Mercado laboral TIC en España: ¿cómo es la foto de 2015?

30 abril, 2015

La semana pasada leía una noticia sobre la demanda prevista de profesionales TIC en España. Últimamente es habitual leer este tipo de noticias a nivel español y europeo: los políticas alzan la vista al futuro, empiezan a llenar Excels con sus previsiones y, acto seguido, cuelgan el cartel de «Se necesita informátic@ – Razón: aquí«. Lo más curioso de la noticia era el contraste entre el tono color de rosa de la noticia (prometiendo empleo, fama y fortuna a cualquiera con los conocimientos apropiados) con el tono apocalíptico de los comentarios de los lectores. En ellos se destilaba un gran pesimismo y referencias a conceptos como intrusismo laboral, subcontrataciones, precariedad, horas extra no remuneradas, «cárnicas», etc.

En una conversación entre compañeros de nuestros Estudios, nos preguntábamos si realmente el panorama laboral era tan malo como lo pintaban o era un caso self-selection bias:  los comentarios no son una muestra aleatoria, sino que tienen mayor tendencia a opinar quienes están más insatisfechos y tienen más quejas por plantear.

¿Los informáticos sienten la crisis? Commit Strip (c), 2015.
¿Los informáticos sienten la crisis? Commit Strip (c), 2015.

Recientemente se ha presentado un documento que puede arrojar más luz sobre este tema: el «Estudio nacional sobre la situación laboral de los profesionales del sector de tecnologías de la Información«, realizado por el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII). Este informe recoge los datos de una encuesta realizada en Octubre de 2014, con más de 3.000 respuestas. Nuevamente, puede haber cierto punto de selection bias, aunque en este caso la muestra es más amplia.

Resumimos a continuación algunos datos que aparecen en este informe para ver cómo queda la foto del mercado laboral TIC 2015 (para facilitar la lectura, redondeo los porcentajes):

-En 2014 había 350.000 ocupados en el sector TIC, un incremento del 63% de profesionales en activo en los últimos 15 años.

– Género: 83% hombres, 17% mujeres.

– Edad: 22% con 30 años o menos, 60% entre 31 y 45 años y 15% por encima de 46 años.

– Experiencia: Mayoritariamente entre 11 y 15 años.

– Tipo de contrato: Sólo el 6% está en paro. Entre los empleados, tenemos un 71% con contrato fijo, un 16% con contrato temporal, un 9% funcionarios y el 4% becarios.

– Sector: 63% sector privado, 21% sector público, 8% autónomos.

– Salario: 3% por debajo de 12.000 euros, 41% entre 12.000 y 30.000 euros, 47% entre 30.000 y 60.000 euros, 8% por encima de 60.000 euros.

– Movilidad entre organizaciones: sólo el 12% ha trabajado en 2 o menos organizaciones. Un 41% ha trabajado en 5 o más.

– Movilidad geográfica: el 35% ha salido de su comunidad autónoma para conseguir un empleo mejor, y el 13% ha salido del país.

– Ubicación: 26% en Cataluña, 23% en Madrid, 9% País Vasco, 8% Valencia y 7% Andalucía, con el resto de las comunidades por debajo del 5%.

– Estudios: 94% con Estudios Universitarios, 6% con FP o equivalente. -Entre los primeros, el 21% tiene un primer ciclo (ing. técnica o diplomatura), 59% tiene un 2º ciclo y el 4% son doctores. Además, el 40% tienen formación complementaria (Másteres o Doctorado), el 36% tienen certificaciones profesionales y el 48% tienen formación en idiomas.

Mirando estos datos, podría pensarse que la situación tampoco es tan mala: hay menos paro y temporalidad que en otras industrias y más de la mitad de los empleados tienen salarios por encima de 30.000 euros. La movilidad geográfica puede explicarse en parte por la concentración de trabajadores en Cataluña y Madrid. El único dato que me ha sorprendido (por lo elevado que es) es el de la movilidad entre organizaciones. Pero, pensándolo fríamente, tampoco es tan extraño: quien más quien menos ha hecho prácticas en alguna empresa, ha estado de becario en otra… y esto va incrementando las muescas en nuestro marcador personal.

A nivel de «intrusismo», una queja habitual, el informe identifica un 5% de ocupados con titulaciones de FP y universitarias fuera del ámbito TIC.

Un último dato aporta argumentos para explicar por qué hay tantos comentarios negativos: el 61% de l@s encuestad@s se muestra insatisfech@ con su lugar de trabajo. Sobre las razones de su insatisfacción, un 6% preferiría otra ubicación geográfica, un 6% cambiar de organización (manteniendo el puesto), un 44% cambiar de organización para progresar profesional y económicamente y un 44% ascender en su organización actual. Es decir, un 88% quiere ascender a puestos de trabajo con mayor responsabilidad y remuneración. Esta inquietud puede explicar parte de la movilidad entre empresas (cambiar de empresa para progresar) y la razón de la elevada formación de la mayoría de ocupados.

Aprovecho para agradecer la elaboración de este informe al Consejo de Colegios Profesionales en Ingeniería Informática. ¡Food for thought!

(Visited 21 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Robert Clarisó Viladrosa
Comentarios
dani30 abril, 2015 a las 11:48 am

Espero que nadie se moleste con lo que voy a decir. En caso que sea así, pido disculpas por adelantado.

Conozco y he trabajado con titulad@s en informática de muchas universidades de mi entorno. En general (y muy mayoritariamente) están sobradamente preparados. Son muy potentes. Intento recordárselo especialmente si formo parte de un tribunal de proyectos finales.

Por otro lado, no paro de oír y ver en cualquier informe que leo (a nivel estatal, europeo o internacional) o en cualquier país que visitamos (la UOC) para establecer colaboraciones, que la necesidad de informátic@s bien formad@s se ha convertido en una urgencia grave. Para hacernos una idea, la unión europea gasta muchos millones de euros en proyectos para atraer nuevos estudiantes hacia STEM (science, technology, engineering and mathematics).

A partir de aquí hay dos cosas que no entiendo:
1.- Que haya presuntos informátic@s perdiendo el tiempo en foros quejándose de su terrible vida de informátic@ en vez de dedicar el tiempo a buscar un trabajo que le guste (les recuerdo que la demanda de informátic@s es mayor que la oferta)
2.- Que haya informátic@s que se conformen con condiciones económicas y laborales en general por debajo de lo que es exigible (vuelvo a recordar que la demanda es mayor que la oferta).

Simplemente añadir que en USA las empresas de informática han tenido que frenarse unas a las otras porque habían entrado en una escala de «robo» de informátic@s de unas a otras mediante ofertas económicas mayores que las llevaba a un bucle «infinitamente caro».

En fin, si realmente tenemos la sartén por el mango como yo creo, quizás deberíamos exigir las condiciones que nos merecemos. Recordad que hemos estado estudiando unos cuantos años un CFGS, una ingeniería técnica, un grado o una ingeniería (o varios de estos), y que eso se paga.

Responder
Deja un comentario