Software libre, videojuegos y emprendimiento: elige tu propia aventura
10/10/2025Con casi veinte años de experiencia en la industria del videojuego, Ramon Santamaria, ingeniero electrónico, profesor y desarrollador de videojuegos, es una de las voces más veteranas y con más experiencia tanto del sector del desarrollo de videojuegos como del ámbito del software libre en Cataluña. En el marco de la Feria Virtual de Empleo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Santamaria impartió una ponencia muy interesante sobre emprendimiento, software libre e industria del videojuego. En este artículo recopilamos las principales ideas de la sesión.
El software libre y su proyecto de biblioteca: Raylib
Ramon Santamaria empezó en el mundo de los videojuegos como ingeniero de localización en empresas como Electronic Arts —desarrolladora y distribuidora de propiedades intelectuales como FIFA o Los Sims—, y posteriormente fundó la empresa Emegeme. Tras más de una década compaginando su actividad empresarial con la docencia, entre todos los proyectos de Santamaria, destaca Raylib. «Empezó siendo un proyecto de fin de semana orientado a enseñar a estudiantes, pero poco a poco fue creciendo hasta un punto en el que dejé parcialmente mi trabajo como docente para enfocarme no solo a desarrollar esta biblioteca, sino a hacerla crecer y a desarrollar el ecosistema de su alrededor», recordó Santamaria.
Ha recibido varios premios, como el Google Open Source Peer Bonus y el Epic MegaGrants, pero lo que Santamaria destaca de su proyecto son las más de veinte plataformas y sistemas con los que es compatible, como Windows, Apple, Linux, Xbox, Nintendo Switch, Web, Android y Raspberry Pi. «Se puede crear una vez el código y compilarlo para cualquiera de estas plataformas», aclaró. Según Santamaria, Raylib «es mucho más que una biblioteca para programar videojuegos: es una biblioteca para programar cualquier tipo de aplicación gráfica«.
Por otro lado, también es interesante destacar que esta herramienta, gratuita y de software libre, puede usarse desde más de setenta lenguajes de programación, lo cual la convierte, tal y como destacó su autor, en una de las bibliotecas de desarrollo de videojuegos adaptadas a más lenguajes del mundo. Ante el éxito del proyecto y su creciente popularidad, Santamaria decidió ponerse a trabajar en él a tiempo completo.
El estado de la industria
Otro de los temas tratados durante la ponencia fue el estado de la industria del videojuego. «Es un momento interesante no solo por lo que ha cambiado la industria en estos últimos años, sino también porque los presupuestos han incrementado considerablemente y hay más juegos en el mercado», aseguró Santamaria.
Durante su ponencia, Santamaria también destacó el impacto de la pandemia y de la inteligencia artificial en la industria del videojuego. «Hubo un boom de crecimiento en el momento de la pandemia, porque había mucha gente que jugaba en casa. Sin embargo, ahora mismo parece que estamos en un momento de contracción y algunas empresas están cerrando. Además, también empiezan a entrar nuevas tecnologías dentro de esta industria, como la inteligencia artificial», señaló.
No obstante, Santamaria considera que este cúmulo de factores y de grandes cambios en la industria también han impulsado el surgimiento de nuevas oportunidades. «Es un buen momento, sobre todo para los pequeños estudios, para probar cosas distintas y nuevas vías», afirmó.
¿Se puede vivir del desarrollo de videojuegos en España?
Sobre la viabilidad de vivir trabajando en la industria dentro del país, Santamaria considera que ahora mismo es posible. «Cuando yo empecé, hace unos dieciséis años, sí era difícil, porque prácticamente no había estudios, ni formación, ni oportunidades, ni perfiles definidos, etc. Entonces sí era muy difícil», aclaró. Afortunadamente, esta situación ha mejorado mucho, entre otras cosas, porque ahora existe una amplia oferta de estudios y ha habido un crecimiento importante del número de empresas vinculadas al sector del videojuego.
«Muchos estudios importantes (creadores de los videojuegos llamados triple A) e internacionales han venido y se han establecido en nuestro país. Esto ha hecho que la oferta de empleo haya subido muchísimo respecto a hace algunos años, y cada vez hay más gente que estudia para desarrollar videojuegos», señaló. Santamaria también aseguró que, hoy en día, hay «mucha más facilidad para obtener información y para aprender a desarrollar videojuegos«. Esto ha provocado que el nivel de exigencia y la competencia sean mayores. «La estandarización del trabajo en remoto ha hecho aumentar la competencia y el nivel de exigencia», aseguró.
«Se puede vivir del desarrollo de videojuegos y hay más oportunidades que nunca, pero competirás con muchísima gente, por lo que debes buscar lo que te diferencie de los demás», defendió Santamaria. Según su opinión, estos puntos destacables o de diferenciación pueden ser los proyectos propios, por ejemplo. «Es importante ir un paso más allá de lo que normalmente hace todo el mundo», afirmó.
Cómo destacar y emprender en la industria del videojuego
En este sentido, el desarrollador destacó la importancia de las competencias genéricas o personales (soft skills) al introducirse laboralmente en esta industria: a diferencia de las hard skills (la formación más puramente técnica), Santamaria considera que las competencias genéricas sí son un importante valor añadido. «Es algo que digo también a todo el alumnado cuando doy clases: la puntualidad, la disciplina, el hecho de finalizar proyectos, la facilidad de hablar en público, la capacidad de comunicarse… Existe todo un conjunto de soft skills que son importantísimas y que aportan el toque diferencial«, explicó. «Son elementos importantísimos y para muchas empresas son cruciales. La comunicación y la capacidad de trabajar en equipo son requisitos indispensables, por lo que es necesario cuidar estos aspectos», añadió.
Sobre el emprendimiento en la industria, Santamaria habló de su experiencia y destaca cómo le sirvió en sus inicios el hecho de empezar a trabajar en una empresa grande y aprender de otra gente con más experiencia que él. «En muy poco tiempo llegué a trabajar en varias decenas de productos de diferentes estudios, con gente de diferentes países, con diferentes tipos de juegos…», explicó sobre su experiencia en Electronic Arts. Después de pasar por esta gran empresa y por otras compañías más pequeñas, Santamaria se atrevió a dar el paso de crear sus propios videojuegos y su propia empresa. Finalmente, destacó el tema del software libre. «Involucrarme en todo este tema me ha ayudado a ver cómo gestionar un proyecto de software libre y cómo llevar muchos temas de comunicación, a ver cómo el producto crece en temas de marketing… Ha sido increíble lo que he ido aprendiendo en este proceso», concluyó.
Recupera la ponencia completa «Software libre, videojuegos y emprendimiento» aquí: