Podcast Despacho 42: Las niñas preguntan y las científicas responden
18/02/2021¿Tienen curiosidad científica las niñas? Para comprobarlo lanzamos una llamada a unas cuantas niñas para que nos compartieran preguntas sobre ciencia, tecnología… Hemos recibido muchas preguntas (todas ellas interesantísimas) que no sólo demuestran su curiosidad por la ciencia y la tecnología, sino que, además, nos han hecho pensar en estas disciplinas desde otra perspectiva. Para poder responderlas, contamos con la ayuda de científicas, tecnólogas e investigadoras de la UOC y otras universidades para darles respuesta.
Publicamos un nuevo episodio del podcast Despacho 42 realizado en el marco del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, conducido por los habituales César Córcoles, Daniel Riera y Susanna Tesconi, profesores de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.
¿Preparad@s para aprender? Podéis escuchar aquí el episodio:
La curiosidad como motor
En un reciente episodio de Despacho 42 dedicado al género y las TIC, nos contaba Milagros Sainz, directora del grupo de investigación GenTIC del IN3 de la UOC, que aunque las mujeres representan el 54% de las matrículas universitarias, solo el 12% estudia carreras vinculadas a la tecnología. Las niñas y los niños, en su primera etapa educativa, no tienen preferencias marcadas en materias científico-técnicas. A medida que crecen, la curiosidad científica de las niñas y su interés por las carreras científico-técnicas decae: creen que no pueden, que no son tan brillantes.
En este episodio de Despacho42 queda claro que su curiosidad es infinita y que, muchas veces, es el mejor motor para hacerse preguntas y que el conocimiento avance:
¿Por qué quisiste ser científica? ¿Cuál es tu experimento más exitoso? ¿Cuál fue el primer invento tecnológico hecho por una chica? ¿Cómo se puede cargar un móvil sin un cable de cargar? ¿por qué dura tanto la batería de un reloj? ¿Cómo funcionan las pantallas táctiles? ¿Cómo funcionan las pantallas táctiles? ¿Qué pasa cuando pulsas la tecla de un ordenador? ¿De dónde sacaron toda la información los de Google? ¿Cómo se hace un virus y cómo se introduce en otros ordenadores? ¿Quién inventó internet? ¿Cómo se creó la electricidad? ¿Cómo de grande es el universo? ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué vemos las cosas de colores? ¿Por qué si juntas la levadura, agua oxigenada y detergente sale un volcán de espuma? ¿Por qué hacemos el Belén en Navidad?
Estas son las preguntas de Abril, Aran, Arlet, Carlota, Carme, Fiona, Lola, Mar, Maria, Mariona, Muriel, Nora, Pilar y Zelda (con disculpas especiales a Carlota y Pilar, porque no tuvimos tiempo de dar respuesta a sus preguntas: intentaremos hacerlo en un programa futuro).
Ciencia en su sentido más amplio
Si escucháis este episodio os sorprenderéis de la cantidad de aspectos que llaman la atención a las más pequeñas: «Las preguntas de las niñas abren nuevos mundos, son lanzan pregunta sin filtros» afirma Susana Tesconni, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC en el episodio. Además, añade «la ciencia sola no va muy lejos, necesita otras disciplinas para avanzar. Las ciencias sociales son ciencias, y este aspecto no llega a los más pequeños, que suelen pensar que las ciencias son exactas. Romperíamos con la dicotomía de “ser de ciencias o ser de letras”.
Antes de terminar, queremos agradecer a todas niñas que han participado en este episodio planteando preguntas y a las científicas, tecnólogas e investigadoras que nos han ayudado a dar respuesta a todas las preguntas. Ellas son:
Annabel Valledor, profesora e investigadora de la Universidad de Barcelona
Antonia Huertas, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC
Cristina Cano, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC
Cristina Pérez, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC
Elena Planas, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y Directora del Grado de Ingeniería Informática de la UOC
Elisenda Ardèvol, profesora e investigadora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC
Eugènia Santamaria, profesora y subdirectora de docencia de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC
Gemma Simó, profesora colaboradora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC
Helena Rifà, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC y Directora del Máster universitario en Ciberseguridad y Privacidad de la UOC
Laura Calvet, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC
Marta Aymerich, Vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la UOC
Pastora Martínez, Vicerrectora de Globalización y Cooperación de la UOC
Teresa Gea, ingeniera y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona
Enlaces de interés
– «The Mushroom Hunters» by Neil Gaiman – read by Amanda Palmer with music by Jherek Bischoff
– Sonia Fernández Vidal. “La puerta de los tres cerrojos”… https://es.wikipedia.org/wiki/Sonia_Fern%C3%A1ndez-Vidal
– Científicas. Universidad de Sevilla. http://institucional.us.es/cientificas/
– No more Matildas (https://www.nomorematildas.com/)
– A hombros de gigantas (https://ahombrosdegigantas.xyz/)