecnología, Andreu-Barrachina explicó detalladamente cómo funcionan dos tipos de dispositivos de registros de señales: Eye Tracking, basado en el seguimiento ocular y registro de la mirada, y Kinect Azure, que permite el reconocimiento de gestos, movimientos y de la voz humana.

Las miradas, las expresiones faciales y otras manifestaciones relacionadas con la comunicación y el lenguaje que los seres humanos producimos de forma natural suponen un material informativo muy importante.

Por otro lado, Noelia Margarita Moreno, profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en la Universidad de Málaga, hizo un repaso de las principales herramientas que se emplean actualmente en las tecnologías emergentes aplicadas a la logopedia: la realidad aumentada, la realidad virtual, los modelos en 3D, la impresión en 3D, la robótica (roboterapia), la Inteligencia Artificial y la geolocalización.

En este sentido, destacó algunas de las dificultades más frecuentes que surgen al implementar estas tecnologías en la práctica como, por ejemplo, que muchas aplicaciones móviles no son compatibles con ciertos dispositivos de gama media o baja. Otra limitación son las posturas o actitudes reacias a incorporar este tipo de tecnología, debido sobre todo a la creencia de que para ello se necesitan conocimientos de alto nivel en materia tecnológica. “Hay que hacer esfuerzos para concienciar a los profesionales de que se trata de soluciones sencillas y muy intuitivas”, concluyó.

Recupera el webinar completo aquí:

3. Modalidades de telepráctica en logopedia

La última sesión de la jornada se centró en las distintas modalidades de telepráctica en logopedia. Alba Lucas Pedro, logopeda de la Unidad de Foniatría y Logopedia del Servicio de Rehabilitación del Hospital Vall d’Hebrón, compartió su experiencia respecto a los cambios y reajustes que fueron necesarios realizar para adaptar las estrategias de intervención utilizadas en la práctica presencial a la modalidad telemática durante la crisis del coronavirus,  lo que en su opinión ha supuesto a la vez un reto y un aprendizaje: “la tele-rehabilitación proporciona una gran cantidad de información visual (por ejemplo, la lectura labio-facial) que ha resultado muy útil, sobre todo cuando trabajamos con personas con dificultades del lenguaje receptivo. En este sentido, las grabaciones de voz y video han sido recursos muy útiles al permitir una mejor calidad de los aspectos a evaluar”.

Lucas destacó que en las intervenciones de telepráctica, especialmente cuando se trata de niños pequeños, hay que intentar que las actividades propuestas sean cortas, atractivas y dinámicas. “La innovación y la creatividad son dos herramientas que si bien se consideran esenciales en la presencialidad, resultan determinantes en la modalidad telemática para mantener activa la atención de los niños y niñas y favorecer la motivación”, aseguró.

La tele-rehabilitación proporciona una gran cantidad de información visual (por ejemplo, la lectura labio-facial) que ha resultado muy útil, sobre todo cuando trabajamos con personas con dificultades del lenguaje receptivo.

Por su parte, Claudia Tatiana Escorcia, logopeda y fonoaudióloga y Doctora por la Universidad Católica de Valencia, centró su ponencia en las posibilidades y aplicación del videofeedback en logopedia.  Así, explicó que esta práctica se basa en la grabación de secuencias de interacción en video para su posterior revisión y reflexión junto a los padres, cuidadores o figuras de referencia de los niños y niñas, con el objetivo final de, por un lado, modificar determinadas actitudes o comportamientos para potenciar o mejorar el desarrollo del niño y, por otro, implicar al entorno familiar en el proceso de intervención.

La ponente concluyó su charla enumerando algunas de las ventajas del videofeedback para la telepráctica en logopedia: “permite identificar gestos, reacciones, expresiones, actitudes y otro tipo de acciones verbales o no verbales que no se pueden describir con palabras, así como tener acceso a rutinas que de otra forma es muy difícil observar (por ejemplo, los niños con dificultades de sueño). Pero sobre todo, disponer de grabaciones de distintos momentos y situaciones de la vida diaria ofrece la posibilidad de “parar el tiempo”, algo que no es factible en la intervención presencial y que resulta clave para optimizar la reflexión y, en definitiva, para mejorar los procesos de intervención”.

Recupera el webinar completo aquí:

(Visited 148 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Redactora colaboradora experta en temas de Salud
Comentarios
Deja un comentario