Despacho 42: Alzheimer y otros trastornos cognitivos con Agnès Pérez Millan
18/09/2025¡Nuevo episodio del pódcast Despacho 42! Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, César Córcoles Briongos y Daniel Riera Terrén entrevistan a Agnès Pérez Millan, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación e investigadora del grupo de investigación Artificial Intelligence for Human Well-being (AIWELL) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Una conversación imperdible sobre la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos. Puedes escuchar el episodio entero aquí:
De la física a la bioinformática y la bioestadística
Agnès Pérez Millan es doctora en Biomedicina por la Universitat de Barcelona (UB), graduada del grado de Física de la UB y graduada del máster universitario de Bioinformática y Bioestadística (interuniversitario: UOC, UB). Por este motivo, el episodio de Despacho 42 empieza explicando cómo pasó de la física a la bioinformática y la bioestadística.
“La bioinformática y la bioestadística son básicamente un tipo de informática, pero no en términos generales, sino una informática centrada en lo que se genera alrededor de datos biológicos, médicos y clínicos”, explica Pérez Millan. Y añade: “A mí me gusta la física, pero también los aspectos más clínicos o médicos, y tenía claro que quería llegar a esta área y aportar las matemáticas y la física a este sector. Por este motivo, hice el doctorado entre la UB y el Hospital Clínic de Barcelona sobre la utilidad de los modelos matemáticos con neuroimagen para el diagnóstico y el estudio de la variabilidad en la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal”.
Pérez Millan también es investigadora en la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic de Barcelona y el IDIBAPS. Allí, centra su investigación en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos.
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
El Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas con más prevalencia, un término general que se aplica a la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas que interfieren con la vida cotidiana. El factor de riesgo conocido más importante es el aumento de la edad, y la mayoría de las personas con Alzheimer son mayores de 65 años. “La pérdida de la memoria es una de las principales características de la enfermedad, pero a medida que avanza la enfermedad también conlleva problemas de conducta o de desorientación temporoespacial”, explica la investigadora.
Hoy en día, la investigación en Alzheimer cuenta con grupos de investigación con equipos multidisciplinares. “Actualmente, hay muchos perfiles que trabajan en la investigación del Alzheimer, y lo bueno de esto es que la enfermedad se aborda desde distintas perspectivas y especialidades. En la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos, la mayoría son profesionales de la neurología, neuropsicología y biología. Pero también hay perfiles de otras disciplinas como, por ejemplo, la logopedia o la bioestadística”, explica Pérez Millan.
Últimas investigaciones en la enfermedad de Alzheimer
Recientemente, investigadores de la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos Clínic-IDIBAPS han liderado un estudio publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia sobre la relación entre la integridad del locus coeruleus, una pequeña región del tronco cerebral, y los síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con Alzheimer, especialmente relevante en las formas de inicio temprano. “Este estudio se centra en el Alzheimer precoz, es decir, las personas que son diagnosticadas antes de los 65 años. Esta pequeña región del tronco cerebral es una de las primeras áreas afectadas en la enfermedad de Alzheimer, incluso antes que las áreas relacionadas con la memoria. El locus coeruleus es el principal productor de noradrenalina en el cerebro, una sustancia química relacionada con la aparición de síntomas como la depresión, la ansiedad y los problemas del sueño desde las fases iniciales de la enfermedad”, relata la investigadora.
Otro de los estudios publicados recientemente es el que hace referencia al desarrollo de una herramienta para mejorar el diagnóstico y seguimiento de la demencia frontotemporal. “En el caso del Alzheimer, la atrofia acostumbra a ser bastante simétrica entre los dos hemisferios del cerebro. La demencia frontotemporal, en cambio, es más asimétrica: puede afectar a la conducta, a la semántica u otras áreas del cerebro”, explica Pérez Millan. Los síntomas más habituales de la demencia frontotemporal son un cambio brusco de la personalidad y/o conducta de la persona afectada, acompañada de dificultades en el lenguaje, dependiendo de la variante que se tiene. El término demencia frontotemporal es como un paraguas que engloba una enfermedad que se manifiesta de formas muy distintas.
“ Con este índice medimos la atrofia que hay en las zonas corticales de las distintas regiones del cerebro: cuanto más elevado es el número que sale, más asimétrico es el cerebro”, explica la investigadora. Y añade: “Este índice nos ha facilitado distinguir entre subtipos de demencia frontotemporal. En especial, la variante semántica, que se caracteriza por una pérdida del habla, y la variante conductual, que comporta cambios en la personalidad y el comportamiento de la persona”.
El episodio de Despacho 42 acaba haciendo referencia al reconocimiento a la trayectoria profesional de la investigadora: en febrero de 2025, Agnès Pérez Millan fue distinguida con el Premio One To Watch de la Alzheimer’s Association. La asociación reconoció su trayectoria e investigación, centrada en el estudio de la neuroimagen para el diagnóstico del Alzheimer y la demencia frontotemporal.
Enlaces del episodio
- Agnès Pérez Millan: «Lo más interesante de la IA es saber por qué toma una decisión u otra»
- Relacionan la degeneración de una región cerebral con la severidad de los síntomas neuropsiquiátricos en la enfermedad de Alzheimer
- Locus coeruleus integrity and neuropsychiatric symptoms in a cohort of early- and late-onset Alzheimer’s disease
- Desarrollan una herramienta para mejorar el diagnóstico y seguimiento de la demencia frontotemporal
- The Cortical Asymmetry Index for subtyping dementia patients
- Enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos
- Máster universitario Online de Bioinformática y Bioestadística (interuniversitario: UOC, UB)
- Apparently, Calculus Was Invented In 1994