La formación universitaria en trabajo social sanitario: entre los algoritmos y la clínica

22 junio, 2025
Imagen generada con Copilot. Enero 2025 MUTSS 2025. IMAGEN GENRARA CON COPILOT. ENERO 2025

Decía Einstein: «si una nueva teoría no está basada en una imagen física tan simple que un niño la pueda entender, dicha teoría probablemente carece de importancia».[1]   

¿Cuál sería esta imagen física relativa a la formación en el Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario de la UOC?

Un boceto podría ser el siguiente: dos lagos en la alta montaña que con sus riachuelos interactúan constantemente, como el café y la leche en una taza, un lago es la docencia, el otro el aprendizaje. Cada lago, en diferentes proporciones, integra el profesorado y el alumnado, además de los equipos de gestión y administración. En el lago de la docencia adquiere más peso el profesorado y en el del aprendizaje, el peso recae mayoritariamente en el estudiantado. Es la sinergia entre ambos lagos y entre sus protagonistas la que los lleva a un tercer lago, el de la transformación. Los lagos no están aislados, pero si diferenciados.

La formación del máster universitario en trabajo social sanitario, máster habilitante y profesionalizador, asida en el origen de la profesión, cincela y canaliza en el presente, el futuro de la profesión, de sus profesionales: proyecta su presencia y expresión en el sistema sanitario, su relación con los otros sistemas, por ejemplo, el de servicios sociales, servicios jurídicos, etcétera.

Transformar la práctica

La formación profesional promueve la evolución de la práctica, refina las intervenciones, perfecciona las metodologías, innova modelos asistenciales y lo más importante, instruye sobre la generación de evidencias de las mejoras obtenidas. La formación despierta la conciencia de ser profesional y lo que ello significa como responsabilidad social.  

La dinámica social desemboca en nuevas realidades que llevan a repensar y reflexionar las dinámicas profesionales, en especial las metodologías. Ello no significa renunciar al corpus de la disciplina, pero sí actualizar su aplicación. Por ello, la investigación y la generación de conocimiento y demostración de resultados son las claves en la evolución de cualquier profesión.

El principal enemigo de la evolución de una profesión es que sus profesionales caigan en lo estático, en la autocomplacencia, en que se empeñen −por tradición− en alimentar lo obsoleto. El «siempre lo hemos hecho así» es el enemigo del progreso.

El ejercicio de una profesión canaliza la intervención de acuerdo con los principios y valores, las teorías probadas de la disciplina, no existe el libre albedrío, sensu strictu. Cada profesional en su ejercicio se responsabiliza de seguir los cánones de la profesión. Por ejemplo, si se trata de trabajo social sanitario, si interviene sin antes haber elaborado un diagnóstico social sanitario, habrá intervenido, pero no desde el trabajo social sanitario. Por ello, uno de los retos de la formación es la garantía de la práctica acorde a la disciplina. Así pues, la formación culmina cuando el ejercicio profesional permite identificar, valga la redundancia, a la profesión, cuando quien quiera que sea que observe, identifica que quien interviene ejerce el trabajo social sanitario.  

El próximo octubre

El próximo octubre empezará la decimo tercera promoción del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario y año tras año, los retos del equipo docente son mayores para lograr el vínculo entre la adquisición de conocimiento y posteriormente el ejercicio profesional acorde al presente del sistema sanitario.

Un presente, no obstante, apoyado en un suelo movedizo cuyos vaivenes se alimentan de tecnologías apoyadas en algoritmos cada vez, aparentemente, más refinadas y, con más autonomía, aunque también se debe recordar con muchos sesgos.    

El futuro del trabajo social sanitario ¿puede quedar deslavazado por los algoritmos?

Las profesiones del sistema sanitario ¿pueden perder presencia, precisamente, por el auge de los algoritmos? ¿Están las gerencias y algunas direcciones «dulcineando» en exceso con los algoritmos y se olvidan de los equipos? ¿Se olvidan de la clínica?

La formación profesional actual se enfrenta a retos importantes, el primero es preservar y transmitir al estudiantado el valor de la clínica, prepararle para que no se quede atrapado en los algoritmos, en las escalas, en las clasificaciones, que, si bien son orientativas, carecen de conciencia, no saben interpretar en el contexto de la persona ni de su familia. La formación en el trabajo social sanitario potencia la capacidad de interpretar, contextualizar y diagnosticar.

Barcelona, 22 de junio de 2025

Dolors Colom Masfret, directora Científica del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario (MUTSS-UOC)

[1] Kaku M., El universo de Einstein. Colección Grandes descubrimientos. Barcelona. Editor Antoni Bosch. 2005; 10.

 

(Visited 19 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Dolors Colom Masfret
Comentarios
Deja un comentario