Ingredientes : 3809 máquinas virtuales con 8 núcleos y 7 gigas de memoria cada una, conectividad 10GbE y molde GNU/Linux.
Preparación: Para garantizar buenos resultados, es imprescindible disponer de una herramienta de gestión de recursos en la(s) nube(s) de última generación y una cuenta de pago en línea operativa. 1) Aprovisionar los recursos virtuales al gusto en base al molde GNU/Linux. 2) Configuración Automática del Controlador del Cluster y disco compartido. 3) Distribución de la aplicación y ejecución…
Precio aproximado: $1279 por hora de uso
Cloud Computing (Fuente: iStockPhoto.com)
Como si de una receta se tratara y dejando atrás películas de ciencia ficción, a día de hoy, construir un cluster virtual “a la carta” [1] en modo de alquiler de más de 30.000 núcleos, 26.7 Terabytes de memoria y 2 Petabytes de disco ya es una realidad. Incluso me atrevería a decir que hablar de estos números empieza a ser algo habitual en el ámbito de proveedores comerciales de infraestructura. Ya hace algún tiempo que empresas del calibre de Amazon, Google o Microsoft basaron una parte de su modelo de negocio en rentabilizar sus inversiones en infraestructura mediante el alquiler de una parte; modelo bien conocido como es el ‘pago por uso’.
Este modelo, en el polo opuesto al ambientalmente NO sostenible “usar (poco) y tirar”, tiene como base la compartición de los recursos en estado puro y es una de las esencias del Cloud Computing. Esta idea se conoce como “multitenancy” y proviene del campo de la ingeniería del software, característica de un tipo específico de arquitecturas de software las cuáles ya hace algún tiempo ofrecían la capacidad de virtualizar la aplicación en diferentes instancias según quién la utiliza.
En el campo de la infraestructura, este concepto se basa en una tecnología en concreto: la virtualización de sistemas, uno de los pilares del Cloud Computing que permite alejarnos del hardware y construir nuevos escenarios dónde la deslocalización geográfica, la automatización, el crecimiento flexible, la disponibilidad, la reducción de costes en los servicios… ya vienen por naturaleza de serie.
En esta misma linea, si comparamos esta modalidad de “pago por uso” con coger un taxi o un vuelo, a fecha de hoy sería como tener la posibilidad de fletar cientos de aparatos Airbus A380 o miles de Cazas F16. Ante este nuevo escenario ya se comienza a hablar de un nuevo rol que algunos ya han bautizado como ‘cloudadmin’ y que tendrá sin duda un papel importante en la cadena de provisión de servicios con grandes requisitos de infraestructura.
Jordi Guijarroes consultor del Máster Universitario en Software Libre de la UOC y trabaja como responsable de Operaciones y Seguridad en el CESCA [2]. Es Ingeniero técnico de Sistemas por la UAB y Ingeniero en Informática por la UOC. Sus áreas de conocimiento se centran en infraestructuras cloud y seguridad en redes.
Jeje, Jordi, ¿y el plato está rico? Está muy bien. Y como dices, a partir de ahora los temas son básicamente dos, en mi opinión: a) Construir bien el business case. El TCO (comparar todos los costes y esfuerzos presentes y futuros con todos los beneficios presentes y futuros) de las cosas vendidas como servicio no siempre es obvio. b) Tener la gente y la energía para ejecutarlo y administrarlo. He enviado un post, que se publicará estos días, sobre las capacidades que más demandan y demandarán las empresas. Los jefes de proyecto de virtualización y los administradores de sistemas virtualizados están en alza. Saludos
Hola Jose Ramon, De momento parece que unos pocos están cocinando «experimentos» con resultados muy interesantes en aspectos económicos y operacionales de la mano de una nueva generación de empresas como Cycle Computing, Adaptive Computing, Clustercorp, Platform Computing, Univa-UD,… todas enfocadas al desarrollo de productos de clustering virtual sobre plataformas comerciales de infraestructura. En el otro lado y en referencia a servicios con persistencia en la nube dejo el enlace a una publicación de NIST (Draft) muy útil para quién considere o valore externalizar infraestructura, aplicaciones, datos,… a este último sin duda se ha de prestar una especial atención. DRAFT Guidelines on Security and Privacy in Public Cloud Computing http://csrc.nist.gov/publications/PubsDrafts.html#800-144 Saludos y buen vuelo! Jordi Guijarro
FINALIDAD: Poder comentar en blogs y recordar tus datos para los próximos comentarios.
LEGITIMACIóN: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: No hay terceros destinatarios.
DURACIóN: Hasta que se borre el blog en el que has comentado.
DERECHOS: Puede ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición y demás derechos legalmente establecidos enviando un email a fuoc_pd@uoc.edu.
Información básica sobre protección de datos personales
Responsable del tratamiento: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, con sede en la Rambla del Poblenou, 154-156, 08018 de Barcelona y NIF G60667813 (en adelante, FUOC).
Finalidades:
Suscripción al boletín informativo del blog Tecnología++ de la UOC.
Evaluación y seguimiento del boletín a través de estadísticas y encuestas.
Legitimación:
Consentimiento de la persona interesada.
Interés legítimo.
Destinatarios: Los datos podrán ser comunicados a los entes legalmente previstos, en cumplimiento de la normativa vigente.
Derechos de los interesados: Podéis retirar vuestro consentimiento y ejercer vuestros derechos de acceso, rectificación, suspensión, oposición, no ser objeto de decisiones automatizadas, portabilidad y limitación enviando un correo electrónico a fuoc_pd@uoc.edu y adjuntando una fotocopia del DNI u otro documento acreditativo de vuestra identidad.
Información adicional: Podéis revisar la información adicional sobre el tratamiento de los datos personales en la política de privacidad.
Jeje, Jordi, ¿y el plato está rico?
Está muy bien. Y como dices, a partir de ahora los temas son básicamente dos, en mi opinión:
a) Construir bien el business case. El TCO (comparar todos los costes y esfuerzos presentes y futuros con todos los beneficios presentes y futuros) de las cosas vendidas como servicio no siempre es obvio.
b) Tener la gente y la energía para ejecutarlo y administrarlo. He enviado un post, que se publicará estos días, sobre las capacidades que más demandan y demandarán las empresas. Los jefes de proyecto de virtualización y los administradores de sistemas virtualizados están en alza.
Saludos
Hola Jose Ramon,
De momento parece que unos pocos están cocinando «experimentos» con resultados muy interesantes en aspectos económicos y operacionales de la mano de una nueva generación de empresas como Cycle Computing, Adaptive Computing, Clustercorp, Platform Computing, Univa-UD,… todas enfocadas al desarrollo de productos de clustering virtual sobre plataformas comerciales de infraestructura.
En el otro lado y en referencia a servicios con persistencia en la nube dejo el enlace a una publicación de NIST (Draft) muy útil para quién considere o valore externalizar infraestructura, aplicaciones, datos,… a este último sin duda se ha de prestar una especial atención.
DRAFT Guidelines on Security and Privacy in Public Cloud Computing
http://csrc.nist.gov/publications/PubsDrafts.html#800-144
Saludos y buen vuelo!
Jordi Guijarro