Telecomunicaciones y sostenibilidad: creando un impacto positivo en un mundo digital
04/02/2025El pasado 26 de noviembre de 2024, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizó la jornada “Telecomunicaciones y Sostenibilidad: Creando un Impacto Positivo en un Mundo Digital”, un evento que se convirtió en un punto de encuentro clave para reflexionar sobre el impacto de las telecomunicaciones en un mundo en constante transformación.
En esta jornada moderada por Jose Antonio Morán, director del grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la UOC, participaron David Crespo, subdirector de Kit Digital en Red.es; Dalilis Escobar, directora del máster universitario online de Innovación y Transformación Digital de la UOC, y Carlos Monzo, director del máster universitario de Ingeniería de Telecomunicación de la UOC.
Este grupo de expertos abordaron temas esenciales como la digitalización sostenible, el rol de la ingeniería de telecomunicación en la construcción de redes más eficientes y responsables, y las oportunidades que surgen para equilibrar la innovación tecnológica con los desafíos ambientales y sociales.
Este encuentro no solo destacó el papel crucial de las telecomunicaciones, sino que también hizo un llamamiento a la colaboración entre empresas, administraciones, universidades y ciudadanía para garantizar que el progreso tecnológico sea inclusivo y sostenible.
Las telecomunicaciones: el sistema nervioso del mundo digital
Las telecomunicaciones, como símil con del sistema nervioso de un organismo vivo, son la base que permite el flujo de datos, información y conocimiento en el ecosistema digital. En esta era de la información y la industria 4.0, contar con una red robusta, confiable y en constante evolución es fundamental. Son los ingenieros e ingenieras de telecomunicación quienes diseñan, implementan y mantienen estas complejas infraestructuras, asegurando que cada mensaje, videollamada o transacción digital llegue a su destino de manera segura y eficiente.
Sin embargo, este desarrollo plantea preguntas importantes sobre el impacto ambiental y social de la digitalización. ¿Cómo podemos garantizar que el progreso tecnológico no solo sea efectivo, sino también sostenible? Este desafío exige una reflexión colectiva y soluciones innovadoras.
Hacia una digitalización sostenible
La digitalización sostenible implica integrar tecnologías digitales que promuevan no solo el desarrollo económico, sino también la equidad social y la protección ambiental. Desde la optimización de procesos empresariales hasta la inclusión digital, se busca un equilibrio en el progreso tecnológico.
Los expertos compartieron su perspectiva sobre el impacto de las telecomunicaciones en este contexto. Coincidieron en que la digitalización puede ser un catalizador para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siempre y cuando se implementen con responsabilidad y propósito. Además, recalcaron el papel de los ingenieros e ingenieras de telecomunicación como protagonistas en el diseño de soluciones que minimicen la huella ambiental y maximicen el impacto positivo en la sociedad.
Casos de éxito: innovación y sostenibilidad
Desde plataformas de economía colaborativa hasta la aplicación de gemelos digitales en la industria, los casos de éxito demuestran el potencial de la tecnología para generar impactos positivos. Por ejemplo, los gemelos digitales permiten simular procesos industriales para optimizar recursos y reducir desperdicios, mientras que la inteligencia artificial se emplea para mejorar la eficiencia energética en edificios y ciudades.
Además, iniciativas como el programa Kit Digital han facilitado a pymes y microempresas el acceso a herramientas tecnológicas esenciales, democratizando el uso de tecnologías avanzadas. Estos programas no solo fomentan la innovación, sino que también ayudan a cerrar la brecha digital y a garantizar que las oportunidades tecnológicas lleguen a todos los rincones de la sociedad.
Retos y oportunidades
A pesar de los avances, persisten retos significativos. La brecha digital, la educación en competencias tecnológicas y el mantenimiento sostenible de infraestructuras tecnológicas son cuestiones apremiantes. Además, el crecimiento del mundo digital plantea una paradoja: mientras las tecnologías pueden ser más eficientes, también incrementan la demanda de energía, lo que obliga a buscar fuentes renovables y soluciones innovadoras para reducir la huella de carbono.
La jornada enfatizó la importancia de un enfoque integral que involucre a todos los actores: empresas, administraciones públicas, universidades y ciudadanía. En este escenario, los profesionales de la ingeniería de telecomunicación tienen la responsabilidad de liderar iniciativas que equilibren las necesidades tecnológicas con los imperativos de sostenibilidad.
Conclusión: un compromiso colectivo
El camino hacia una digitalización sostenible requiere colaboración. Las universidades tienen un rol clave como vehículos de formación y transferencia de conocimiento, mientras que las empresas deben integrar modelos de negocio más responsables. Por su parte, las administraciones deben facilitar los procesos y garantizar que las regulaciones permitan la innovación sin comprometer el medio ambiente.
Desde la UOC seguimos formando ingenieras e ingenieros de telecomunicación en el grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación y el máster universitario de Ingeniería de Telecomunicación, profesionales son los arquitectos del mundo digital sostenible. Su capacidad para diseñar infraestructuras que optimicen el uso de recursos y minimicen el impacto ambiental será crucial para construir un futuro justo y equilibrado.
La digitalización no es solo una oportunidad; es una responsabilidad. Apostar por ella con un enfoque sostenible mejorará nuestra calidad de vida y garantizará que las generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta más justo, equilibrado y conectado.
Recupera la jornada “Telecomunicaciones y Sostenibilidad: Creando un Impacto Positivo en un Mundo Digital” aquí: