La experiencia de movilidad virtual internacional de Sergi Arjona, estudiante de la UOC

21/01/2025
Sergi Arjona, estudiante del máster universitario de Ciberseguridad de la UOC. Sergi Arjona, alumni del máster universitario de Ciberseguridad de la UOC.

Sergi Arjona, alumni del máster de Ciberseguridad y Privacidad de la UOC, aprovechó una oportunidad única para expandir su formación y ampliar sus horizontes profesionales, a través de una movilidad virtual en el marco del programa de la red PAME (Programa Académico de Movilidad Estudiantil) de la UDUAL, de la que la UOC forma parte. En esta entrevista comparte cómo su experiencia estudiando a distancia en una universidad de América Latina le permitió seguir su pasión por la ciberseguridad, todo ello mientras mantenía su trabajo a jornada completa en España.

La educación en línea ha revolucionado la forma en la que los estudiantes acceden a oportunidades académicas internacionales, ya que elimina las barreras geográficas y ofrece una flexibilidad sin precedentes. Programas como las movilidades virtuales permiten a los estudiantes de universidades como la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) participar en intercambios educativos sin tener que abandonar su país, lo que resulta especialmente atractivo para quienes necesitan compaginar sus estudios con otras responsabilidades, como el trabajo. Sergi Arjona, alumni del máster de Ciberseguridad y Privacidad de la UOC, es un claro ejemplo de cómo estas iniciativas están transformando el panorama educativo. A través de su movilidad virtual en la Corporación Universitaria Iberoamericana (Colombia), Sergi pudo continuar su formación en ciberseguridad mientras experimentaba un entorno académico internacional desde la comodidad de su hogar en España.

La experiencia de movilidad virtual de Sergi Arjona

No es la primera vez que Sergi tiene una experiencia internacional. Durante su grado de Ingeniería Informática, realizó un Erasmus presencial que dejó una huella significativa en su trayectoria. Sin embargo, al llegar al máster de Ciberseguridad y Privacidad de la UOC, se encontró con un reto: compaginar su carrera profesional con los estudios de posgrado. La flexibilidad que le ofrecía la UOC fue clave para que decidiera seguir su formación a distancia, pero, al mismo tiempo, Sergi sentía la necesidad de seguir enriqueciendo su educación con nuevas perspectivas internacionales. Esta vez, el reto sería hacerlo de forma virtual.

«Cuando comencé el máster, ya trabajaba a jornada completa y sabía que necesitaba algo flexible. Había tenido una experiencia positiva con el Erasmus, y quería replicar algo similar, pero de forma virtual. Fue entonces cuando descubrí el programa de movilidad PAME y decidí investigar si podría realizar un intercambio con una universidad de América Latina. Encontré la Corporación Universitaria Iberoamericana y su especialización en ciberseguridad, que encajaba perfectamente con lo que buscaba y que contaba con la validación de la dirección académica de mi máster», recuerda Arjona de su experiencia.

El programa le permitió acceder a una asignatura clave de ciberseguridad, Arquitecturas de ciberseguridad, que completaba su formación en la UOC. Aunque la modalidad era en línea, la diferencia horaria entre España y Colombia, donde se impartían las clases, fue un desafío inicial. Sin embargo, Sergi pronto adaptó su horario para aprovechar al máximo la experiencia. «La movilidad virtual cumplió todas mis expectativas. La flexibilidad que ya tenía en la UOC se mantuvo, y además pude aprender de un sistema educativo diferente. Estaba acostumbrado a la modalidad asíncrona, pero en la Ibero se ofrecían clases síncronas. Gracias a las grabaciones y el apoyo de los profesores, pude seguir el curso sin que la diferencia horaria fuera un impedimento».

Retos y beneficios de estudiar a distancia

«Al principio, la adaptación fue complicada. Había que gestionar el uso de una plataforma nueva, y además comencé el curso con algo de retraso, lo que me obligó a dedicar más tiempo al principio. Pero, al final, los profesores fueron muy comprensivos y me ayudaron a organizarme. La flexibilidad de poder ver las clases grabadas en diferido fue crucial para mí, ya que me permitió compaginarlo con mi trabajo y mi vida personal», añade el ingeniero informático.

Aunque no pudo interactuar tanto como hubiese deseado con sus compañeros, la experiencia fue enriquecedora. Sergi valora el contacto que pudo mantener con los profesores y la posibilidad de resolver dudas de manera flexible. Además, destacó las diferencias en el sistema de evaluación entre las dos universidades: mientras que en España se evalúa sobre 10, en Colombia lo hacen sobre 5, lo que le pareció un sistema más exigente. «En cuanto a exigencia, el sistema colombiano me pareció algo más riguroso. Allí, la nota mínima para aprobar es un 3 sobre 5, lo que hace que la evaluación sea un poco más desafiante. Yo creo que este tipo de exigencia es positivo, porque te impulsa a esforzarte más y a exprimir al máximo tu potencial», afirma Sergi.

Reflexiones sobre la movilidad virtual y el impacto profesional

Desde el punto de vista personal y profesional, esta movilidad virtual ha tenido un impacto positivo en la carrera de Sergi. No solo le permitió seguir avanzando en su formación académica, sino que también le dio la oportunidad de expandir su red de contactos internacionales, algo fundamental en el mundo actual, especialmente en un campo tan globalizado como la ciberseguridad. Además, la experiencia le brindó la posibilidad de salir de su zona de confort, un aspecto que considera esencial para el crecimiento profesional. Frente a esto, el ahora alumni de la UOC comenta: «Haber hecho esta movilidad virtual me ha abierto muchas puertas. Profesionalmente, el simple hecho de tener en tu currículum una experiencia académica internacional ya es un plus. Además, te permite conectar con otras instituciones y ampliar tu red de contactos. Pero lo más importante es lo que aprendes desde el punto de vista personal. Salir de tu zona de confort, enfrentarte a nuevos desafíos; eso te hace crecer».

Sergi también recomienda esta modalidad a cualquier estudiante que busque una experiencia internacional pero que no pueda permitirse viajar físicamente. La flexibilidad y el acceso a contenidos de calidad hacen de la movilidad virtual una opción atractiva para muchos. «Recomiendo esta movilidad en línea a cualquier estudiante. No solo te permite estudiar con universidades de todo el mundo, sino que te desafía a adaptarte, a salir de la zona de confort y a aprender más sobre ti mismo. Además, el valor de esta experiencia se refleja tanto a un nivel académico como a un nivel profesional», apunta Sergi.

La movilidad virtual, como la que vivió Sergi Arjona, demuestra que las oportunidades educativas no tienen fronteras. A través de las redes de universidades —como PAME— de las que la UOC forma parte, los estudiantes pueden seguir expandiendo sus horizontes académicos sin necesidad de desplazarse físicamente. Aunque la modalidad virtual presenta retos, especialmente en cuanto a interacción social y adaptación al nuevo sistema educativo, sus beneficios son innegables. La flexibilidad, la posibilidad de estudiar a tu propio ritmo y la oportunidad de conectarse con un mundo académico global son solo algunas de las ventajas que aporta esta modalidad. En definitiva, experiencias como la de Sergi son prueba de que la educación en línea puede ser tan rica y valiosa como la presencial, y abren un abanico de oportunidades que no solo enriquecen a los estudiantes, sino que también les ayudan a avanzar en su carrera profesional.

(Visited 99 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Profesional de comunicaciones y marketing para América Latina.
Comentarios
Deja un comentario