Jornada RUMSXPLORA 2024: experiencias retro en la era de las tecnologías emergentes

23/07/2024
RUMSXPLORA

El día 6 de julio se celebró en el Campus de la UOC en Barcelona la jornada RUMSXPLORA 2024:Experiencias retro en la era de las tecnologías emergentes”, como una nueva edición de una jornada original de enero de 2023, gracias a la implicación del Área de Cultura de la UOC, a través del vicerrectorado de Alianzas, Comunidad y Cultura. En este caso, el nombre mutó para contemplar la incorporación de una nueva asociación y sistema invitados. A nuestros compañeros de la Asociación de Amigos del MSX (AAMSX) se añadió la colaboración de  Explora Commodore. Esperemos que podamos celebrar nuevas ediciones, de tal modo que el nombre se vaya haciendo todavía más largo, hasta hacerse impronunciable.

Una vez más, se pretendía hacer una retrospectiva sobre estos primeros sistemas, con un énfasis especial en los sistemas MSX y el Commodore en todas sus encarnaciones, a través de expositores, talleres y ponencias sobre proyectos de desarrollo actuales basados en estos sistemas. Esta vez, sin embargo, se propuso ir más lejos, con competiciones de videojuegos, pódcasts,  “trivials” en directo, proyecciones, concursos de sprites o melodías, e incluso algunas actuaciones musicales, fin de fiesta incluido. Un programa sin prácticamente ningún hueco en tres espacios diferentes en las instalaciones de la UOC.

Como acto principal de esta jornada, y ponencia principal, tuvimos a Jeff Minter, fundador de la compañía LlamaSoft y uno de los pioneros en el desarrollo por microordenadores en el Reino Unido durante los años 80, especialmente de juegos para los sistemas Commodore. Entre estos juegos, siempre muy, muy experimentales, podemos encontrar ejemplos relevantes como “Gridrunner” o “The Attack of the Mutant Camels”. Hoy en día, su compañía sigue desarrollando juegos,  su último juego publicado hasta el momento es el remake del “Akka Arrh” en 2023, y como testigo de su rol en aquella época este año se ha publicado  un documental sobre su figura (Llamasoft: the Jeff Minter Story). 

En su charla, titulada “From before the dawn of time. I started making games in 1978. I’m still making them now” repasó su trayectoria profesional, y nos explicó cómo estos juegos que ahora se consideran “retro” todavía siguen muy vigentes cuando es el momento de desarrollar videojuegos modernos, y qué lecciones podemos aprender de ellos. Pero siempre desde una visión realista, lejos de la visión idílica de la nostalgia, y admitiendo que por cada juego clásico hay muchos otros que no estuvieron a la altura, y que está la mar de encantado con todos los avances tecnológicos en este campo. Aun así, su recomendación si fuera profesor fue muy clara: si eres un estudiante interesado en los videojuegos, deberías intentar crear su propia versión de un juego clásico, o incluso intentar mejorarlo. Y una vez acabado, estudiar porque el original es tan bueno, y tu versión da pena… Esto me lo apunto para el máster universitario de Diseño y Programación de Videojuegos. Entre sus favoritos que considera “clásicos”, tenemos el “Star Raiders”, hecho con 8 Kb (!!), el “Tempest” y el “Asteroids”. 

A continuación, otros ponentes propusieron temas muy interesantes. Roberto Vargas habló sobre como llevar a cabo juegos isométricos 3D en ordenadores de 8 bits (con mención a “La Abadía del Crimen” incluida, claro). Bart Velzern, venido de Holanda, hizo un repaso de sus proyectos en MSX/MSX2, desde el momento que partía de 0 y no sabía programar en estos sistemas (“si soy capaz de aprender como pintar un punto en la pantalla usando código máquina, podré hacer cualquier cosa”), hasta su último proyecto en marcha a través del equipo TeamNXT: “Usas 2”, continuación no oficial del “Treasure of Usas”.  Jordi Solís, en representación de los MSXMakers, presentó al público un ordenador IMSAI 8080, que aparecía en la película “Juegos de Guerra”, programado a base de palancas y LEDs. Santiago Otañon dio una clase magistral de optimización de multiplicaciones en código máquina con el propósito de conseguir renders 3D en tiempo real en un procesador Z80 (triplicando la eficiencia de los métodos hasta el momento hasta los…¡3.3 FPS!). Finalmente, se contó también con una mesa redonda de investigadores en la que Víctor Navarro (TecnoCampus), Marçal Mora (Universidad de Alcalá) i Alba Torrents (UAB) debatieron sobre temas diversos, como la relevancia de la investigación en game studies,  la influencia del videojuego retro japonés (en especial del MSX), o hasta qué punto nostalgia sí, o no.

En paralelo a las charlas, durante todo el día se dispuso de un amplio espacio de exhibición, con todo tipo de sistemas MSX y Commodre (y algún PC con el “Quake”) a disposición del público. Entre los expositores se podía encontrar una proyección de la película “The Flying Luna Clipper” (ザ・フライング・ルナクリッパー), una película/demo artística japonesa de 1987 dirigida por Ikko Ono y animada íntegramente con computadoras MSX de 8 bits, lanzada posteriormente en Video8, Betamax, VHS y LaserDisc en Japón. 

En el escenario de este espacio se llevaron a cabo todo tipo de actividades, como la entrega de premios de diversos concursos celebrados con anterioridad. El concurso SPRITE64, organizado por Explora Commodore, se retaba a los participantes a realizar sprites compatibles con este sistema bajo el tema “Vamos al cole”, con categorías adulto e infantil. En el concurso MuSiX, tutelado por la AAMSX, el objetivo era realizar una melodía compatible con el chip AY-3-8910. A media tarde, el púbico pudo disfrutar de la actuación en directo de Narciso Quintana, o Narcisound,  que en la década de los 90 trabajó, de forma profesional, para compañías desarrolladoras de videojuegos como eran «Topo Soft» y «Opera Software».

Y como fin de fiesta, y ya que el nombre de la jornada era “Experiencias retro en la era de las tecnologías emergentes”, nos salimos de los equipos estrictamente ochenteros y de las reglas estrictas impuestas por sus viejos procesadores y chips de sonido,  y se celebró una sesión con AlgoRetro Live Coding, siguiendo con la dinámica de animación musical. Todas estas actuaciones siempre bajo la atenta mirada de propio Jeff Minter, que no se perdió ni un segundo de todo el evento.

Así pues, una vez más, se cumplieron las expectativas y tuvimos una jornada muy concurrida y animada, un tanto diferente de los actos institucionales típicos en la UOC. Y demostrando que, como dice la frase, los viejos rockeros nunca mueren. 

🎙️ ¿Aún no has escuchado el pódcast de Despacho 42 sobre la RUMSXPLORA 2024? ¡Dale al play!

📷 También puedes consultar todas las fotografías de la Jornada RUMSXPLORA 2024: «Experiencias retro en la era de las tecnologías emergentes« en este álbum del Flickr de la UOC

(Visited 144 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Joan Arnedo Moreno
Comentarios
Deja un comentario