«El máster universitario de Bioinformática y Bioestadística me ha cambiado el paradigma mental»
16/01/2025Vicent Caselles Ballester es graduado en el máster universitario de Bioinformática y Bioestadística (interuniversitario: UOC, UB), en el que obtuvo el premio al mejor expediente académico del curso 2023-2024. Después de completar el máster, Vicent ha decidido continuar estudiando en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e iniciar el doctorado de Bioinformática (interuniversitario: UAB, UPC, UdG, UdL, UOC, UVic-UCC, URV, UB) en la Escuela de Doctorado de la UOC. En esta entrevista, Vicent, que también es investigador del grupo de investigación NeuroADaS Lab de la UOC, repasa su trayectoria en esta universidad como estudiante de máster y de doctorado, y nos explica qué planes de futuro tiene para cuando sea doctor.
¿Cuál era tu trayectoria académica y profesional antes de hacer el máster universitario de Bioinformática y Bioestadística? ¿Qué te llevó a cursar el máster?
Mi trayectoria es un poco particular, porque yo cursé un grado de biotecnología. Cuando lo acabé, hice un máster de neurociencias y después otro de agrobiologia ambiental. También empecé un doctorado de agrobiologia ambiental, pero vi que el trabajo de laboratorio no me gustaba y decidí dejarlo al cabo de unos meses. Después estuve un tiempo sin saber qué hacer con mi vida, la verdad.
Pero empecé a informarme sobre lo que eran la bioinformática, la biología computacional y estas temáticas. Hasta entonces, mi carrera se había enfocado mucho en la biociencia y en el trabajo de laboratorio. La bioinformática que había hecho era bastante limitada; nadie me había enseñado programación, que ahora he descubierto que me gusta bastante. Después, por mi cuenta, descubrí el lenguaje de programación Python y empecé a buscar másteres de bioinformática. Y el de la UOC me encajó porque en aquel momento ya tenía 22 o 23 años, estaba trabajando en una consultoría y pensé que sería mejor un máster en línea que presencial.
Y entonces llegaste al máster…
Sí, entonces entré en el máster universitario de Bioinformática y Bioestadística, que cursé a tiempo parcial, con dos o tres asignaturas por semestre. Y después, cuando acabé de trabajar en la consultoría, estuve trabajando en un par de empresas más y vi la oferta de Ferran Prados, que es mi jefe actual y el director de mi tesis, para desarrollar algoritmos de deep learning por segmentación de imagen médica. Y al final me he quedado en este ámbito.
¿Qué te ha parecido la metodología de aprendizaje de la UOC?
A mí, personalmente, me ha ido bien porque me gusta el aprendizaje autónomo y que me den referencias para poder profundizar yo después a mi manera. En mi caso, me va muy mal el formato tradicional de clase de escuchar a una única persona que está hablando. Prefiero leer, por eso a mí me ha ido muy bien. Es verdad que me he encontrado con otros compañeros que prefieren la vivencia de ir a una clase, de sentarse con compañeros de su edad y vivir la experiencia más de tú a tú. Pero no es mi caso. A mí me gusta que me den una visión quizás más superficial y que después me faciliten referencias para poder profundizar en los temas que más me gusten.
¿Qué crees que te puede aportar profesionalmente?
Me ha dado una primera experiencia en muchas de las herramientas que se requieren en los lugares de trabajo más computacionales: me he familiarizado con Python, R y las bases de datos genómicas, como la del navegador de la Universidad de California (UCSC). Son primeras experiencias con herramientas necesarias, porque muchas empresas quieren que ya tengas un cierto bagaje con ellas. Creo que esto es lo que me ha ofrecido el máster, principalmente. Al final, la bioinformática es un tema tan amplio, tan específico y tan especializado que esto es lo que te puede ofrecer un máster de un año como el de la UOC, una primera experiencia y un primer contacto con todas estas áreas.
¿Qué habilidades y competencias crees que has adquirido o mejorado?
Me parece que he mejorado bastante la parte de pensamiento más numérico, porque al final mi carrera es más cualitativa, y ahora la he complementado con conocimientos cuantitativos: asignaturas como Álgebra lineal, Estadística y Métodos lineales me han introducido en todo este mundo de los números, por decirlo de manera simple. Esto es lo que diría que más me ha marcado del máster, me ha cambiado el paradigma mental.
Después del máster, has iniciado el doctorado de Bioinformática en la Escuela de Doctorado de la UOC. ¿Cómo lo afrontas?
La bioinformática es un campo muy amplio, y el máster te da una visión introductoria. Pero si te interesa profundizar en un tema específico, en mi caso imagen médica y redes neuronales, el doctorado te permite hacerlo durante tres o cuatro años. Son dos tipos de experiencia muy diferentes, con objetivos también diferentes.
¿Y sobre qué trata concretamente tu tesis doctoral?
Mi tesis doctoral se centra en el análisis de imagen de resonancia magnética. Lo que estamos intentando hacer es desarrollar una serie de algoritmos basados en redes neuronales que permitan que, con solo un escáner de un paciente en el que haya lesiones de esclerosis múltiple, no solo se detecten estas lesiones, sino que se pueda predecir cuánto tiempo llevan allí. Es decir, que se pueda saber cuánto tiempo ha pasado desde el momento en el que se ha hecho el escáner hasta el momento inicial en el que se empezaron a formar estas lesiones de esclerosis múltiple. Esta dolencia es muy variable en cuanto a la prognosis y a los síntomas que presentan los pacientes, y conocer este tiempo ayuda mucho a los doctores a saber cómo ha evolucionado durante todo este periodo y qué es lo que tenemos que hacer a partir de ahora.
¿El doctorado también es en formato en línea?
Teóricamente, sí, pero vivo en Barcelona, así que una vez a la semana bajo a la UOC para hablar con mi director de tesis. En teoría es en línea, pero en la práctica es un formato híbrido. Y como persona que ha estado un tiempo trabajando en un doctorado basado en el laboratorio, cursar ahora un doctorado en línea es muy diferente porque no tengo que estar pensando en si tengo que ir a hacer unos experimentos presencialmente al laboratorio. El formato en línea me da más libertad y me facilita la gestión del tiempo, puedo ir a la biblioteca cuando yo quiero, estar trabajando hasta tarde, investigar por mi cuenta, etc. El ámbito de las herramientas computacionales ya se presta al trabajo en línea y para mí es mejor. Pero esto también es una cuestión muy personal.
¿Y cómo ves el futuro? ¿A qué quieres dedicarte cuando acabes el doctorado?
Me gustaría hacer un par de estancias posdoctorales; si puede ser, fuera. De hecho, durante el doctorado ya tengo pensado irme un tiempo fuera, quizás a Ámsterdam o Londres, a algún hospital donde pueda probar la herramienta de predicción de tiempo de una lesión. Después haré alguna estancia posdoctoral y, después de esto, entraré en alguna empresa que trabaje en imagen médica o bioinformática o en algún tipo de análisis de datos que se tenga que programar. Es verdad que yo soy una persona a la que no le llama mucho la estructura jerárquica de las empresas porque me gusta tener más libertad. Pero si quieres ganar dinero en esta vida, supongo que el futuro tendrá que ser eso, acabar trabajando en alguna empresa. Pero con el futuro nunca se sabe.