Marta Gatnau Sarret: «Quiero aportar mi experiencia y conocimiento a la comunidad de la UOC»
09/09/2025Marta Gatnau Sarret se ha incorporado como nueva profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Se licenció en Ingeniería Superior de Telecomunicaciones por la UPC, con un proyecto final de carrera en la Universidad de Aalborg (Dinamarca) en colaboración con Nokia Networks, centrado en la mejora del rendimiento del wifi. Continuó como investigadora júnior en Nokia, trabajando en tecnologías wifi, LTE y 5G, antes de iniciar un doctorado sobre 5G, con énfasis en la gestión de recursos de radio (RRM) y la tecnología Full Duplex, cuyos resultados se presentaron a 3GPP, un grupo de asociaciones de telecomunicaciones. Tras cinco años en Dinamarca, volvió a Lleida y trabajó ocho años en Lleida.net, alejándose de la investigación para dedicarse a SS7, SMS, bases de datos y automatización de procesos.
¿Cómo te iniciaste en el mundo de las telecomunicaciones?
Desde pequeña ya me gustaba desmontar aparatos y tocarlo todo. Cuando llegó el momento de decidir, lo tuve claro: haría una ingeniería. Estudié en Barcelona y realicé el proyecto de fin de carrera con Nokia Networks.
Antes de empezar el doctorado, trabajé un año como Junior Research Assistant para confirmar que era el camino que quería. Continué con el trabajo de máster integrándome en un proyecto en el que todo fluyó muy bien. Una vez terminado el doctorado, trabajé ocho años en la industria privada, alejada de la investigación. Aquella etapa me permitió conciliar la jornada a tiempo parcial con el teletrabajo y mi hija. Cuando surgió la oportunidad en la UOC, di el salto.
¿Qué etapas destacarías de tu trayectoria profesional hasta hoy?
La etapa más brillante fue Dinamarca. Fue un aprendizaje constante: viajes, oportunidades y proyectos con Nokia. Un proyecto que me marcó fue una consultoría con T-Mobile en Praga sobre mi tesis. Hicimos dos talleres: uno en la sede de Nokia en Ulm (Alemania), en el que se desarrollaba la parte experimental, y el otro en Praga.
El taller de Ulm me impactó especialmente. Fui con mi supervisor —el máximo responsable de Nokia en Dinamarca— y me encontré reunida con los equipos alemanes de Nokia y T-Mobile. Siendo una doctoranda, me trataron como una más: me escuchaban y me hacían preguntas como profesional. Fue muy gratificante, y aún mantengo contacto con uno de los colaboradores. Este proyecto me marcó.
¿Qué retos te supuso trabajar fuera del ámbito académico? ¿Cómo te han influido como docente?
El paso a la industria privada me obligó a aprender tecnologías y métodos nuevos desde cero. Con un buen equipo, me fui integrando y fui asumiendo más responsabilidades, hasta gestionar toda la parte contable técnica: procesar información para facturar y hacer el seguimiento de procesos.
Aprendí a comunicarme con equipos no técnicos, adaptando el lenguaje. Pero también experimenté la parte negativa de trabajar sola. Esta vivencia ha marcado mi visión como docente. Ahora doy mucho más valor al trabajo en equipo y al feedback constante para evitar que alguien se quede encallado. Hay que crear espacios para compartir, preguntar y crecer juntos. El feedback no es solo una herramienta de aprendizaje, es un apoyo esencial.
Ahora que te incorporas como profesora en la UOC, ¿qué te motiva más de esta nueva etapa?
Me motiva que es algo que realmente quería y necesitaba, tanto personal como profesionalmente. Tengo mucho que aprender y también pienso que tengo mucho que dar.
Desde el punto de vista docente, no tenía experiencia, pero somos un muy buen equipo en los estudios. Todo el mundo te ayuda, te escucha, no te sientes sola. Es un ambiente muy sano. Me siento muy a gusto, muy acompañada y muy escuchada, y eso es muy importante.
Y lo que también me motiva mucho es que por fin puedo volver a la investigación. El grupo de investigación en el que estoy, el Wireless Networks Research Lab (WiNe), es como volver a estudiar en Dinamarca. Siento que finalmente estoy en el lugar donde me toca y estoy haciendo lo que quiero hacer.
¿Cómo valoras el modelo educativo en línea de la UOC dentro del contexto actual de transformación digital?
Creo que se está haciendo muy buen trabajo. No es nada fácil. La irrupción de la inteligencia artificial ha hecho, hace y hará muy daño en este ámbito. Es un reto constante mantener y actualizar el modelo educativo al ritmo que avanza la sociedad. La palabra que lo define es challenging.
La IA complica la detección del plagio y de la autoría real. No hay una fórmula única y se están probando distintas herramientas. La presencialidad podría ayudar, pero estamos hablando de una universidad en línea, y esto condiciona su funcionamiento. En resumen, se está gestionando bien, pero es un reto grande y continuo.
En los últimos años, los sistemas de telecomunicación han evolucionado muy rápidamente. ¿Cómo describirías esta evolución?
La tecnología evoluciona muy rápidamente, pero no de forma natural, sino forzada por la demanda constante. Vivimos una revolución acelerada, con capacidad ilimitada, latencia mínima y sensación de tiempo real.
Todo va tan deprisa que a menudo ni disfrutamos de lo que tenemos. Refleja el ritmo de vida de las sociedades avanzadas: estrés, hiperconexión e impacto en la calidad de vida. Ha cambiado el modo de vivir y relacionarnos —o «desrelacionarnos». Adquirimos hábitos que nos desconectan del presente.
Yo, con mi hija pequeña, apuesto por cero pantallas. El ocio no tendría que estar basado en un dispositivo. Además, a menudo comprometemos nuestra privacidad sin ser conscientes de ello. Nos falta conciencia y responsabilidad digital.
El despliegue del 5G ha generado muchas expectativas.
Al igual que ocurre con toda nueva generación de sistemas de telecomunicación, el 5G ha generado muchas expectativas, y esto puede traer decepciones. Esperamos resultados inmediatos, pero cada generación tarda años en desplegarse.
El 5G es un sistema disruptivo. Los sistemas hasta el 4G no permitían alcanzar los requisitos actuales. Hice el doctorado en Nokia trabajando en 5G, inmersa en estudios y procesos de estandarización. Dinamarca fue uno de los primeros lugares de Europa donde se desplegó. El despliegue no ha sido homogéneo: en algunos lugares ya es una realidad, en otros todavía no. Se requiere tiempo.
¿Cuáles crees que serán los próximos grandes cambios tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones?
Habrá mucha aplicabilidad en control, sensores y localización, con foco en la sostenibilidad: dispositivos de bajo consumo y con poco impacto medioambiental. También habrá que gestionar mejor la gran cantidad de información que se maneja y su almacenamiento, porque es caro y poco sostenible. Pienso que la línea será automatizar todo lo que se pueda, reduciendo la interacción humana y teniendo muy en cuenta la sostenibilidad.
¿Cómo ves la interacción entre la investigación, la innovación tecnológica y la docencia?
Todo avanza muy rápidamente y las demandas son cada vez mayores. La investigación implica innovación, y eso impacta directamente en la docencia. La transferencia de información es clave para la formación y motivación del estudiantado.
Hay que hacerle entender qué se está estudiando y qué aplicabilidad tiene. Es muy importante motivarlo y hacerle ver que hay mucho por hacer.
¿Qué consejos darías al alumnado que quiere dedicarse profesionalmente a las telecomunicaciones?
Es muy diferente trabajar en una universidad o centro de investigación que en una empresa privada. En una empresa vas guiado por el mercado; en docencia e investigación tienes más «margen». Yo estaba muy contenta en investigación, pero surgió una oportunidad y di el salto. Con los años vi que no era lo mío.
No sé si sin experiencia puedes saber qué te gusta, pero si existe la opción, es bueno poder probar. El trabajo ocupa muchas horas y debes estar a gusto. El consejo es: decide tú, no te dejes influenciar. Prueba diferentes ámbitos para saber qué te encaja más.
¿Qué te gustaría aportar, tanto en el ámbito académico como humano, a la comunidad de la UOC?
Quiero aportar toda mi experiencia y conocimiento. En el ámbito humano, quiero que la gente esté contenta, cómoda, que no haya nadie forzado. Me gustaría traer alegría y bienestar, y que tenga ganas de trabajar en equipo. Cuando trabajas a gusto, todo fluye mejor. Es el sentimiento que tengo hoy con el equipo de los estudios, y es muy gratificante.