Pilar Bello: «Desde muy pequeña me ha fascinado el universo y poder trabajar como ingeniera en el sector espacial sería perfecto»

05/12/2024
Pilar Bello, estudiante del grado de Ingeniería de Telecomunicación Pilar Bello, estudiante del grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la UOC.

Pilar Bello es estudiante del grado online de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), un innovador programa formativo que prepara a los alumnos y alumnas para liderar el futuro de las comunicaciones digitales. Hablamos con ella para que nos cuente su experiencia cursando un grado tan exigente en esta modalidad y, de paso, conocer sus secretos, porque tiene uno de los mejores expedientes académicos de la UOC.

Pilar, eres estudiante del grado online de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la UOC. ¿En qué consiste este programa formativo y para qué profesiones te prepara?

La oferta formativa consta de asignaturas de diferentes campos, pero que juegan un papel crucial en el sector de las telecomunicaciones, por lo que te encuentras asignaturas más teóricas y otras relacionadas con informática o electrónica. Todo ello, aplicado a las comunicaciones, así que es muy interesante porque estudias campos muy diferentes. Respecto a las profesiones, hay tres menciones en el grado: sistemas de telecomunicaciones, telemática y sistemas audiovisuales, así que después habrá expertos y expertas en telecomunicaciones, pero también ciberseguridad, bases de datos… Dentro de esta variedad, hacia donde está yendo la sociedad es a perfiles muy necesarios hoy en día y que cada vez van a tener más demanda.

¿Por qué elegiste este grado en particular? 

Lo elegí porque el sector de las telecomunicaciones me intrigaba y fascinaba. Quería entender cómo es posible que pueda haber tanta información circulando por un medio que, a priori, no podemos ver con nuestros ojos. Tenía un componente ‘mágico’. Y es una herramienta muy potente, así que, paralelamente a entender el sector, quería aprender a manipularlo como herramienta, porque es muy poderoso y, gracias a los logros que se han hecho en las telecomunicaciones, también podemos vivir la realidad como la vivimos hoy en día: conectados con la otra punta del mundo a través de distintos dispositivos. Es una herramienta muy potente y con mucho futuro.

¿Y por qué a la UOC para cursarlo?

Por dos razones. Una es porque es una metodología 100 % online, ya que, si tienes que compatibilizarlo con otros aspectos de tu vida, la flexibilidad y comodidad que ofrece una metodología online no las ofrece una presencial. Pero también me gustó mucho el sistema de evaluación. Este grado estaba ofertado en más de una universidad online, pero en la UOC el sistema es de evaluación continua, de manera que estás siendo constantemente evaluado a través de prácticas y pruebas, y eso para mí es mucho más realista y eficiente que hacer un examen al final del cuatrimestre, porque te obliga a tener constancia y casi tener que estudiar todos los días, porque siempre tienes una práctica a la vista. Me daba la sensación, y luego lo he comprobado, de que el aprendizaje iba a ser más enriquecedor y real con este sistema.

Gracias a los logros que se han hecho en las telecomunicaciones, también podemos vivir la realidad como la vivimos hoy en día: conectados con la otra punta del mundo a través de distintos dispositivos.

¿Qué es lo más destacable, importante e interesante que has aprendido hasta ahora y qué crees que te aportará este grado a nivel profesional para tu futuro en el mundo laboral?

Lo más destacable, al margen de conocimientos más específicos sobre ingeniería, es tener constancia y ponerme una disciplina, porque, para bien o para mal, es online: te da flexibilidad, pero el hecho de no tener necesidad de ir a clase o ese matiz de obligatoriedad que tiene la presencial te hace tener más disciplina contigo mismo para abrir los módulos y estudiar. Tienes que desarrollar mucha autodisciplina. Y también me parece valioso que te espabila mucho: tienes que aprender a sacarte tú las castañas del fuego, porque una ingeniería es que te pongan problemas y tener que resolverlos partiendo de cero o con muy pocas herramientas. Te hace desarrollar una proactividad en la resolución de problemas complejos. Te tienes que activar: recabar la información, indagar e investigar por diferentes medios… hasta dar con la solución.

Si tuvieras que definir lo positivo de estudiar un grado como este en la UOC, ¿qué sería? 

Una ingeniería no es un grado puramente teórico, tiene una parte muy práctica, por lo que un sistema de evaluación continua creo que se adapta más a un grado de este tipo, porque es a través de esas pruebas donde puedes trabajar esa parte práctica mejor que en un examen de dos horas. Para mí, la evaluación continua es un método de evaluación más real.

¿Mejorarías algún aspecto?

Como mejorable, creo que se agradecería un poco que el contenido fuera más dinámico. Quizás audiovisual o alguna clase, porque, aunque depende de la asignatura, al final lo que tienes son PDF con los apuntes. Dado el momento digital en el que estamos, que haya contenido más dinámico o alguna clase en directo o grabada podría ser algo que se plantease la universidad para que la enseñanza fuera más enriquecedora.

Quizás algunas personas pensarán que, al tratarse de educación online, la relación con los compañeros o profesores es menos estrecha. ¿Qué nos puedes decir al respecto? ¿Has hecho amigos? 

Yo venía de estudiar un grado en Publicidad, presencialmente. Para mí, el factor humano es algo que siempre da un valor añadido muy fuerte, y siempre va a ser más valiosa una interacción de tú a tú. Eso lo pierdes con una formación online, pero, gracias a todas las herramientas que hay actualmente para estar en contacto con una persona que está físicamente lejos de ti, es una forma de sobrepasar ese obstáculo. Yo pensaba que no iba a conocer a nadie, pero ahora mismo sí conozco a varios y me llevo muy bien con ellos. Para mí es algo fundamental entender algo junto a otra persona y reflexionar sobre un aspecto en conjunto. Es una experiencia más valiosa que hacerlo uno solo, porque dos cabezas piensan más que una. Yo tenía miedo a eso, pensaba que iba a ser yo conmigo misma delante del ordenador, pero no es así: a través de mensajes y foros vas entrando en contacto con gente. Puedes ‘estudiar’ la carrera junto a otras personas.

Estudiar online te hace tener más disciplina contigo mismo para abrir los módulos y estudiar.

¿Cómo contactas con los profesores en caso de duda o para gestionar el día a día?

Con los profesores, la relación acontece en los foros, donde puedes contactar con ellos, o por mensaje privado. Yo, hasta el momento, no he tenido ningún problema de que no me contesten o tarden mucho en contestar: todos contestan más o menos rápido, y algunos incluso te elaboran más la respuesta y te ponen recursos. Todos resuelven la duda en un plazo más o menos rápido.

¿Cuál es tu rutina diaria en la UOC?

Tienes tus fechas de entrega y los recursos para estudiar. Yo intento ponerme todos los días, apunto las dudas y las pongo en el foro o escribo al profesor. Pero también tengo dos o tres personas con las que hablo mucho, así que, si compartimos asignatura, les escribo. Intento resolver las dudas y me planifico las fechas de entrega. Es como una universidad presencial, pero sin las clases y sin ese factor de interacción humana.

Tienes uno de los mejores expedientes académicos de tu promoción. ¿Cuál es tu secreto y qué recomendaciones harías a otros compañeros que, quizá, tienen más dificultades para superar con éxito cada curso?

No sabría decir un solo secreto (risas), porque yo sé cosas que me funcionan a mí por cómo soy, pero pensando en cosas generales… Yo diría, por un lado, las dudas: yo siempre he sido muy preguntona y siempre me surgen dudas cuando estudio algo. Para mí es fundamental cuestionarse lo que se está estudiando. Intentar entender por qué algo es de una manera, porque es cuando más dudas pueden surgir. Para mí, en ese proceso es cuando realmente aprendes algo.

Por otro lado, un consejo que yo daría es aprender a tolerar la frustración. Es decir: cuando estudio, yo me encuentro que el 90 % del tiempo no entiendo nada, y creo que esto siempre es así, sobre todo en este tipo de carreras. Son conceptos abstractos que requieren reposo y reflexión. Para mí es crucial tolerar la frustración de no entenderlo, porque estás todo el rato así (risas). Hay que ser paciente y confiar en el proceso de que al final lo acabarás logrando.

Cada vez es más habitual que las mujeres estudien carreras STEM, pero quizás haya muchas niñas y jóvenes que todavía no se sientan atraídas o vinculadas con estas carreras por tratarse de sectores tradicionalmente masculinizados. ¿Cómo las animarías a dedicarse a estos sectores?

Yo les diría que se lancen de cabeza y se prueben a sí mismas en ese campo, porque no hacerlo solo por ser mujer es una idea que no tiene ningún tipo de fundamento real, más allá del sesgo de género que llevamos arrastrando desde hace años. El conocimiento no tiene género, aunque se lo hayamos puesto nosotros durante muchos años. Si una persona, en este caso una mujer o una niña, siente que quiere aprender algo, ya tiene todo lo necesario para que le vaya bien, que es el gusto por ello.

Cada vez hay más empresas comprometidas en fomentar la posición de mujeres en el sector STEM.

¿Crees que por ser mujer tendrás más dificultad a la hora de encontrar un buen empleo cuando salgas al mundo laboral o de ascender en las empresas hasta ocupar puestos de responsabilidad, o eres optimista al respecto?

No es algo que me haya planteado, pero suelo ser optimista con todo, y también con esto. Creo que vamos dando pasos hacia la dirección correcta. En comparación a no hace tantos años, hemos desmontado muchas creencias e ideas preconcebidas que teníamos sobre el género de la persona. Se van desmontando muchas cosas y la gente va abriendo más la mente. Además, creo y quiero pensar que cada vez hay más empresas comprometidas con el hecho de activar políticas para fomentar la posición de mujeres en el sector STEM. Soy optimista respecto al futuro.

Cuando termines el grado, ¿qué te gustaría hacer? ¿Elegirías a la UOC para estudiar algo más en el futuro?

Estoy muy abierta a que la ingeniería me sorprenda. De lo que llevo hasta el momento sí tengo intuiciones de cosas que me han gustado más, pero estoy abierta a que haya una asignatura que me encante. No me quiero cerrar, porque voy por la mitad y siento que aún es muy pronto. Pero sí le doy vueltas desde hace algún tiempo a que me interesa mucho el sector espacial. Desde muy pequeña me ha fascinado todo lo que tiene que ver con el universo y poder dedicarme a ese sector desde la Ingeniería de Telecomunicaciones para mí sería una combinación bastante perfecta. Pero tiendo a dejarme llevar por las cosas que me van sucediendo en el día a día. Y sí volvería a estudiar en la UOC si me encaja por la perspectiva laboral que tengo. 

(Visited 468 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Comentarios
Deja un comentario