¿Cuáles son los retos éticos de la tecnología blockchain?

03/10/2024
Ética y blockchain Foto: Pixabay.

La blockchain (cadena de bloques) nació como una de las tecnologías básicas que permitía la creación de la criptomoneda Bitcoin. Sus inicios se remontan al año 2009, momento en el que una gran mayoría de las personas involucradas con esta incipiente tecnología tenían ideas cercanas al anarquismo libertario

Hoy en día el panorama ha cambiado de forma significativa. Por un lado, la tecnología blockchain se está aplicando en muchos más casos de uso que las criptomonedas. Por otro lado, tanto las personas involucradas en el despliegue de aplicaciones blockchain, como las usuarias o las inversoras, tienen una diversidad de perfiles ideológicos mucho mayor. Esto hace que haya una gran demanda para que la tecnología blockchain y sus aplicaciones empiecen a abandonar el salvaje oeste y empiecen a encauzarse por senderos regulatorios como cualquier otra plataforma tecnológica.

Sin embargo, definir leyes y, sobre todo, hacerlas cumplir es una tarea ardua en este contexto, teniendo en cuenta que la tecnología blockchain nació con el propósito de ser descentralizada, anónima, e incensurable. Por ello, para empezar a atajar este tema, la Comisión Europea, a través de un grupo de expertos en ética y blockchain, ha elaborado el documento Ethical Guidelines for Blockchain Systems con unas primeras directrices sobre cómo debería ser el enfoque del desarrollo sobre esta tecnología para cumplir con los compromisos éticos y los valores fundamentales de la Unión Europea. Este texto contempla aspectos como la seguridad, la igualdad y no discriminación, la justicia y equidad, la diversidad e inclusión, la privacidad, la sostenibilidad, la responsabilidad y rendición de cuentas, la libertad, y la prosperidad.  

Básicamente, este documento se enfoca en cinco áreas principales: la equidad, la privacidad, la seguridad, la responsabilidad económica, y la responsabilidad social. Vamos a resumir brevemente aquí lo que se especifica para cada una de estas áreas:

  • Equidad

La equidad tiene que asegurarse distribuyendo de forma justa el poder de gobernanza y garantizando un acceso abierto y participación independiente del nivel educativo, los ingresos, recursos, habilidades, o estatus económico. Además, se deben proporcionar mecanismos para corregir posibles sesgos y asegurar la inclusión de grupos subrepresentados. Esto implica que las decisiones no deben tomarse tan solo por grupos reducidos o tan solo por las personas técnicamente cualificadas.   

  • Privacidad

Una de las premisas fundamentales para respetar la privacidad en estas tecnologías es la de no escribir ningún dato sensible directamente en una blockchain, sino utilizar alguna función hash para insertar una referencia en la cadena, pero almacenar los datos fuera de la cadena. Esto es especialmente importante para datos biométricos, para los cuales se recomienda que se establezcan regulaciones sobre qué tipos de datos concretos deben guardarse y cuáles no,  y que puedan utilizarse estructuras de control de terceros para asegurar que se cumplen las regulaciones establecidas. Por otro lado, se considera la anonimidad (o mejor dicho, la pseudo anonimidad) que proporcionan estos sistemas como importante para garantizar la privacidad y la libertad de expresión, pero se recalca que es necesario el desarrollo de procesos para identificar y mitigar las acciones ilegales. 

  • Seguridad

Para mantener una alta seguridad, el documento apunta a la adecuada distribución de los nodos de la red, su protección física y digital, y a garantizar los datos insertados y la calidad del código fuente mediante auditorías y certificaciones.  

  • Responsabilidad económica

Aquí el documento se centra en la tokenización, pidiendo que los tokens se diseñen de forma específica y no se reutilicen en contextos diferentes para los que fueron pensados. Además, es necesario la creación de directrices éticas para la tokenización destinadas a usuarios, inversores, desarrolladores y reguladores. 

  • Responsabilidad social

Las principales ideas respecto al impacto social incluyen el diseño de sistemas que reduzcan el consumo de energía y promuevan las prácticas sostenibles. Además, también se focaliza en la creación de aplicaciones que apoyen los valores democráticos, promuevan la igualdad y la justicia, faciliten el acceso a servicios financieros a las comunidades con más dificultades, y contribuya a la creación de cadenas de suministro para el comercio justo. 

Foto: Pixabay.

Para concluir, como puede verse en el resumen de las propiedades de arriba, los desarrolladores o cualquier otra persona involucrada en el despliegue de un sistema de blockchain no encontrará en este documento una respuesta concreta o una solución a medida para la mayoría de los problemas éticos que se le pueden plantear al implantar esta tecnología. De hecho, es posible que la lectura del documento sea prescindible para la mayoría, al contener muchas obviedades y apuntar a un gran número de problemas éticos sin una solución específica o realista en muchos de los entornos blockchain, sobre todo en las plataformas más populares y fieles a la filosofía original de crear una red abierta, sin permisos y anónima. Sin embargo, la elaboración de este tipo de guías puede suponer un primer paso para disponer de sistemas basados en la tecnología blockchain que sigan unos principios éticos compartidos por la mayoría de ciudadanos.    


Este artículo es fruto de la Cátedra Internacional ARTEMISA de Ciberseguridad. Una iniciativa financiada por INCIBE a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea (Next Generation), el proyecto del Gobierno de España que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID-19, y para responder a los retos de la próxima década.

(Visited 237 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Victor Garcia-Font
Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación e investigador del grupo KISON del IN3 de la UOC.
Etiquetas
Comentarios
Deja un comentario