Harry Potter en catalán: versiones paralelas y variedades geográficas

14 de abril de 2020

por Àlvaro Calero

En 1999, Empúries (Barcelona) publicó los dos primeros volúmenes de la saga Harry Potter, de J. K. Rowling, traducidos al catalán por Laura Escorihuela. La recepción no fue la misma en todo el territorio. Mientras que en el Principado de Cataluña se habían vendido unos 73.000 ejemplares de Harry Potter i la pedra filosofal, en el País Valenciano tan solo se habían vendido 1.200. Los editores pensaron que la causa era el modelo de lengua; más concretamente, la variedad geográfica que emergía en el texto, demasiado localizada en Barcelona. En consecuencia, decidieron valencianizar el modelo de lengua. Así, en 2001, en el marco de un acuerdo editorial con Tàndem (Valencia), salió a la venta la adaptación del primer volumen, de la mano de Salvador Company, coincidiendo con el estreno de la primera película, doblada al español (el doblaje al catalán apareció en 2004). La adaptación valenciana del segundo volumen, Harry Potter i la cambra secreta, vio la luz al año siguiente, en 2002, y es el último volumen que se adaptó.

El catalán es una lengua hablada en un área no muy extensa y, además, todavía procura consolidar su proceso de estandarización. Por eso, este fenómeno desató una gran polémica sobre los modelos de lengua y la supuesta necesidad de las adaptaciones geográficas, por temor de que se volvieran sistemáticas. Probablemente, el hecho de que se tratara de una traducción también contribuyó a la polémica, dado que la percepción sobre la variación lingüística cambia. En un original, la variedad latente se atribuye al estilo del autor, según su procedencia geográfica. Sin embargo, un texto traducido suele percibirse como externo a la comunidad lingüística y, por lo tanto, se tiende a conferirle la cualidad de neutro, es decir, más estandarizado. Ahora bien, la variación lingüística puede aflorar en cualquier texto, traducido o no, más aún si se trata de literatura. El contexto de la obra puede requerir desviarse del estándar o, incluso, transgredir la ortografía, a fin de reproducir para el público meta el efecto que tiene el texto para el de origen. En estos casos, para garantizar la calidad del producto, se pueden utilizar todas las opciones del repertorio lingüístico.

En el caso de Harry Potter en catalán, uno de los elementos que suscitó modificaciones fue el adjetivo dolent (‘malo’). Ciertos discursos políticos de calado social han tendido a asociar formas lingüísticas más o menos sinónimas a territorios diferentes, lo que ha fomentado una percepción dialectalizada de la lengua. Con lo cual, aunque dolent también se usa en el País Valenciano, remite simbólicamente al Principado y, por eso, decidieron substituirlo.

Texto origen

Texto meta (Barcelona)

Texto meta (Valencia)

Naughty, naughty, you’ll get caughty. (p. 170)

Dolents, dolents, us agafaran per les dents (p. 158)

Roïns, roïns, us agafaran per les dents (p. 178)

Ejemplo 1. Harry Potter i la pedra filosofal

En el ejemplo 1 encontramos que, al reemplazar dolent, la rima y el ritmo en el original y en la versión barcelonesa se pierden en la valenciana, en esta intervención de Peeves. Con todo, las adaptaciones suelen contener menos erratas, por las revisiones adicionales.

Texto origen

Texto meta (Barcelona)

Texto meta (Valencia)

‘Oh, well – I was at Hogwarts meself but I – er – got expelled, ter tell yeh the truth. In me third year. They snapped me wand in half an’ everything. But Dumbledore let me stay on as gamekeeper. Great man, Dumbledore.’ (p. 65)

—Mmm, bé… Jo també vaig anar a Hogwarts, prò, si t’he de ser sincer, me’n van fer fora. Al tercer any. Me van partir la vareta en dues parts i aquestes coses que fan… Prò el Dumbledore me va deixar quedar-me com a guardabosc. (p. 62)

—Mmm, bé… Jo també vaig anar a Hogwarts, però, si t’he de ser sincer, me’n van expulsar. Al tercer any. Me van partir la vareta en dos parts i estes coses que fan… Però Dumbledore me va deixar quedar-me com a guardabosc. (p. 71)

Ejemplo 2. Harry Potter i la pedra filosofal

En el ejemplo 2 observamos varias transgresiones ortográficas en inglés meself (myself), ter (to), yeh (you), me (my) i an’ (and)—, que se utilizan para caracterizar el habla de Hagrid, personaje marcado por un registro coloquial. Se representan en la versión barcelonesa ahora con una transgresión ortográfica —prò (però)—, ahora con una desviación del estándar —la forma plena del pronombre átono singular de primera persona, me, en vez de la reforzada, em—, sin estigmatizar ninguna variedad. Igualmente, en la adaptación valenciana se recurre algo más a esta técnica. Pero en este caso son normativos: se mantiene la forma plena del pronombre, dado que prò transcribe una pronunciación familiar de esta conjunción considerada barcelonesa, y, en compensación, se introduce una forma no reforzada del demostrativo, este, más habitual en Valencia, que contrasta con la reforzada, aquest, más general.

Texto origen

Texto meta (Barcelona)

Texto meta (València)

‘Come … come to me … let me rip you … let me tear you … let me kill you …’ (p. 126)

—Vine… Vine a mi… Deixa’m estripar-te… Deixa’m trossejar-te… Deixa’m matar-te… (p. 122)

—Vine… Vine cap a mi… Deixa’m esgarrar-te… Deixa’m trossejar-te… Deixa’m matar-te… (p. 136)

‘… rip … tear … kill …’ (p. 144)

Estripar… Trossejar… Matar… (p. 139)

Esgarrar… Trossejar… Matar… (p. 155)

‘Kill this time … let me rip … tear …’ (p. 269)

—Aquest cop matar… Deixa’m estripar… Trossejar… (p. 250)

—Aquesta vegada matar… Deixa’m esgarrar… Trossejar… (p. 281)

Ejemplo 3. Harry Potter i la cambra secreta

Finalmente, en el ejemplo 3, apreciamos que el verbo rip en inglés se traduce en la versión barcelonesa como estripar (‘destripar’), pero se modifica en la adaptación valenciana como esgarrar (‘desgarrar’). Se trata de un monstruo y la elección es altamente simbólica, puesto que se le reconoce por estas palabras, porque siempre las pronuncia antes de atacar. Además, el lector no descubrirá de qué monstruo se trata hasta el final. Por lo tanto, al cambiarlas, también se altera el referente literario. Por lo pronto, eso podría haber suscitado un debate acerca del doblaje.

Veinte años después de la polémica, podemos comprobar que las versiones paralelas en literatura juvenil-adultos no son muy frecuentes. Sí se dan casos en la literatura infantil y en los libros de texto, más condicionados por los currículos escolares de las comunidades autónomas españolas. Ahora bien, estos requisitos también afectan los contenidos de los libros en español, pero no el modelo de lengua. En cambio, en la América hispanohablante es más fácil encontrar traducciones paralelas. En este caso, la situación politicogeográfica posibilita la existencia de varias redes de interacción. En cuanto al catalán, que no se adaptaran los demás volúmenes de la saga indica que el número de lectores no aumentó tanto como se esperaba. La causa, pues, no era el modelo de lengua exactamente. La traducción es una herramienta que puede ayudar a consolidar el mercado editorial catalán, sin prejuicios. Una visión amplia de la comunidad lingüística y una promoción eficaz deberían de facilitar la circulación de todo tipo de productos culturales.

(Visited 93 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Àlvaro Calero Pons es profesor asociado en la UIB y profesor colaborador del Máster de Edición Digital de la UOC. Actualmente está finalitzando una tesis doctoral (UIB-U. de Poitiers) sobre las ediciones de traducciones paralelas en catalán y en francés en relación con los procesos de estandarización. Calero-Pons, Àlvaro. (2016). «Varietats geogràfiques i polítiques editorials en la traducció al català. Una mirada sobre l’espai comunicacional català». Revista de Llengua i Dret Journal of Language and Law, 66. Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya, 62-84. DOI: http://dx.doi.org/10.2436/rld.i66.2016.2824